Sábado, 20 de junio de 2020

El 19 de junio de 2014 se inauguró una nueva época para la Monarquía española. La víspera, Juan Carlos I sancionó la ley orgánica de abdicación. Felipe de Borbón y Grecia iba a convertirse en nuevo Rey de España: Felipe VI. Los actos de aquella jornada se desarrollaron en tres espacios madrileños: el palacio de la Zarzuela, por la mañana, con la imposición por parte del Rey padre a su hijo del fajín rojo de capitán general de las fuerzas armadas; a continuación, el Congreso de los Diputados, donde Don Felipe, con uniforme militar de gran gala y acompañado en el estrado por su esposa doña Letizia y las dos hijas de ambos, juró la Constitución y fue proclamado rey de España; y, finalmente, el Palacio Real, a cuyo balcón salieron los ya flamantes reyes, junto con sus hijas y con don Juan Carlos y doña Sofía, para saludar a las personas allí concentradas.…  Seguir leyendo »

Si en los últimos años la polarización política ya había tensado las costuras de un buen número de democracias en todo el mundo, la pandemia, con su exigencia de una respuesta solidaria y cohesionada, ha añadido una prueba más de resistencia a los maltrechos trajes de algunos Gobiernos. Esto se hace especialmente evidente en el país donde me encuentro, Polonia, inmersa en la campaña electoral para las presidenciales del 28 de junio. Debido a las presiones, el partido gobernante se vio forzado a retrasar los comicios previstos para mayo, pero este aplazamiento fue acogido por la oposición confinada como una medida más bien favorable al Gobierno, con libertad de movimiento y una amplia cobertura mediática.…  Seguir leyendo »

Pues sí, Pablo Alborán se ha declarado homosexual después de la covid. Como si existiera alguna relación entre lo que hemos pasado los últimos meses y su necesidad de comunicar su orientación sexual públicamente. De hecho, el vídeo donde nos explica que es gay, arranca así: “Como sabéis el mundo nos está dejando algunas noticias agridulces, últimamente. Todos nos sentimos extraños, nos replanteamos la vida, el trabajo. Lo que nos hace feliz y lo que no”. Por eso, después del encierro, Alborán ha tenido una necesidad incontrolable de expresar de manera contundente cuál es la relación con su cuerpo, cual es en definitiva su subjetividad.…  Seguir leyendo »

¿Estamos realmente seguros de que los lazos de parentesco son más importantes que los lazos de amistad? ¿Tenemos la certeza de que, en tiempos de pandemia, es legítimo establecer por decreto que solo los vínculos de sangre pueden justificar los encuentros y la frecuentación de otras personas? Una vez más, la literatura sale al rescate de aquellos que, con toda razón, reivindican la libertad de decidir las prioridades de su mundo afectivo. Los clásicos están repletos de ejemplos en los cuales la amistad, la verdadera, constituye una forma de solidaridad absoluta y esencial, hasta poner incluso la propia vida al servicio del otro.…  Seguir leyendo »

En la cosmovisión popular española y debido a los influjos de la generación del 98, la conquista romana y también musulmana fueron excelentes para el devenir de la sociedad y el progreso de España. En ningún caso se sustenta cómo al Imperio romano le costó doscientos años la conquista de la Península Ibérica, ni la violencia con la que los musulmanes subyugaron a los pueblos ibéricos del Estado visigodo que se atrevían a oponerse a su espada.

Se habla poco de la colonización griega, circunscrita a términos positivos, mientras que de la fenicia apenas hay referencia en el imaginario colectivo. Una de las primeras cosas que aprendí es que los acontecimientos históricos no se juzgan, se interpretan.…  Seguir leyendo »

Se ha formado un vórtice que va a generar nuevos escenarios. Así describiría lo que está ocurriendo un teórico del caos. Un tertuliano lo llamaría «la tormenta perfecta», un físico hablaría de salto cuántico y un historiador del futuro preferirá quizá «revolución». El tuitero profesional afirmará que el fin del mundo está cerca, enfoque interesante por la innegable presencia del milenarismo dentro de las fuerzas principales que se han encontrado en este 2020.

Nótese la narrativa escogida por los activistas e inversores del cambio climático, su recurso al miedo, la representación vívida de un infierno de destrucción total, la habilidad para hacernos presentir la condenación al modo de los pastores calvinistas de la Ginebra del siglo XVI.…  Seguir leyendo »

La retirada temporal de la película Lo que el viento se llevó del catálogo de HBO por “racista” me ha hecho pensar en esa triste afición del ser humano (o de sus individuos más extremistas) de ignorar o intentar borrar la Historia, en lugar de usarla como recordatorio de nuestros aciertos y nuestros errores.

