Martes, 23 de junio de 2020

Hablar de racismo aquí

En 2013, la Universidad de Cambridge organizó un coloquio entre dos conocidos intelectuales negros: uno británico (Paul Gilroy) y otro estadounidense (Cornel West). El tema del coloquio era Raza y política. Nada más comenzar, el ponente británico expresó –en tono desenfadado– su deseo de que pudieran hablar de aquellas cuestiones sin hacer referencia solamente a EEUU. El comentario se demostró tan inteligente como inútil: en la hora y media que siguió, West fue incapaz de hablar de raza y política fuera del marco de la experiencia estadounidense. Si se hablaba de historia, él hacía referencia a las plantaciones del Sur, el Jim Crow, Malcolm X; si se hablaba de partidos, él disertaba sobre los republicanos y los demócratas; si de cultura, él hablaba del jazz y de Harlem; si de cuestiones sociales, él criticaba la guerra contra las drogas de Reagan y Bush padre.…  Seguir leyendo »

Ha querido la diosa de la Historia, Clío, que nuestro aciago 2020 coincida con el centenario de la publicación en El Sol de los primeros artículos que iban a componer España invertebrada como libro ya en 1921. Como si nos urgiera a releer la obra de Ortega para comprender la raíz de nuestros males en esta nueva crisis de la nación, que además de sanitaria y económica es también de régimen. Y ante la lucidez del ensayo comprueba uno una maldición muy nuestra: poseer excelentes diagnósticos sobre nuestras dolencias que por nuestro desdén impermeable apenas sirven para rectificar el curso de nuestra enfermedad.…  Seguir leyendo »

Son muchas las voces que, desde hace ya meses, apuestan por usar la tecnología a nuestro alcance para combatir el virus, a la espera de una vacuna o tratamiento médico contra la Covid-19. En abril, la Comisión Europea emitió unas recomendaciones sobre el desarrollo de aplicaciones móviles para el diagnóstico temprano del virus, abogando por una solución interoperable entre países europeos y con estándares éticos y técnicos comunes. En el Parlamento Europeo, el grupo liberal lideró esta propuesta y promovió un debate específico sobre la cuestión en el pleno de la Cámara.

Tomando el testigo de ese impulso, y también de sus propias iniciativas y de las procedentes del sector privado, hay ya varios países que han desarrollado, con mayor o menor éxito, aplicaciones móviles de trazabilidad.…  Seguir leyendo »

La historia de la humanidad es, en gran medida, la de las luchas ciudadanas por los derechos y la dignidad de las personas. El planeta, la paz y las personas son tres de los pilares fundamentales de nuestro patrimonio común y la posibilidad de disfrutar de un futuro basado en el bienestar depende en gran medida del entendimiento de las naciones. La Agenda 2030 ha supuesto un impulso sin precedentes para fijar las bases que orienten ese futuro y fundamenta su éxito en la creación de alianzas para el logro colectivo. Nadie debe quedarse atrás y nadie debe de eludir la responsabilidad de contribuir a la construcción de ese bienestar.…  Seguir leyendo »

En julio de este año deberíamos haber celebrado el festival literario Centroamérica Cuenta en Guatemala, pero la pandemia paralizó nuestros planes, como tantas otras cosas en el mundo. De modo que decidimos tomar provecho del tiempo muerto de los encierros, y de la imposibilidad de verse cara a cara, creando un foro de conversaciones constante, al menos tres sesiones a la semana, que hemos llamado Autores en Cuarentena.

Empezamos en marzo, y a estas alturas ha habido ya 35 encuentros con más de 60 participantes de unos 20 países, entre escritores, periodistas, académicos, editores, libreros y traductores, que han visto más de 700.000 personas.…  Seguir leyendo »

¿Qué hacemos con las estatuas?

