Lunes, 18 de mayo de 2020

Sonny Rollins performing at the Beacon Theatre in New York in 2010. Credit Chad Batka for The New York Times

When people talk about art, they tend toward a specific type of question. Who was the first to play a tune? Who owns a specific style? Who can judge when borrowing crosses the line? Those are questions for a political, technological world. In my mind, debates about black versus white — whether a guy can make $100 a year or $1 million a year from his art — are just dead ends. And technology, as Aldous Huxley said, is just a faster way of doing ignorant things.

Technology is no savior. We can eat, sleep, look at screens, make money — all aspects of our physical existence — but that doesn’t mean anything.…  Seguir leyendo »

Prime Minister Scott Morrison at a news conference at Parliament House in Canberra, Australia, on April 7. “Today is not about ideologies,” he has said. “We checked those at the door.” Credit Lukas Coch/EPA, via Shutterstock

Until four months ago few leaders seemed more influenced — even inspired — by President Trump’s worldview than Australia’s prime minister, Scott Morrison.

Mr. Morrison’s government was climate-denying, globalism-bashing and displayed an increasingly authoritarian bent. His rhetoric, even if it lacked the sriracha of Trumpetry, riffed on Trumpian themes.

And given a good crisis, Mr. Morrison’s administration seemed as determined as the White House to miss no opportunity to make matters worse — as it did with its grossly inept response to Australia’s summer of apocalyptic wild fires.

Having seen this almost impossibly low bar set for government action, many Australians have felt relief tinged with astonishment knowing that their country is today among the world’s most successful in dealing with the coronavirus epidemic.…  Seguir leyendo »

People on the Landwehr Canal in Berlin, May 9. Credit Christian Mang/Reuters

For good reason: The curve has flattened. The number of people newly infected each day is stable. The absolute number of deaths and the fatality rate remain low compared to other countries. And the reproduction factor — a key metric to measure the virus’s spread — hovers around one, meaning that on average, one infected person infects only one other person. The first wave of the virus has passed. Germany, cautiously, is reopening.

But as it gradually eases up, opening shops, schools and even museums, the country is learning a tough lesson: The way out is much harder than the way in.…  Seguir leyendo »

Cuando en su quinta visita a Polonia (14 de agosto de 1991), Juan Pablo II se acercó a Wadowice recordó con emoción –y alguna lágrima– su niñez, su juventud y la importancia de sus padres en su formación. Había nacido en ese pequeño pueblo polaco el 18 de mayo de 1920. Ahora se cumple el centenario.

La reacción mundial ha sido de admiración hacia su figura. El Papa Francisco acaba de escribir en colaboración un libro sobre él (San Giovanni Paolo Magno), la Conferencia Episcopal polaca lo ha propuesto como Doctor de la Iglesia y Patrón de Europa, una avalancha de publicaciones en torno al Papa polaco inunda las librerías de medio mundo, varias películas analizan su vida, los expertos y los archivos soviéticos muestran que –aparte del pistoletazo de Ali Agca– entre tres y cinco veces se prepararon atentados contra su vida.…  Seguir leyendo »

EL 14 de marzo, ante la situación de emergencia sanitaria derivada de la propagación del Covid-19, el Gobierno declaró el estado de alarma. Para luchar eficazmente contra esta pandemia se están adoptando medidas necesarias para proteger la vida, integridad física, salud de las personas y un sistema de asistencia sanitaria con recursos limitados. Dichas medidas debenser compatibles, entre otros derechos fundamentales, con el uso lícito de los datos personales. La propia normativa de protección de datos personales establece que, en situaciones de epidemias, para la protección de intereses esenciales de salud pública y/o vitales de las personas físicas, podrán tratarse los datos de salud necesarios para evitar la propagación de la enfermedad que ha causado la emergencia sanitaria.…  Seguir leyendo »

Querido lector, si el título de esta tribuna le ha llevado a pensar que aquí encontrará una crítica a la labor del Dr. Fernando Simón durante esta crisis sanitaria, mejor no siga leyendo, porque su expectativa se verá rápidamente frustrada. Tal crítica, al margen de que uno pueda o no compartir su actuación, no creemos que sea en este momento justa y, por tanto, ética. Pero, ya que ha iniciado la lectura de la tribuna, le animamos a continuarla porque lo que sí encontrará aquí es una explicación, estrictamente académica, de por qué creemos que en España la política ha dejado un papel estelar a la ciencia en la toma de decisiones frente a los principales problemas que nos ha traído esta crisis.…  Seguir leyendo »

A mediados del siglo XIII se originó en la región china de Yunnan la peste negra, contraída por el ejército mongol durante el sometimiento de aquellos territorios. En 1346, a partir del asedio mongol a la ciudad comercial de Caffia (actual Feodosia, junto al Mar Negro) la peste circularía por las rutas comerciales hasta Constantinopla. Muy pronto Creta, Génova, el sur de Francia, la Península Ibérica y el norte de África se verían afectados por la epidemia que, sólo en Europa, acabó con un tercio de los 75 millones de personas que poblaban el continente entre 1347 y 1354. Con distintos brotes y en diferentes oleadas, la peste negra azotó a los europeos hasta bien entrado el siglo XVIII, aunque nunca con la virulencia desatada en los años centrales del siglo XIV.…  Seguir leyendo »

¿Apocalipsis Now?

