Viernes, 4 de septiembre de 2020

Muchos analistas han establecido una relación entre la crítica a la forma monárquica de la democracia española, acrecentada a raíz de la salida del Rey emérito de España, y la crítica a la Transición y su resultado, la democracia española bajo la forma de Estado de la Monarquía constitucional. Esta relación es estructural y se subraya con razón, y con razón se subraya que las críticas actuales a la Monarquía buscan un cambio de sistema político en España, pero que pueden terminar poniendo en riesgo la propia democracia.

Dejando de lado, pero no quitándoles importancia a las cuestiones judiciales que han provocado esta situación crítica para la Monarquía española, quizá es conveniente partir de una constatación doble.…  Seguir leyendo »

Seguimos sin Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2020. Pero en las circunstancias actuales hay que reconocer que es difícil elaborar y sacar adelante un proyecto. Todos los números se tambalean. Quienes ignoren las limitaciones reales de los ingresos y se dejen llevar por ensoñaciones de gastos empujarán al Estado a un precipicio financiero; sus cálculos sólo expresarán políticas demagógicas o desconocimiento de la realidad. El Gobierno que hace esos cálculos y las Cortes que los aprueban siempre deben manejar cifras razonables y especialmente en una situación de emergencia.

El principio de legalidad pierde su fuerza ante tan difíciles previsiones económicas; se cumplirán o no al margen de la voluntad y mandatos del legislador.…  Seguir leyendo »

La reciente apuesta del sudafricano Elon Musk y su empresa Neuralink, especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, consiste en un microchip implantado en el cerebro de un cerdo que contiene 1024 pequeñísimos electrodos capaces de registrar la actividad eléctrica de otras tantas neuronas de ese cerebro. El registro se envía inalámbricamente, mediante bluetooth, a un ordenador que lo analiza para deducir su significado, como, por ejemplo, la inminente conducta del animal. El ordenador, a su vez, utilizando el mismo dispositivo, puede enviar señales al cerebro para influir en esa conducta. Exageradamente y sin pruebas que lo justifiquen, los promotores del nuevo invento hablan incluso de utilizarlo en el futuro para curar enfermedades neurológicas.…  Seguir leyendo »

Bailando hacia la justicia

Hace cincuenta años, la noche del 4 de septiembre de 1970, me encontraba, junto a una multitud de mis compatriotas, bailando en las calles de Santiago de Chile.

Celebrábamos la victoria de Salvador Allende y su coalición de izquierda en los comicios presidenciales de ese año. Fue un triunfo que trascendió las fronteras nacionales. Hasta entonces, todas las revoluciones habían sido violentas, impuestas por la fuerza de las armas. La Unidad Popular proponía usar medios pacíficos y electorales para construir el socialismo, proclamando que no era necesario reprimir o eliminar a nuestros adversarios para alcanzar una justicia social duradera, que cambios estructurales de la economía podrían efectuarse dentro de los confines y promesas de la democracia.…  Seguir leyendo »

La pandemia de la covid-19 que afecta al mundo se ha profundizado en estas últimas semanas en Latinoamérica. Los aspectos sanitarios, humanitarios y económicos de esta crisis, ampliamente difundidos y trágicos en sí mismos, no tienen precedente histórico. Resolver y reconstruir tardará tiempo y mucho esfuerzo colectivo. Sin embargo, al igual que ocurre con los efectos del virus en organismos con condiciones médicas preexistentes, nuestras sociedades están más afectadas por debilidades crónicas estructurales prepandemia: alta desigualdad, contratos sociales fragmentados, magra productividad y crecimiento, baja confianza en las instituciones públicas y debilidad fiscal. Por eso la crisis de la covid-19 en Latinoamérica no es solo una crisis sanitaria, y socioeconómica sino también una crisis de gobernanza.…  Seguir leyendo »

