Lunes, 13 de julio de 2020

Tal día como hoy, en julio de 1936, fue asesinado José Calvo Sotelo, uno de los portavoces de la oposición parlamentaria al Gobierno surgido de la victoria del Frente Popular, en el mes de febrero del mimo año. Cinco días después, tuvo lugar el «Alzamiento Nacional» que quiso poner punto y final a un régimen que sus defensores pretendieron identificar con la inteligencia y la razón, la belleza también. Así, Manuel Azaña, definiéndose como patriota señalaba: «El patriotismo [republicano] no es un código de preceptos, sino una disposición del ánimo [que] enciende en nosotros el deseo y nos presta la energía para sacrificarnos en pro de la patria, esto es, por el aumento y conservación de ese caudal de belleza, de bondad y libertad, en suma, de cultura, que es lo que nuestro país, como cada país, aporta en definitiva a la historia como testimonio de su paso por el mundo y como ejecutoria de su nobleza».…  Seguir leyendo »

Ayer, 12 de julio, se cumplieron cuarenta años de la constitución formal del primer Tribunal Constitucional (TC), bajo la presidencia de Manuel García Pelayo. El Tribunal fue perfilado en el Título IX de la Constitución de 1978, desarrollado por la Ley Orgánica 2/1979 de 3 de octubre, cuya Disposición Transitoria Primera impuso la entrada en funcionamiento dentro de los 15 días siguientes a la expiración del periodo de sesiones en el que se hubiesen designado los ocho primeros magistrados, de ahí la fecha estival de comienzo efectivo de su singladura.

En estas cuatro décadas, el TC ha desempeñado un papel integrador, significativo y preeminente en el desarrollo de nuestro sistema democrático, lo que ha supuesto la mayor garantía para nuestro Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

Se ha producido una cierta sorpresa en la opinión pública al debatirse una ley educativa en tiempos de confinamiento. Aunque el trámite de la ley se inició hace varios meses, no es extraño que una parte de la comunidad educativa se pregunte si es beneficiosa para los ciudadanos en estos meses convulsos.

Hay cuatro ámbitos que la experiencia de estos meses de confinamiento ha puesto de manifiesto en la educación: cómo aprenden los alumnos, la importancia que tiene la educación emocional; la función de los docentes y la gestión de la educación. Veamos cada uno de ellos.

El aprendizaje durante el confinamiento ha subrayado que se aprende mejor de forma personalizada, con metodologías activas, con proyectos en los que los alumnos trabajen en colaboración, en donde se pueda dar una respuesta a la diversidad.…  Seguir leyendo »

Por cuarta vez en poco tiempo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha corregido al Tribunal Supremo (TS). El máximo tribunal español se resiste a asumir los derechos reconocidos a los ciudadanos en Europa. Está muy claro que hay una visión muy distinta de los derechos vinculados a la vivienda en Europa y en España. Las discrepancias se han producido en relación a distintas cláusulas abusivas de las hipotecas (suelo, vencimiento anticipado e IRPH).

La última sentencia europea del pasado día 9 ha sido por la novación de las cláusulas suelo que impiden a los hipotecados beneficiarse de las bajadas de los tipos de interés.…  Seguir leyendo »

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) fue creado en 1914 por el doctor Odón de Buen, catedrático de la Universidad Complutense. Odón de Buen era un patriota español, librepensador y agnóstico, un cóctel perfecto para granjearse enemistades tanto en la derecha como en la izquierda del arco político y también desde posiciones nacionalistas. Su actuación fue decidida, aunque un tanto despótica y con pinceladas de nepotismo, pero, en cualquier caso, terriblemente eficaz. Ello le supuso enemigos también en el ámbito de la ciencia. Sea como fuere, a inicios del siglo XX logró colocar al IEO en la primera línea internacional de la Oceanografía y aglutinó a lo mejor de la ciencia orientada al estudio del mar de nuestro país.…  Seguir leyendo »

El poder y la gloria

Lord McGregor of Durris, que fue presidente de la Comisión Real de Quejas sobre la Prensa en el Reino Unido, solía decir que un buen indicador de la libertad de prensa era el número de conflictos entre los medios de comunicación y los Gobiernos. Si esto es verdad, nuestros niveles al respecto serían casi excelsos después de que desde el palacio de la Moncloa un vicepresidente del Gobierno envuelto en asuntos judiciales amagara con la creación de una comisión parlamentaria que investigue el comportamiento de determinados periodistas.