Desde muchos puntos de vista puede decirse que la de la covid-19 es la primera auténtica pandemia que el mundo padece. Ninguna otra epidemia del pasado ha conocido la extensión territorial, la rapidez del contagio y la articulación de medidas casi universales por los poderes públicos como las que hemos conocido durante estos últimos dos meses. Sin embargo, y como señala la francesa Françoise Hildesheimer, autora de una historia sobre las plagas y su influencia en la sociedad, los métodos empleados para luchar contra el coronavirus no son muy diferentes de los que se utilizaron contra la peste. Claro que entonces no había casi 8.000 millones de habitantes, más de la mitad conectados entre sí a través de Internet, no existían megaciudades, y se castigaba con la horca al que pretendiera fugarse de una muerte segura causada por la bacteria.…  Seguir leyendo »

La obra de Hopper Los noctámbulos

¿Se acuerdan del cuadro Los noctámbulos, de Hopper? Es una composición en tonos verdes fríos, donde se ve una cafetería sin puerta y cuatro figuras: una pareja, un camarero rubio y un hombre solo sentado de espaldas. Nadie habla, ninguno se mira, todos están ensimismados. El borde derecho del lienzo impide ver una salida, produciendo una sensación de encierro. Un bar que recluye y protege; una alegoría sobre el aislamiento y la incomunicación, pero también sobre la invisibilidad de los solitarios.

Hopper era inigualable mostrando la atomización social y el desamparo, quizá por ello no sorprende el titular de un artículo de The Guardian: “Todos vivimos hoy en día en un cuadro de Hopper”.…  Seguir leyendo »

La pandemia de la covid-19 no solo ha provocado una crisis económica de vastas proporciones y un aumento general de las desigualdades y de la pobreza a escala mundial. Está originando asimismo una enorme crisis educativa. 1.650 millones de niños y adolescentes del mundo siguen sin acudir a sus centros escolares, confinados en sus casas, o con movilidad y trato social muy limitados. En todo el mundo, pediatras, psicólogos, educadores han expresado su seria preocupación acerca de los efectos en el desarrollo cognitivo y emocional —para todos los niños y adolescentes, pero en particular para aquellos que ya se hallaban en condiciones más desfavorecidas— del aislamiento dentro de los muros de hogar y de la dependencia exclusiva de sus familiares más próximos.…  Seguir leyendo »

El valor del turismo

Con alarmante perplejidad leemos que el ministro de Consumo dice que el turismo es un sector de bajo valor añadido con una actividad estacional y precaria, un claro desprecio al sector que, individualmente considerado, más aporta a la generación de riqueza en España. Dicho además por un economista invita a pensar, en el mejor de los casos, que la asignatura de Estructura Económica de España, donde se estudia la importancia y peso de cada sector en la economía española, debió pasarla raspada.

De acuerdo al INE, el turismo supone un 12,3% de la economía española, cerca de 150.000 millones de euros en 2019, ningún otro sector aporta tanto valor a la riqueza nacional.…  Seguir leyendo »

Los disparates del virus

La pandemia Made in China, además de la enfermedad, provoca una corriente ininterrumpida de disparates, falsedades y profecías. El virus muta, se vuelve ideológico. Intentemos hacer una primera clasificación de estos disparates e ideas preconcebidas corrientes, que más tarde convendrá actualizar. Cuanto más dure la enfermedad, más disparates suscitará.

Disparate número uno: La globalización es la causa de la pandemia. Si eso fuera cierto, Pericles no habría muerto de peste hace 25 siglos y la peste «negra» no habría devastado Europa en el siglo XIV; el hecho es que los virus viajan sin pasaporte. En cambio, sí es cierto que cuanto más rápidas sean las comunicaciones, más rápida será la pandemia.…  Seguir leyendo »

Los sistemas constitucionales suponen la victoria del Derecho; se basan en una Constitución difícilmente modificable y en unos mecanismos de equilibrio y control del poder público, sobre todo judiciales, con lo cual el pueblo plasma su soberanía y se garantiza un régimen jurídico-democrático de convivencia.

Recogen sin embargo las constituciones armas especiales -no para eliminarlas, sino precisamente para su propia defensa, como enseñó Löwenstein- que permiten al poder público potenciar sus potestades. En la nuestra se habla de los estados de alarma, excepción y sitio -de aplicación restrictiva- que se declararán si es «imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes» y que sirven solo para adoptar medidas «estrictamente indispensables para asegurar el restablecimiento de la normalidad».…  Seguir leyendo »

“¡Esta mezquita!... Es una pena, una tristeza, una vergüenza lo que han hecho con ella, esas iglesias enmarañadas en la trenza de su interior, dan ganas de pasarle el peine como a los nudos de una hermosa cabellera. Las capillas de oscuridad, puestas allí para digerir suave y constantemente a Dios como jugo de una fruta que se deshace en la boca, han quedado atravesadas en la garganta como bocados excesivos que no se pueden tragar. Aún ahora resulta sencillamente insoportable oír el órgano y el canto de los canónigos en este espacio”. (Rilke).

