Martes, 21 de julio de 2020

«¿Qué pasa en España?», me pregunta un francés amigo mío. «Nos preocupan cosas que también os preocupan a vosotros, como el desbarajuste del orden liberal internacional que ha provocado Trump, el auge de los populismos y la recesión derivada del coronavirus; y otras que hunden sus raíces en nuestra historia: la fragmentación de la que hablaba Ortega. Y todo esto nos pilla con el Gobierno más débil y más hipotecado con el secesionismo que hemos tenido nunca. Estamos viviendo eso que vuestro Victor Hugo llamaba «un gozne en la historia». La restauración canovista (1875-1923) y el franquismo (1936-1975) duraron 40 años.…  Seguir leyendo »

El desplome de Podemos en las elecciones celebradas en el País Vasco y Galicia ha puesto sobre la mesa el debate sobre las causas de la decadencia del partido liderado por Pablo Iglesias. Una de las tesis que se ha abierto paso con fuerza a la hora de explicar el derrumbe de Podemos en el País Vasco y Galicia, territorios donde la cuestión nacional ejerce un claro dominio en la agenda política, ha sido la progresiva absorción de las tesis nacionalistas por parte del partido de Iglesias. Hasta el punto, podría desarrollarse el argumento, de convertir a Podemos en un canalizador del voto de una parte de la izquierda hacia las posiciones de Bildu y BNG.…  Seguir leyendo »

El acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de este fin de semana merece, por su naturaleza, pasar a los anales de la construcción europea en la misma categoría que el Consejo de Niza del año 2000 o la Cumbre de Maastricht, en 1991. No por sus novedades institucionales, pues no hay modificación alguna de los tratados, sino por el alcance de los acuerdos tomados en el mismo: por primera vez en la historia, y aunque de manera extraordinaria debido a la crisis del coronavirus, la Unión Europea ha roto el techo del 1% en su presupuesto, y se ha permitido acceder a un endeudamiento significativo con la garantía de las futuras aportaciones presupuestarias de los Estados miembros.…  Seguir leyendo »

A Alemania le falta mirar al Sur

Pese a estar en una esquina alejada del Báltico, es fácil recorrer el centro de Tallin imaginando que uno pasea por Lübeck o por la vieja Hamburgo. La nobleza alemana que llegó con la Hansa siempre fue la élite social de la capital estonia, pero, como me dijo el guía local que enseñaba la cabaña construida por el zar Pedro el Grande tras conquistarla, la ciudad siempre estuvo bajo control sueco o ruso porque “Alemania nunca ha sabido ejercer el poder”. La frase me pareció una forma brillante de resumir la Historia moderna de Europa. La nación más grande, ubicada además en el corazón geográfico y sin fronteras naturales, se habría movido durante siglos entre una tendencia irrefrenable a la expansión y su incapacidad secular para organizarse políticamente.…  Seguir leyendo »

Durante las próximas semanas gran parte de la atención mediática se centrará en cómo Pablo Casado debe digerir los resultados electorales del pasado domingo. La asimetría de los resultados del PP, con un éxito incontestable en Galicia y un fracaso sin paliativos en el País Vasco, ofrece inestimables lecciones sobre cómo redefinir un partido que lleva meses desorientado y superado por el embiste de Vox. Sin embargo, a mi entender, es la izquierda la que debería hacer una lectura más minuciosa sobre lo ocurrido el pasado domingo, pues los resultados electorales podrían estar mostrándonos un nuevo cambio de ciclo en la política española.…  Seguir leyendo »

En poco se cumplirán cincuenta años, medio siglo -empecé a los 17-, que escribo en los periódicos. El primero fue «Pueblo», allá por finales de 1971. Vivía Franco, España era una dictadura y la censura era algo consustancial a ella. El diario dirigido por Emilio Romero era el periódico de los Sindicatos Verticales. Había grandes y muy variopintos profesionales que eran duchos, y mis maestros, en el sibilino arte de escribir entre líneas y esquivar la tijera. Incluso quienes, con matices críticos pues el ocaso era palpable, apoyaban al Régimen, jugaban el juego que acabaría ganándose en la Transición y alumbrado la Constitución de la democracia, la libertad y la reconciliación.…  Seguir leyendo »

Muchísimas cosas, desde que el hombre tomó conciencia de sí, pueden resultar para unos y son para otros -depende de la perspectiva, el grado y la proporción- inquietantes y perturbadoras. Tiremos del Diccionario para subrayar el significado de estos adjetivos. Inquietante, que quita el sosiego o causa desazón. Perturbador, que trastorna el orden y concierto, o la quietud y la paz de algo o alguien.

