Sábado, 18 de julio de 2020

Recibo incontables mensajes de personas que me preguntan qué opinaría Don Juan, el hijo de Alfonso XIII, el padre de Juan Carlos I, sobre la crisis que zarandea hoy a la Monarquía española. No voy a especular sobre la cuestión, pero sí dar respuesta, lejos de cualquier oportunismo, reproduciendo lo que escribí en 1994, hace 26 años, en mi libro Don Juan, páginas 429 y 430. No modifico una coma de lo publicado entonces, acentuando en negrita algunas frases.

LO QUE DON JUAN OPINARÍA

Símbolo de la unidad y la continuidad nacionales –se lee en Don Juan–, poder histórico para intervenir solo en casos de crisis extrema, con capacidad para el arbitraje y la moderación, porque el Rey, a diferencia de otros jefes de Estado, no ha sido elegido por una parte de los votos sino por la Historia, el pueblo tiene derecho a exigir de la Monarquía, según explicaba Don Juan, ejemplaridad.…  Seguir leyendo »

De atender a los comentarios, en particular los extranjeros, aparecidos al hilo de la sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán del pasado 5 de mayo sobre los programas de adquisición de deuda pública del Banco Central Europeo, algo casi inimaginable habría ocurrido: Un tribunal constitucional, el alemán, desobedece al Tribunal de Justicia de la UE, colocando así “una bomba bajo el ordenamiento jurídico de la Unión” (Financial Times). Ocurre sin embargo que el peligro de un conflicto entre ambos tribunales viene de muy antiguo. Es lícito situar su origen último en la proclamación hecha por el Tribunal de Justicia, de forma implícita en 1963 y de forma ya explícita en 1964, de la primacía del derecho comunitario respecto del derecho constitucional de los Estados miembros.…  Seguir leyendo »

El máximo órgano judicial de Turquía ha respaldado una demanda fundamentalista, alentada por el presidente Recep Tayyip Erdogan, para que Santa Sofía, situada en Estambul y patrimonio mundial de la Unesco, deje de ser museo y se convierta en mezquita. Es una muestra de fanatismo y una decisión peligrosa. Amenaza el acceso libre a un edificio espléndido. Puede dañar de forma irreparable los mosaicos que lo adornan. Representa el fin simbólico del papel histórico de Estambul como metrópolis tolerante en la que convivieron las religiones musulmana, cristiana y judía durante siglos. Es además un acto de limpieza cultural, un proceso que están realizando los déspotas de todo el mundo.…  Seguir leyendo »

“Estoy perdida. ¿Eso tiene arreglo?”, pregunta Scarlet Johanson a Bill Murray. “No. Sí. Ya se arreglará” responde él. Desde que vi Lost in Translation he querido visitar Tokio y dormir en el hotel de la película, el Park Hyatt. Sofia Coppola convirtió para mí ese hotel en la imagen de la fragilidad y la incertidumbre. En la imagen del futuro después de todo. Un futuro desnudo y tierno a la vez. Desolador pero también sincero. Supongo que por eso siempre he querido ir allí para encontrarme con esa mezcla de soledad y belleza que no solo es fascinante sino también consoladora.…  Seguir leyendo »

La apremiante necesidad del Gobierno de Sánchez e Iglesias de pasar la ominosa página de su gestión de la pandemia le ha llevado a anunciar la presentación de una nueva ley de memoria histórica. La cuestión es resituar en el eje de nuestra vida política, con la intención de ahondar en la división de los españoles, un conflicto que estalló hace hoy 84 años con un golpe militar y cuyos últimos supervivientes han sido, lamentablemente, los que más han sufrido la devastación del coronavirus.

Nada más lejos de la voluntad de tender puentes hacia el futuro que legislar con la intención totalitaria de imponer una visión monolítica de nuestro pasado.…  Seguir leyendo »

Lo volverán a hacer

Salvo abducidos y desinteresados, todos saben que Cataluña se partió en dos con el golpe de Estado. Por supuesto, esa sociedad ya venía predispuesta a romperse. No voy a enumerar los factores que contribuyeron a su quebradiza condición porque cansa, porque ya se ha hecho y porque parece que no sirve de nada. La peste ha operado como un paréntesis hasta que, de acuerdo con la más estricta y laxa legalidad, uno de los que se encaramó megáfono en mano sobre un coche destrozado de la Guardia Civil ha salido del trullo. Con su larga condena burlada, ha repetido que lo volverán a hacer en nueva arenga callejera.…  Seguir leyendo »

"Llega el Fin del Mundo: las mujeres, los afroamericanos y los gais los más perjudicados". Esta es la broma que, con unas palabras parecidas, publicó The New York Times hace unos años para llamar la atención de sus lectores a propósito de los abusos que se están cometiendo bajo el paraguas de las políticas identitarias.

Según Francis Fukuyama, hoy resulta imposible entender el juego político y social si no se hace desde la óptica de la identidad. Identidad y corrección política forman parte de un continuum cuya intersección está completamente difuminada. Me he preguntado varias veces qué fue primero: el fenómeno de la corrección política o el maldito juego de las identidades.…  Seguir leyendo »

Los días 17 y 18 de julio próximos, los líderes de la Unión Europea se reunirán en Bruselas para intentar alcanzar un acuerdo sobre la propuesta del fondo de recuperación de €75 mil millones ($862 mil millones) para el bloque. Actualmente, los estados miembros discrepan en diferentes asuntos, como sus respectivas participaciones en los subsidios y préstamos que incluirá y con qué condiciones, de haberlas, debiera desembolsarse. Una vez las autoridades lleguen a un acuerdo, la pregunta más importante será como gastarán el dinero los estados miembros. La respuesta está lejos de ser obvia.