El 12 de septiembre del 2001 el periódico local El Diario de Córdoba venía encabezado con un alarmante titular que decía, en grandes letras: “Terror Global”.…  Seguir leyendo »

Ya antes de la pandemia había signos de un posible próximo encarecimiento mundial de los alimentos. Los fenómenos meteorológicos extremos inducidos por el cambio climático se han vuelto más comunes. El año pasado, la fiebre porcina africana eliminó más de un cuarto de la población mundial de cerdos, lo que provocó en China un aumento interanual de precios de los alimentos de entre 15 y 22% en lo que va de 2020. Y luego la peor plaga de langostas en 70 años destruyó cultivos en el este de África. En Kenia, el precio del maíz (un ingrediente básico de la dieta) creció más del 60% desde 2019.…  Seguir leyendo »

Mi abuela nunca enseñó a mi madre a hablar quechua. Así, la que debía haber sido nuestra lengua, el primer vehículo de nuestras emociones, la materia racional con la que debíamos configurar nuestro mundo, quedó abolida para siempre de nuestras vidas, suspendida en un limbo al que apenas pudimos asomarnos: mishki, warmi, wawa. Hay razones estructurales para esto. Cuando mi madre llegó a Lima procedente de la zona andina de la región de Ancash, al norte de la capital peruana, ella no lo sabía pero formaba parte de una oleada migratoria.

El censo de 1961 registró que 15% de la “población peruana había salido de sus lugares de origen buscando residir en otra parte del territorio nacional(...)…  Seguir leyendo »

Rohingya refugees shop for vegetables at Kutupalong Rohingya camp bazar in the fishing port of Cox’s Bazar, Bangladesh, on Friday. The first coronavirus case has been confirmed in the crowded camps for Rohingya refugees in southern Bangladesh, where more than 1 million are taking shelter. (Suzauddin Rubel/AP)

How are people in conflict-torn countries like Yemen, South Sudan and Syria affected by the pandemic? Crowded living conditions and insufficient access to water and health services put many of them at acute risk of infection, while lack of testing may exacerbate the spread of the virus.

The covid-19 crisis adds new obstacles to how over-extended humanitarian organizations including U.N agencies, the Red Cross/Red Crescent movement, and non-governmental organizations deliver aid to those in need. But the pandemic’s effects on humanitarian aid are likely to extend well beyond the immediate crisis. Here are five ways covid-19 may affect humanitarian aid:

1.…  Seguir leyendo »

A protest at the Capitol in Lansing, Mich., on May 8. (Paul Sancya/AP)

As nations across the globe continue to struggle in their battles against the novel coronavirus pandemic, some public officials and citizens — particularly in the United States — are increasingly warning that the mass shutdown to slow the infection’s spread may destroy the economy. As President Trump has warned, “We cannot let the cure be worse than the problem itself”. Texas Lt. Gov. Dan Patrick put this assertion in starker terms: “There are more important things than living”, suggesting that sacrificing human lives may be worthwhile to restart the economy. This notion has resonated among some and inspired numerous protests against virus-related restrictions across the country.…  Seguir leyendo »

Desinfección en Xochimilco en mayo. Credit Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO — Durante seis meses di clases en Stanford y viví en San Francisco. Llegué en septiembre de 2019 y salí en marzo de 2020. En ese lapso, mi mente se acostumbró a un ejercicio binario: una parte de mi vida ocurría dos horas antes, en la tierra del origen; otra, en el desconocido presente. No era la única persona en esta circunstancia. Podían pasar días sin que hablara inglés. El contacto con otros migrantes reforzaba la sensación de estar en dos sitios a la vez. Además, los países que ocupaban mi mente estaban divididos. En Estados Unidos, la cadena CNN dedicaba su energía a justificar el juicio político a Donald Trump y la cadena Fox a negarlo.…  Seguir leyendo »

Autoridades vigilan una gasolinera en Caracas mientras se acumula una fila de autos en espera de llenar sus tanques. Credit Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times

El domingo pasado, en una ciudad del oriente de Venezuela, falleció un enfermo renal de 71 años. Según las denuncias, la muerte tiene relación con las dificultades que existen actualmente en el país para poder obtener gasolina. No es este el primer caso de pacientes en situaciones extremas que no pueden asistir a sus centros de diálisis o a sus tratamientos de quimioterapia.

A la profunda crisis humanitaria que vive el país, al estado de alarma que Nicolás Maduro ha extendido esta semana por otros 30 días por la pandemia del coronavirus, hay que sumar ahora la escasez de combustibles.

¿Cómo es posible que uno de los principales países petroleros del mundo, con las mayores reservas de crudo del planeta, se encuentre ahora sin gasolina?…  Seguir leyendo »