Censurar en los tiempos de internet, además de absurdo, tiene poco que ver con la sociedad abierta en la que todos deberíamos trabajar. Una costumbre, la de censurar, que da la razón a aquellos que quieren seguir tratando a los ciudadanos como menores de edad, como si no estuvieran preparados para entender el contexto histórico de cualquier obra artística.…  Seguir leyendo »

La pandemia del covid-19 también ha confinado el asilo. Con el cierre de fronteras, el número de solicitudes de asilo en España cayó drásticamente de un día para otro. Veníamos de unos años de crecimiento exponencial: de las 2.588 solicitudes en 2012, 5.947 en 2014 y 14.881 en 2015, a las 55.668 en 2018 y 118.264 en 2019. En pocas palabras, el número de solicitudes de asilo se multiplicó casi por diez en los últimos cuatro años. Siguiendo esta misma tendencia, en enero y febrero de 2020 se recibieron más de 14.000 solicitudes por mes. En marzo, el número parecía incluso aumentar hasta que llegó el cierre de fronteras.…  Seguir leyendo »

“Nuestra casa está en llamas”, advirtió la adolecente y activista climática Greta Thunberg en la reunión del Foro Económico Mundial del año pasado en Davos. Sus punzantes palabras – que acusaban a los adultos de quedarse sentados y con los brazos cruzados mientras el planeta arde – dejaron en silencio a un salón lleno de líderes mundiales, inspiraron a jóvenes activistas de todo el mundo y subrayaron la importancia crítica de poner a los niños en el centro de la acción global para construir un futuro mejor.

El cambio climático está ocurriendo ahora. Eso se puso en evidencia durante los recientes incendios forestales sin precedentes en Australia, en los que se quemaron 18 millones de hectáreas y se estima que murieron mil millones de animales.…  Seguir leyendo »

Un shock repentino alteró el proceso habitual de toma de decisiones y obligó a los gobiernos a tomar medidas urgentes. Una combinación de desconfianza, miedo y errores de percepción destruyó los vínculos en los que se basa la civilización moderna.

Ocurrió en 1914, cuando Europa se pasó todo el verano movilizándose para la guerra. Pero la descripción es igualmente aplicable a 2020. La peor pandemia desde el brote de gripe de 1918‑20 se está convirtiendo rápidamente en una crisis sistémica de la globalización, que puede crear el escenario para la confrontación geopolítica más peligrosa desde el final de la Guerra Fría.…  Seguir leyendo »

Una inquietante idea parece haberse adueñado de Occidente: que nos estamos adentrando en una nueva Guerra Fría. Esta narrativa comenzó a popularizarse a raíz de la disputa comercial entre China y EE.UU, y la crisis de la COVID-19 ha proporcionado el impulso definitivo. Según algunas vo ces, es mejor atarse los machos que ignorar ingenuamente el choque hegemónico que marcará la “nueva normalidad”.

Pero estas llamadas de alerta disfrazan de realismo lo que no es más que fatalismo, y nos presentan como inevitable lo que no es más que una elección. Puede que EE.UU. y China se encuentren inmersos en una contienda entre superpotencias, pero no necesariamente en una recreación de la Guerra Fría.…  Seguir leyendo »

Israeli security forces stand guard near the West Bank city of Hebron on June 14. (Hazem Bader/AFP/Getty Images)

Determined to advance a realistic solution to the conflict with the Palestinians, Israel’s prime minister laid out his vision of peace in a speech to the Knesset. The Palestinians, he said, would have “less than a state”, Israel would retain security control over the Jordan Valley “in the broadest meaning of that term”, Jerusalem would remain united under Israel’s sovereignty, and settlement blocs in Judea and Samaria would become part of lsrael.

Those words were not spoken recently by Benjamin Netanyahu but by then-Prime Minister Yitzhak Rabin in 1995, when he defended the Oslo peace process he had initiated two years earlier with President Bill Clinton and Yasser Arafat and for which he would be assassinated one month later.…  Seguir leyendo »

Burundi's ministers sit for the extraordinary council of ministers at the state house in Bujumbura after the death of President Pierre Nkurunziza. Photo by TCHANDROU NITANGA/AFP via Getty Images.

The untimely death of former president Pierre Nkurunziza closes a major chapter in Burundi’s history stretching back to the end of the twelve-year civil war in 2005. Burundi’s overweening Tutsi-dominated military had proved unable to defeat an insurgency with deep roots in the marginalised, mostly Hutu rural population, and a long, painful stalemate had ended with ethnic quotas for the national assembly, senate and – vitally – the military enshrined in a new constitution. The post-war settlement was heralded - at the time - as a model for peaceful post-conflict power-sharing.