Pedro Sánchez, en este momento de su vida, no es un ciudadano más, es el presidente del Gobierno, jefe del poder ejecutivo del Estado central. Desde esa posición institucional y responsabilidad política altísimas, y, para mayor inri, en presencia de un jefe de gobierno extranjero, ha empleado alucinantemente aquellos inquietantes y perturbadores adjetivos para casi «performar» una condena sobre el Rey Don Juan Carlos ante la opinión pública nacional.…  Seguir leyendo »

Ante el impacto del Covid-19 muchos se plantean cómo afectará éste a la Humanidad. Un tercio de la población mundial confinada, millones de infectados, cientos de miles de fallecidos y una crisis económica y social histórica —todo ello en apenas unos meses—, suponen un shock que justifica preguntarse ¿y después qué?

Algunos reconocen no saber a dónde puede llevarnos todo esto; otros quieren abrazar cierto optimismo; por supuesto los hay pesimistas; y también están los que se centran en cómo debería ser el futuro. Sea como fuere, estamos tan absorbidos por la situación que es difícil verla con perspectiva, así que es necesario tomar distancia.…  Seguir leyendo »

Siempre critiqué a la economía por su falta de realismo, y por crear «modelos» de la conducta humana que son en el mejor de los casos caricaturas, y en el peor parodias de la realidad. En mi reciente libro What’s Wrong with Economics? [¿Qué anda mal en la economía?], sostengo que en su intento de formular leyes universales, los economistas han ignorado deliberadamente las particularidades históricas y culturales.

Una descripción brillante de esta ceguera la dio el economista y sociólogo Thorstein Veblen. En un artículo de 1908, Veblen imaginó a economistas tratando de explicar la conducta de «una banda de nativos de las islas Aleutianas que barrieran las algas y el oleaje con rastrillos y conjuros mágicos en busca de mariscos» en términos de maximización de la utilidad.…  Seguir leyendo »

Hemos tardado demasiado en reconocer (por no hablar de resistir) el riesgo que plantea el ataque a las democracias liberales por parte del régimen matoneril post‑KGB del presidente ruso Vladimir Putin y de la versión china de leninismo agresivo (económicamente más exitosa).

Tuve una visión cercana del lado ruso del problema siendo comisario de asuntos exteriores de la Unión Europea entre 1999 y 2004. Demasiados países europeos, liderados por la Italia de Silvio Berlusconi, creyeron que podían hacer negocios con Putin e incluso tal vez convertirlo en un aliado geoestratégico. En tanto, Putin dirigía un régimen ocupado en derribar el orden internacional de la posguerra y fracturar la UE y la alianza transatlántica.…  Seguir leyendo »

¿Qué tienen en común el sindicato del crimen organizado calabrés ‘Ndrangheta, Hertz, Sichuan Trust de China y la Reserva Federal de Estados Unidos? Todos están profundamente liados en un sistema financiero que ha transformado la intermediación crediticia en una fábrica de deuda que produce activos que enriquecen a los inversores, pero que deja a los hogares, empresas y gobiernos haciendo malabares con pasivos insostenibles.

Los inversores siempre han estado hambrientos de seguridad y rendimiento. La lógica sugiere que no se pueden tener las dos cosas, pero eso era antes de la era de finanzas estructuradas y banca paralela. Con la estrategia de codificación legal correcta, una simple obligación de pago se puede convertir en un activo líquido para los inversores.…  Seguir leyendo »

Protesters in protective masks demonstrate against discrimination of the LGBT community two days before the presidential elections runoff at the UNESCO listed Main Square on July 10 in Krakow, Poland. (Omar Marques/Getty Images)

Poland narrowly reelected right-wing incumbent Andrzej Duda on July 13. In a presidential election with unusually high stakes, the margin was extremely slight: Duda brought in just over 51 percent of the vote. Poland has a mixed presidential and parliamentary system, giving it both a president and a prime minister, and the president holds important veto powers. Over the last five years, Duda has been criticized within and outside Poland for his loyalty to the Law and Justice (PiS) party-led parliament, signing into law bills many see as breaching the Polish constitution and European liberal democratic norms. For example, as political scientists Laurent Pech and R.…  Seguir leyendo »

Juan Guaidó, líder de la oposición y presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, en septiembre de 2019. Credit Manaure Quintero/Reuters

En 1986, Ricardo Lagos y otros líderes de la oposición socialista al régimen del general Augusto Pinochet en Chile visitaron a Felipe González, presidente del Gobierno de España. El fin era discutir detalladamente sus planes para derrocar a la dictadura. González les dijo que la oposición no podría lograr un cambio en Chile sin antes reconocer que estaban atrapados en el fondo de un pozo. “Primero concéntrense en salir del pozo, y luego intenten ampliar su influencia, paso a paso”, aconsejó González a Lagos.