Mi pertenencia al Consejo General del Poder Judicial, que quizás en algún momento decline, legitima la exposición de mi entendimiento sobre un posible futuro del órgano constitucional con la finalidad de disipar las dudas que, con frecuencia de manera acrítica, plantea su designación y funcionamiento. Debe partirse de que la descripción de sus competencias puede diversificarse en dos grandes capítulos. Por un lado, con carácter principal, la capacidad de nombrar cargos judiciales y, colateralmente, todas las restantes que ciertamente no han generado críticas relevantes, pues todos los problemas detectados afectan a la política de nombramientos. Esta se ve maliciada a origen por lo que algunos consideran perniciosa designación parlamentaria con la consiguiente “dependencia” política que se irradia sobre la designación de los cargos judiciales.…  Seguir leyendo »

Esta pandemia mundial que nos azota ha dejado sin brillo la conmemoración del centenario de la muerte de uno de los más grandes escritores europeos de todos los tiempos, el ilustre canario don Benito Pérez Galdós.

Tan solo la magnífica exposición de la Biblioteca Nacional dedicada a su figura y obra, que por suerte finalizó días antes de la declaración del estado de alarma, ha estado a la altura del grado de celebración que se merece la descomunal dimensión de Galdós como autor de páginas brillantísimas de nuestra literatura, recogidas en novelas como «Misericordia» o «Fortunata y Jacinta», en sus célebres «Episodios Nacionales» o en obras teatrales que conmovieron al público como «Electra» o «Casandra».…  Seguir leyendo »

Seamos claros. La Monarquía parlamentaria española no forma parte de ningún menú a la carta donde cualquiera pueda elegir o descartar según le apetezca. La figura del Rey está inserta en nuestra Constitución con la misma fuerza de impresión que lo está la separación de poderes, la vigencia del Estado de derecho y la alternancia política. Frente a aquellos que quieren devolvernos a una situación parecida a la de la España de 1917, momento en el que la arquitectura institucional de la Restauración se fue al traste, habría que recordarles que los países han modificado su forma de organización política bien tras un golpe de estado, o bien después de haber sufrido una guerra.…  Seguir leyendo »

Según relata Plutarco, el viejo Catón concluía repetidamente sus discursos e intervenciones en el Senado pidiendo la destrucción de Cartago. Cartago se destruyó -aunque no solo por mérito del censor- y la Roma triunfante, ya sin oposición real, pudo denominar al Mediterráneo como Mare Nostrum durante largos siglos. Los catoncillos de hoy reclaman insistentemente la destrucción de Ciudadanos, venga o no a cuento. ¿Qué mar, qué interés está en juego ante el deseo tenaz de muchos de acabar con Cs?

Hace poco más de un año que ejerzo una modestísima función política representando como concejal a votantes de Cs. Durante este escaso tiempo -aunque ya lo hiciera antes- he podido observar dos ejemplos de irracionalidad que no dejan de llamar mi atención.…  Seguir leyendo »

Tema

El anuncio de un acuerdo de asociación estratégica con Irán pone en evidencia la voluntad de China de asumir un papel geopolítico más decidido, incluso si ello implica desafiar a EEUU directamente.

Resumen

El reciente anuncio de un acuerdo de asociación estratégica entre China e Irán ha encendido las alarmas en EEUU sobre las implicaciones de una posible alianza entre sus principales rivales. Si bien no se ha firmado todavía un texto oficial y las filtraciones de un supuesto protocolo secreto sobre cooperación en materia de defensa y seguridad deben ser tomadas con cautela, las implicaciones geopolíticas de tal iniciativa tienen tal relevancia que alterarían sustancialmente los actuales parámetros del orden internacional.…  Seguir leyendo »

Las ironías del cambio climático suelen ser crueles. Por ejemplo, en nuestro mundo que cada vez se calienta más, la demanda de aire acondicionado (AC) y refrigeración crece explosivamente, y de manera especial en los países en desarrollo. Sin embargo, una mayor cantidad de unidades de aire acondicionado conduce a un mayor calentamiento, causado tanto por los productos químicos refrigerantes que contienen, como por la electricidad que utilizan. A nivel mundial, la refrigeración puede representar hasta la mitad de la demanda máxima de electricidad durante la temporada de calor, que cada vez se está haciendo más larga.