Pero el diagnóstico del lord británico es errado para lo que sucede en nuestros días, cuando las quejas de los gobernantes ante lo que consideran excesos de los medios son reflejo de una creciente presión sobre los mismos para evitar que cumplan su función, no solo informativa, sino de control del poder.…  Seguir leyendo »

Hace años, Moisés Naím tuvo el acierto de mostrar una evidencia que no habíamos acertado a definir: el poder, dijo, se ha fragmentado y disgregado mientras las expectativas crecen exponencialmente, lo que hace que el poder sea cada vez más fácil de obtener y perder y más difícil de ejercer. Acusamos, pues, una fragilidad institucional que es lo menos indicado para afrontar los desafíos provocados por la pandemia. Estamos ante una crisis de una dimensión imprevisible que necesitaría que encontráramos la centralidad política mediante un diálogo permanente. No va a ser fácil. La política está hoy instalada en los extremos y las redes nos están envenenando con la mentira y el odio.…  Seguir leyendo »

Son cinco los puntos porcentuales que separan lo que Italia debería hacer para detener el calentamiento global de lo que ha prometido llevar a cabo: Roma ha asumido indirectamente el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 1,7 % cada año, desde ahora hasta 2030, mientras que las Naciones Unidas, en el Informe sobre la Brecha de emisiones de 2019, ha estimado que, para no superar el umbral del aumento de la temperatura del planeta de 1.5 ° C, el corte debe ser de 7.6 % anual. Cinco puntos de diferencia, como decíamos, que son la instantánea del retraso verde de Italia.…  Seguir leyendo »

La última revisión de las proyecciones del FMI para Latinoamérica lo deja claro: la región sufrirá una contracción económica histórica en 2020, del 9,4%, la senda de recuperación se parecerá más a una U/L que a una V; y el nivel de actividad económica del año pasado no se recuperaría hasta 2024. Más aún, el PIB de Latinoamérica en 2021 será 985 billones de dólares inferior al que habría alcanzado en su tendencia precovid, equivalente casi a las economías de Chile, Perú y Uruguay juntas. Estamos ante el riesgo de una nueva década perdida, cuyos efectos no son, además, uniformes: a la década macroeconómica perdida se uniría la década y media de retroceso en equidad (CEPAL), y dos décadas perdidas en empleo formal y reducción de pobreza (BID, Banco Mundial).…  Seguir leyendo »

Hugo Chávez solía enumerar la cantidad de procesos electorales realizados como una prueba irrefutable de que Venezuela era el país “más democrático del mundo”. Nicolás Maduro prefiere no correr ningún tipo de riesgo. Para los comicios en los que se elegirá a la nueva Asamblea Nacional, que por ley deben efectuarse en diciembre de este año, ya ha diseñado un mecanismo perfecto: un fraude preventivo que le permite ganar las elecciones aun antes de realizarlas.

¿Qué pueden hacer la oposición nacional y los países que la apoyan ante este escenario?

En rigor, las elecciones parlamentarias de 2020 solo son otro trámite en la larga lucha del chavismo por conseguir una legitimidad internacional que destrabe las sanciones que han impuesto al régimen algunas naciones y que le permita mejorar su funcionamiento en el mundo.…  Seguir leyendo »

Agentes de seguridad de La Habana vigilan las calles de la capital de Cuba en junio de 2020. Credit Alexandre Meneghini/Reuters

El 24 de junio, en medio de otra noche de pobreza, la policía de La Habana mató a un joven negro de Guanabacoa, municipio periférico de la ciudad. Hansel Hernández, de 27 años, fue sorprendido por una patrulla cuando robaba piezas de autos en un parqueo de ómnibus. Ahí lo persiguieron “por un terreno irregular” hasta que le dispararon por la espalda.

El suceso alcanzó amplia difusión después de la denuncia de sus familiares a través de las redes sociales, pero enseguida la policía política los mandó callar. El primer pronunciamiento del gobierno sobre el asunto apareció tres días más tarde a través de una nota del Ministerio del Interior.…  Seguir leyendo »

De un tiempo a esta parte, sospecho que las sociedades contemporáneas padecen una especie de hipermetropía. El constante flujo de imágenes que secunda la globalización acerca todo a personas que tienen problemas para ver y relacionarse a corta distancia. México no es la excepción. Resulta manifiesta la pulsión de ver e identificarse en lo remoto, mientras se obvian las necesidades y penurias que tenemos enfrente. Esta condición que lleva a percibir con claridad lo distante, cuando lo inmediato permanece turbio o fuera de foco no es banal. Cultiva la indiferencia y escamotea la posibilidad de encarar el estado de precariedad que atraviesa este país.…  Seguir leyendo »

Figura 3: Historia de tuits por muestras de cuentas anti- y pro-Bukele Fuente: Análisis de Crisis Group de datos de Twitter.

El salvadoreño Nayib Bukele, ganó la presidencia en el 2019 tras prometer reducir las entonces astronómicas tasas de homicidios del país y ponerle freno a la corrupción. En efecto, las tasas de homicidios han caído significativamente desde su elección. Pero las políticas de Bukele han resultado controversiales. Los críticos dicen que las acciones del presidente, como recluir a pandilleros en celdas sin luz del día y forzar al Parlamento y a las altas cortes, vulneran los derechos humanos y erosionan la democracia. Al mismo tiempo, estas políticas lo han hecho más popular que nunca, y muchos salvadoreños atribuyen la disminución de los homicidios a su estilo eficiente y al punto.…  Seguir leyendo »

Suelo ser casuístico en mis valoraciones. Procedo a exponer el caso para, desde el mismo, extraer la consecuencia. En esta ocasión, voy a invertir el orden. Enunciaré principios para, sobre ellos, valorar conductas y formular propuestas.