Lagos y la Concertación —una coalición de partidos de centro, izquierda y centroizquierda— lograron su objetivo a través de la construcción de un amplio movimiento que ganó un plebiscito ordenado por el propio Pinochet, celebrado en octubre de 1988 y que habría mantenido al general en el poder hasta al menos 1997.…  Seguir leyendo »

Days before India lifted its nationwide lockdown on June 1, the country's health ministry issued a press statement with a triumphant headline. "15 countries with highest number of Covid-19 cases, with almost same population as India, have reported 34 times cases and 83 times deaths as reported in India," it said.

Fewer than 60 days later, India has reached a million Covid-19 cases. It is now third on the Johns Hopkins University tally of country cases, following the US and Brazil. Far from flattening the curve, India's graph of transmission is swinging skyward like a Mo Salah free kick.

Since June 1, cases per day have multiplied -- from 8,100 to more than 32,000 -- while total deaths surged from 5,600 to about 25,000.…  Seguir leyendo »

First there was the secretive trip to the Bahamas in 2016 when Canadian Prime Minister Justin Trudeau and his family rode in a helicopter owned by the Aga Khan, the billionaire and Ismaili Muslim spiritual leader whose organization has received hundreds of millions of dollars in Canadian federal grants to advance its work overseas.

Then, some three years later, the Trudeau government was found to have pressured then-Attorney General Jody Wilson-Raybould to spare SNC Lavalin, one of Canada's largest engineering companies, from prosecution for bribing Libyan officials in return for lucrative government contracts between 2001 and 2011.

After the Canadian ethics commissioner said Trudeau had violated federal conflict of interest rules, he said, "I assume responsibility for everything that happened in my office".…  Seguir leyendo »

Campaigners during a rally held in 2019 in support of a Russian law on domestic violence. Photo: Getty Images

Russia is one of the few countries in the region to have no legal definition of domestic violence and, as a result, there are no protective measures specific to domestic violence such as restraining orders or compulsory anger management training for abusers. In fact, the government has taken steps in recent years to remove any legal distinction between assault happening in one’s home, and elsewhere, with battery among family or household members for first-time offences decriminalized in 2017.

The Russian Ministry of Justice explicitly defended this position in its response to an enquiry into Russian domestic violence cases by the European Court of Human Rights (ECtHR) in November 2019.…  Seguir leyendo »

A displaced Syrian boy with packages of humanitarian aid at a camp along the border with Turkey in February. Credit Rami Al Sayed/Agence France-Presse — Getty Images

Earlier this month in the United Nations Security Council, the world saw a preview of what Russian and Chinese global “leadership” looks like: a world order where the most vulnerable suffer for the political gains of those at the top.

Twice, Russia and China vetoed U.N. resolutions which would have ensured that lifesaving humanitarian aid could reach millions of suffering Syrians through vital border crossings. The remaining 13 members of the Security Council, along with U.N. leaders and nongovernmental organizations serving Syrians, strongly and publicly advocated for the renewal and reopening of three border crossings. But after days of intense negotiations, the resolution that passed allows only one northwestern crossing point to remain open for the next 12 months.…  Seguir leyendo »

Hagia Sophia in Istanbul on Friday. Credit Chris McGrath/Getty Images

The recent decision by the Turkish government to reconvert the majestic Hagia Sophia, which was once the world’s greatest cathedral, from a museum back to a mosque has been bad news for Christians around the world. They include Pope Francis, who said he was “pained” by the move, and the spiritual leader of Eastern Christianity, Ecumenical Patriarch Bartholomew, who said he was “saddened and shaken.” When contrasted with the joy of Turkey’s conservative Muslims, all this may seem like a new episode in an old story: Islam vs. Christianity.

But some Muslims, including myself, are not fully comfortable with this historic step, and for a good reason: forced conversion of shrines, which has occurred too many times in human history in all directions, can be questioned even from a purely Islamic point of view.…  Seguir leyendo »