Nkurunziza, as leader of the largest faction of the principal rebel group, the CNDD, was able to win a comfortable victory in the 2005 elections.…  Seguir leyendo »

A pedestrian wearing a protective face mask passes a sign showing the stars of the European Union outside the Berlaymont building, which houses offices of the European Commission, in Brussels, Belgium, on 8 June 2020. Photo: Geert Vanden Wijngaert/Bloomberg via Getty Images.

Already fighting for funding and political credibility, the coronavirus crisis has created new challenges for the EU’s defence ambitions. While the European Commission is trying to sustain a level of commitment, the prospect of budget cuts and a lack of European unity in the post-COVID-19 world will become more acute in the coming months of budget negotiations. Despite the pressures, member states should resist the temptation to underfund and sideline their ambitions. The case for EU defence cooperation is stronger than ever.

Since 2016, the European Union has been establishing new defence tools in response to the deteriorating strategic environment surrounding its borders, the challenges presented by Brexit and doubts over the US security guarantee.…  Seguir leyendo »

World War II veteran Ivan Timchenko, 103, with his granddaughter in Baku, Azerbaijan during the 75th anniversary of the Allied victory. Photo by Aziz Karimov/Getty Images.

Eighteen months on from a reported agreement by Armenia and Azerbaijan’s foreign ministers to prepare their populations for peace, both states have in reality remained largely preoccupied with consolidating domestic power due to enduring socio-economic frustration and populations radicalized by the ‘four-day war’ back in 2016.

A rapidly evolving international context since then has been dominated by regional tensions in Ukraine and the Middle East, and between the United States and Iran. And the COVID-19 pandemic now presents both Yerevan and Baku with new threats and problems.

Armenia’s measures to contain the virus were roundly criticised as ‘too little, too late’, while the de facto authorities in Nagorny Karabakh were rebuked by many in civil society for pressing ahead with elections despite risks to public health.…  Seguir leyendo »

In the United States and the wider world, seismic discussions are raging about the need to see justice done when fundamental human rights are violated. This is no time for any government to exert coercion against an international court that was created to do justice when there is nowhere else to turn for it.

But last week, in the latest of an escalating series of attacks against the International Criminal Court, President Trump’s administration announced new acts of economic pressure against the court. Why? Simply for doing its work by seeking to investigate allegations of war crimes committed in Afghanistan. Allies of America, human rights organizations and bar associations — notably the European Union, France, Germany and the American Bar Association — have expressed deep concern.…  Seguir leyendo »

Members of India’s ruling Hindu nationalist Bharatiya Janata Party protesting against China in Mumbai on Friday. Credit Divyakant Solanki/EPA, via Shutterstock

Tensions between Indian and Chinese troops have simmered since early May in the remote, high Karakoram mountains that separate India’s northern Ladakh region from the alkaline desert of Aksai Chin, which is claimed by India but controlled by China and abuts its Xinjiang province.

It is a forbidding landscape of cold deserts, snow-capped peaks, sparse vegetation and freezing temperature about 14,000 feet above sea level. On Monday evening, in a brutal hand-to-hand battle, Chinese soldiers killed at least 20 Indian soldiers with wooden staves and nail-studded clubs, in the severest escalation of the dispute on the Sino-Indian frontier in decades.

British colonial authorities bequeathed India a border with China that was neither delineated on a map nor demarcated on the ground.…  Seguir leyendo »

Una fotografía de 1908 de dos mujeres en Texas sentadas en un carro alegórico decorado con flores para la celebración anual del Día de la Libertad, estacionado frente a la Iglesia Bautista Antioquia ubicada en el vecindario de Fourth Ward en Houston. Credit MSS0281-PH037, Biblioteca pública de Houston, Biblioteca afroestadounidense de la escuela Gregory School

Para mí, celebrar el Día de la Libertad (Juneteenth) era como planificar una fiesta de cumpleaños o una reunión familiar. En 1987, mi padre organizó el primer encuentro del Día de la Libertad en Grand Prairie, Texas, y continuó haciéndolo durante toda mi infancia, lo que terminó por inculcármelo. Semanas antes de la fecha, mi familia y nuestros amigos solían crear itinerarios y buscar proveedores de comida soul (tradicional de las comunidades negras del sur de Estados Unidos), intentábamos generar un ambiente diferente al año anterior, para mantener a la gente entusiasmada por asistir, todo con un presupuesto ajustado.

Algunos años había múltiples presentaciones musicales y actividades costosas.…  Seguir leyendo »