Las estatuas importan. Nos hablan del pasado, pero también de lo que ocurre en el presente y de cómo nos imaginamos el futuro. Cuando se erigen, se utilizan, se mueven y se eliminan. En las revoluciones y protestas contemporáneas, la violencia se ceba en ellas: son pintarrajeadas, destruidas, mutiladas. Todos recordamos la estrepitosa caída de la efigie de Sadam Husein en 2003, sello de la victoria en la invasión de Irak lanzada por George W. Bush y sus aliados. En abril de 1931, la proclamación de la Segunda República española se vio acompañada por una ola iconoclasta que acabó en pocas horas con los emblemas monárquicos.…  Seguir leyendo »

Si nunca hay que fiarse de las apariencias, en el caso de los historiadores menos todavía. Bajo la fachada de una existencia tranquila, se encuentra con mucha frecuencia una vida marcada por la incertidumbre. Edward Gibbon, uno de los historiadores clásicos de los imperios, explicó que como el oficio consiste en conversar con los muertos, no tienen más remedio que poseer una vida ordenada: una máxima que, por supuesto, él no cumplió. El historiador es un testigo de su tiempo y un observador curioso del que le ha precedido. Llevado por la curiosidad hacia el ser humano, suele mantener una energía individual opuesta a la melancolía inherente a una dura vida de estudio.…  Seguir leyendo »

Los eventos acaecidos en el mundo en los últimos meses, los que ciertamente afectan a nuestros países, nos llevan a explorar nuevos caminos de entendimiento y a reforzar lazos históricos comunes. España ha sido golpeada por una severa crisis sanitaria, con devastadores efectos para la vida de muchos y con impactos serios sobre su economía. Si a lo anterior le agregamos la crisis de Cataluña y el violento escenario político, percibimos a la distancia que vienen días difíciles para nuestra querida España. Por su parte, Chile enfrentó un estallido delictual en octubre pasado, gatillado -no por la muerte de una persona, como en Estados Unidos- por el alza del costo del billete del Metro de Santiago, y posteriormente, los severos estragos del coronavirus.…  Seguir leyendo »

Desde hace algunos años asistimos, como casi siempre pasivos, a una campaña contra diversos personajes españoles que representan la presencia y legado de nuestro país en América de Norte. Esta campaña se ha intensificado en los últimos tiempos.

Por supuesto nada sucede por casualidad ni obedece a una sola causa. Todo parte supuestamente del movimiento indigenista, que hábilmente manipulado, ha dirigido sus ataques principalmente contra personajes españoles en lugar de apuntar a los actores de otras nacionalidades, los verdaderos culpables.

Hasta aquí operaría la estrategia del trilero que trata de desviar la atención: miras al vaso que no está la bolita mientras ésta ya oculta bajo otro o en la mano del farsante.…  Seguir leyendo »

Resumen

Este documento es una reflexión estratégica del equipo de investigación del Real Instituto Elcano que conjuga el enfoque analítico (¿a qué se enfrenta España en la crisis del coronavirus?) con el prescriptivo (¿cómo puede hacerlo en mejores condiciones?).

Índice

1. Introducción
2. ¿Cuál es la naturaleza del COVID-19? ¿Por qué ha golpeado tanto a España?
3. Debilidades y fortalezas de España al abordar el coronavirus
4. Objetivos estratégicos: abordar desafíos y aprovechar oportunidades
5. Consecuencias para la política europea de España
6. Consecuencias para la política exterior de España
7. La crisis como una oportunidad para mejorar la gobernanza
8.…  Seguir leyendo »

La Organización Mundial del Comercio aparece estos días en las noticias mayormente por motivos erróneos. Muchos la ven como un policía ineficaz que intenta hacer cumplir un reglamento anticuado, inadecuado para los desafíos de la economía mundial en el siglo XXI. Y los miembros de la OMC suelen aceptar que la organización necesita con urgencia una reforma para mantener su relevancia.

Los últimos meses trajeron desafíos aún mayores, el órgano de apelación de la OMC —que arbitra las disputas comerciales entre los estados miembros— dejó de funcionar de hecho en diciembre pasado por desacuerdos sobre el nombramiento de nuevos jueces para su panel.…  Seguir leyendo »

An Indian army convoy drives toward Leh, on a highway bordering China, on June 19 in Gagangir, India. (Yawar Nazir/Getty Images)