Comienzo con la etimología. Médico, procede del latín medicus (el que cuida) y éste del griego médomai (el que cura/ el que evalúa con prudencia). ¡Maravillosa complementariedad! para descubrir su misión clásica y, por eso, vigente: «curar» al enfermo aplicando ciencia y experiencia; y «cuidar» al paciente y a sus familiares, pues el hombre es un ser «bio-psico-social». Así, el médico procura sanar la enfermedad, aliviar el sufrimiento y consolar el ánimo.…  Seguir leyendo »

En Europa, la epidemia de Covid-19 ha hecho estragos, pero parece estar más o menos bajo control. Es de temer que en otoño se produzca una nueva oleada de casos que, combinada con la gripe estacional, pondría en peligro nuestra salud y nuestra economía. Pero, incluso ante un escenario catastrófico, los dirigentes europeos han aprendido a contener, si no curar, esta posible amenaza. La situación es la opuesta en Estados Unidos, donde la pandemia se extiende día a día, convirtiéndose en un desastre nacional. ¿Por qué paradoja inimaginable el país más rico, el que más gasta en salud, está paralizado por un virus que ya está por todas partes y que augura un mal futuro para la salud de la nación y su recuperación económica?…  Seguir leyendo »

Hoy vivimos en la época del «relato», en la que la verdad importa menos que un buen envoltorio. Esto permite el regodeo de quienes ven en «el fin de la concertada» una supuesta victoria de lo público frente a lo privado y una derrota de los ricos -y los creyentes- frente a los pobres y los que ya se han liberado del yugo de la superstición. Si en el plan de reconstrucción social que se está pergeñando para esta nueva sociedad de la distancia, surgida tras el Covid-19, se decide no financiar las reformas exigidas en la escuela para los centros concertados, se está condenando a la mayoría a una casi segura desaparición.…  Seguir leyendo »

Cantos de sirena hicieron plantearse a Feijóo dar un paso al frente y presentarse para liderar el PP en Madrid, pero finalmente terminó optando por continuar su carrera en Galicia, sin desechar en un futuro dar el salto a la política nacional.

Luego volvió a desoír aquellos dirigentes de su partido que le presionaban para construir una candidatura conjunta con Ciudadanos al estilo de Navarra Suma o la alianza en el País Vasco. Además, rechazó apoyarse en las siglas de su partido y convirtió su segundo apellido en marca electoral.

Núñez Feijoo ha apostado muy fuerte en estas elecciones, y no solo ha salido airoso si no que ha acertado plenamente.…  Seguir leyendo »

Figura 2. Robots en servicios profesionales: principales aplicaciones, 2017 (revisado), 2018 y 2019-2022 (previsión) (miles de millones de US$)

Tema1

La crisis económica desatada por el COVID-19 ha llevado a nuevos récords de desempleo en el mundo. La tentación de automatizar tareas puede contribuir a aumentarlo. Se propone una pausa en esta automatización, que se ha de utilizar en la formación de trabajadores en las nuevas tecnologías, financiada con los fondos para la recuperación.

Resumen

La forma de hacer frente a la pandemia ha dado lugar a una crisis económica y social general, profunda y repentina. Es necesario avanzar en la digitalización y la Inteligencia Artificial (IA), más aún después de la crisis actual que ha demostrado la necesidad de los procesos digitalizados y conectados para mantener la economía en funcionamiento durante una calamidad.…  Seguir leyendo »

A medida que muchos países van relajando las medidas de contención por la COVID-19, para controlar la pandemia será clave evitar que el virus vuelva a extenderse desde los nuevos focos de contagio que aparezcan, para lo cual hay que crear nuevos tratamientos innovadores.

Hasta ahora, quienes están a cargo de las políticas se apoyaron en intervenciones no farmacológicas —como las pruebas de detección, el rastreo de contactos y las cuarentenas— para evitar una segunda ola de contagios. Mientras tanto, la búsqueda de terapias y medicamentos de profilaxis para la COVID-19 se han centrado en productos con disponibilidad inmediata, esto es, medicamentos ya existentes desarrollados para otras enfermedades.…  Seguir leyendo »

La doble tragedia de Libia

La situación de Libia, un país rico en petróleo y segmentado tribalmente, se asemeja a la de otros países devastados por la guerra en el Gran Oriente Medio, entre ellos Afganistán, Siria y Yemen. En cada caso, una combinación de luchas internas y de intervención externa desacertada ha sostenido un conflicto que viene de largo.

Al recordar las invasiones lideradas por Estados Unidos de Afganistán (2001) e Irak (2003) en su memoria de 2014 Duty, el ex secretario de Defensa Robert Gates sostenía que Estados Unidos era bueno a la hora de derrocar un régimen, pero que no tenía ni idea de lo que debería ocupar su lugar.…  Seguir leyendo »