Los gobiernos tienen dos objetivos potencialmente contradictorios.…  Seguir leyendo »

Esta semana se cumplen cinco años desde que Irán y el Grupo E3/EU+3 (compuesto por Alemania, China, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y Reino Unido, junto con la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad) acordaran en Viena el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). En la conmemoración de su quinto aniversario, debemos ser conscientes de que, sin el Plan de Acción, Irán podría haber desarrollado ya armas nucleares, añadiendo otra fuente de inestabilidad a una región de por sí volátil.

A día de hoy, el PAIC está siendo sometido a una gran presión desde múltiples frentes.…  Seguir leyendo »

Este mes se cumplen veinte años desde que el presidente estadounidense Bill Clinton invitó al primer ministro israelí Ehud Barak y al presidente de la Organización para la Liberación de Palestina Yasir Arafat a una cumbre para la paz en Camp David, en un audaz esfuerzo para solucionar uno de los conflictos más prolongados de la era moderna. Aunque no se logró ningún acuerdo, la cumbre, en la cual participé, no fue un fracaso: el marco que produjo se convirtió en la base sobre la cual el Clinton construyó sus «parámetros para la paz»: la interpretación más equitativa y realista de una solución con dos estados que se haya creado.…  Seguir leyendo »

Resumen1

España ha sido uno de los países del mundo que ha registrado un mayor impacto del COVID-19, tanto en número de contagios como de muertes, durante la primera mitad de 2020. El limitado conocimiento sobre la naturaleza del virus, la falta de una contabilidad homogénea y veraz en los diferentes países, y los distintos ritmos de evolución de la enfermedad dificultan la comparación y no permiten establecer certezas. Aun con estas cautelas, pero teniendo en cuenta la información ya disponible, pueden plantearse algunas hipótesis sobre los motivos por los que la propagación ha sido tan severa en España.

Los posibles factores explicativos, que son múltiples y complejos, apuntan a la geografía humana (alta densidad de población e intensidad de las conexiones exteriores y de la movilidad interna, sobre todo por lo que respecta a Madrid y Barcelona), a la demografía (envejecimiento) y a hábitos culturales (sociabilidad o convivencia intergeneracional), pero también a fallos del sistema de salud pública.…  Seguir leyendo »

Plantea el título de este artículo una pregunta cuya respuesta lógica en un sistema jurídico, social y político regido por el principio de igualdad ante la ley, debería ser, a priori, sencilla y directa. Si todos somos iguales ante la ley y todos podemos ser juzgados, la conclusión del silogismo es evidente: sí, el rey emérito puede ser juzgado. La cuestión es: ante quién, desde cuándo y por qué hechos.

¿Ante quién puede ser juzgado?

Desde 2014, nuestro sistema de distribución de competencias jurisdiccionales prevé, en el artículo 55 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que el rey que hubiere abdicado puede ser juzgado ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Supremo, que conocerá de las acciones civiles y penales que se dirijan contra su persona.…  Seguir leyendo »

A la izquierda, Luis Arce, exministro de Economía de Evo Morales y candidato a la presidencia, en febrero de 2020. Credit Martín Alipaz/EPA vía Shutterstock

El periodista boliviano Juan Carlos Salazar suele decir en reuniones de colegas que todos los políticos opositores son defensores de la libertad de expresión y de la democracia, pero que una vez llegan al gobierno lo olvidan y hacen lo contrario de lo que pregonaban. Eso se cumple con varios de los actuales funcionarios bolivianos del gobierno interino de Jeanine Añez.

En los últimos meses ha habido detenciones injustificadas de exautoridades, manipulación judicial e intentos de censura de las redes sociales. Importantes autoridades, como los ministros de Gobierno, Arturo Murillo, y de Defensa, Fernando López, han adoptado un tono tan beligerante como el que durante años usaron representantes del gobierno autoritario de Evo Morales, hoy refugiado en Argentina.…  Seguir leyendo »

A pedestrian walks past a Huawei product stand at a telecommunications shop in central London on 29 April 2019. Photo: Getty Images.

The UK’s decision on banning mobile providers from buying new Huawei 5G equipment after December 2020 and removing all the company’s 5G kit from their networks by 2027 is a blow to Huawei and China, but that is one battle in a long war that the West is currently losing.

5G’s significance for the next generation of technology is indisputable and so is its key role in helping countries achieve digital transformation and economic success due to not only the faster and better connection speeds and greater capacity it offers, but also to its role in transforming the way we interact with the critical services and its ability to allow industry to automate and optimize processes that are not possible today.…  Seguir leyendo »

German Chancellor Angela Merkel (L) talks with French President Emmanuel Macron (C) and President of European Council Charles Michel (R) during an EU summit on 17 July 2020 in Brussels, Belgium. Photo by Thierry Monasse/Getty Images.

With all EU economies still reeling from COVID-19, the ongoing heated deliberations on the bloc’s next budget, which will determine the amount of money matching its priorities for the next seven years, have taken on an urgency rarely felt in Brussels.

Relying in part on an unprecedentedly large volume of jointly issued debt, the European Commission’s plan for a €750 billion coronavirus recovery instrument is embedded within a revamped proposal for the EU’s long-term budget, of €1.1 trillion for the 2021-27 period.

Now the ball is in the member states’ court. All seem to agree that getting the EU budget right is crucial to fostering an economic recovery and ensuring the Union is on the right track towards its long-term pre-COVID objectives, from increasing its strategic autonomy to reaching climate neutrality by 2050.…  Seguir leyendo »