On June 15 at 6.30 p.m., Col. Santosh Babu, an Indian army officer from the southern state of Telangana, organized 20 of his men to accompany him on what he thought was a straightforward mission. He’d been informed that the monthlong simmering tension between India and China at different points of the Line of Actual Control (LAC) in Eastern Ladakh was drawing to a close. Military commanders had agreed to “de-escalate"; the Chinese were to withdraw from areas inside Indian territory. His job that evening was to ensure that the two tents erected by the Chinese inside the Galwan Valley (named such by the British for Rasool Galwan, a teenage Indian trekker who helped save their lives in 1895) were taken down, per the negotiated agreement.…  Seguir leyendo »

Uighur security personnel patrol near the Id Kah Mosque in Kashgar in western China's Xinjiang region in November 2017. (Ng Han Guan/AP)

Large red X’s smeared across the doors of each home. Transformers ripped from their sockets. A lone child’s tricycle, abandoned in the street.

It was around 10:30 one night in the fall of 2018 when I fumbled around the darkness of Kashgar’s historic Yarbeshi neighborhood, famous for being the last authentic holdout of traditional Kashgari culture. Locals and recent travel blogs had both assured me that, although guards blocked foreigners’ entry to Yarbeshi during the day, I would find a vibrant night market if I snuck in after 10 p.m. Instead, I was confronted by evidence of a mass disappearance.

A stone’s throw away, a festive night market was in full swing in a re-creation of Kashgar’s historic district — where the Uighur culture on display was cheap, bubbly and state-approved.…  Seguir leyendo »

Colombian President Iván Duque began a lockdown in March that has spared his country some of the ravages of the coronavirus pandemic. But that hasn’t helped his neighbors in hard-hit Latin America, and Duque says the lesson is that countries must work better together to prevent the spread of disease.

“This pandemic could have been better managed by all of us if we had better multilateral coordination when the problem first started,” Duque said in a telephone interview Wednesday from Bogota. Countries in Latin America that resisted “draconian measures” like those taken in Colombia, hoping to protect their economies, have been hit hardest, he said.…  Seguir leyendo »

Un grupo de residentes de Paraisópolis, una favela de São Paulo, se ha organizado para preparar comida y confeccionar mascarillas ante la falta de ayuda del gobierno. Credit Victor Moriyama para The New York Times

La amenaza de la COVID-19 es tan global y totalitaria que a veces pensamos que el mundo está en suspenso. Nuestra corta vista nos engaña. Los males estructurales de la sociedad en América Latina continúan o hasta se propagan más rápido. Marzo, el primer mes de emergencia sanitaria en México, fue el más violento del gobierno de Andrés Manuel López Obrador: 3029 muertos. La curva de contagios del virus se disparó en junio. Y pese que el país estaba bajo medidas de aislamiento social, el 7 de este mes fue el día con más asesinatos en lo que va de año.…  Seguir leyendo »

In a ruling that was expected as much as it was feared, Venezuela’s government-controlled Supreme Court on 12 June dashed any slender hope that this year’s legislative elections, due in December, might be run by a balanced electoral authority and widely regarded as valid. Instead, declaring that the National Assembly – the country’s parliament – had once again failed to agree on the membership of the National Electoral Council’s (CNE) five-person board, the Court appointed its own, weighted in the government’s favour. The ruling’s immediate aftermath marked yet another low point for Venezuela’s battered democracy. While the opposition lambasted the decision as evidence that President Nicolás Maduro was perpetuating his grip on the electoral system and preparing to run another rigged poll, the Court proceeded to hand control of two (and potentially three) leading opposition parties to minority factions willing to participate in the elections.…  Seguir leyendo »

Targeted cyberattacks are growing in frequency. Photo by Jaap Arriens/NurPhoto via Getty Images.

Recent targeted cyberattacks exploiting the increased demand placed on the healthcare sector during the pandemic led to many calls of condemnation as well as a renewed focus on the connection between cyberspace and the UN’s role in maintaining peace and security.

Many world leaders and renowned experts have been urging governments to take action at the UN level to uphold the international laws being breached by these incidents. UN secretary general Antonio Guterres condemned those carried out on critical civilian infrastructure during his remarks at the Security Council in May following a wave of incidents such as cyberattacks on Czech hospitals and targeting of coronavirus medical research by hostile state actors.…  Seguir leyendo »