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia Internacional de Energía (AIE), basado en los datos recopilados por un equipo que copresidimos, muestra que la transición a un enfriamiento eficiente en energía y respetuoso con el clima, mediante el uso de refrigerantes que supongan una menor amenaza para el calentamiento global, es técnica y económicamente factible.…  Seguir leyendo »

La pandemia de incertidumbre

Los próximos meses nos dirán mucho respecto de la forma de la futura recuperación global. Pese a la ebullición de las bolsas, subsiste una incertidumbre generalizada en torno de la COVID‑19. De modo que cualquiera sea el curso de la pandemia, es probable que lo hecho hasta ahora en la lucha contra el virus siga afectando el crecimiento, el empleo y la política por mucho tiempo.

Comencemos por (tal vez) la mejor parte. En un escenario optimista, de aquí a fin de año se habrán aprobado al menos dos vacunas de primera generación contra la COVID‑19; y gracias a un extraordinario apoyo regulatorio y financiero de los gobiernos, entran en fase de producción incluso antes de que terminen los ensayos clínicos con sujetos humanos.…  Seguir leyendo »

Foto de Cristina Vázquez durante la filmación del documental 'Fragmentos de una amiga desconocida', entre 2016 y 2017. Cortesía de equipo realizador del documental. (Cortesía del documental 'Fragmentos de una amiga desconocida')

La mitad de su existencia, Cristina Vázquez la atravesó perseguida por un crimen que no había cometido y que todavía continúa impune: la muerte de Ersélida Lelia Dávalos, de 79 años, en Posadas, capital de la provincia argentina de Misiones, el 27 de julio de 2001. Cristina tenía 19 años cuando la Policía misionera la acusó, la justicia la investigó y los medios locales la transformaron en una asesina despiadada. Ella todavía no había terminado el secundario.

Sin pruebas científicas en su contra, ni testigos directos, en 2010 el Tribunal Penal 1 de Posadas la condenó a prisión perpetua junto a otras dos personas.…  Seguir leyendo »

Luis Fonsi, cantante del éxito "Despacito", en el concierto Venezuela Aid Live en Cúcuta, Colombia, el 22 de febrero de 2019. (AP Photo/Fernando Vergara)

El género urbano​. La música urbana. El pop urbano. Estos términos han sido usados por medios de comunicación, artistas y la industria musical para englobar a géneros como el reggaetón, dembow, dancehall, trap, rap, raggamuffin y otros. Pero estos géneros, tan distintos entre sí, sólo tienen una cosa en común para calificar dentro de esta burbuja de términos "urbanos": tienen raíces en la música creada por gente negra.

Las etiquetas urbano o música urbana han sido solo una manera de facilitar el camino para que artistas blancos vayan apropiándose de géneros de la música negra y ocupen esos espacios, aprovechándose de la aceptación y el éxito comercial masivo que tienen hoy en la industria musical.…  Seguir leyendo »

Muchos recordarán, sin duda, aquella película dirigida por Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo. Hemos recurrido al símil cinematográfico porque el humor, incluso en los temas más serios, se agradece. No tratamos de equiparar ni asimilar con adjetivos sino poner en relevancia tres fenómenos actuales que en esta pandemia están jugando un papel peligrosamente relevante.

Aunque han existido siempre, durante estos meses de pandemia se ha disparado el número de grupos “anticiencia”. En paralelo a un número espectacular de trabajos científicos publicados por la comunidad científico-sanitaria han aflorado negacionistas del SARS-CoV2, conspiranoicos, antivacunas y vendedores de tratamientos ineficaces y frecuentemente peligrosos.…  Seguir leyendo »

La explicación fue excusa. Un medio publicó unos videos de Pío López Obrador, hermano del presidente de México, recibiendo dinero en efectivo de un operador político. Todos esperamos los pasos siguientes: escándalo, mea culpa, renuncias, investigaciones. Por ahora, no pasó nada.

Pío no se excusó ni pío y Andrés Manuel López Obrador puso paños fríos con velocidad de apagaincendios entrenado: que el dinero era menos que en sonados casos de corrupción —como si los principios se midieran por cantidad de billetes— y que las bolsas de papel con dinero en efectivo no eran lo que todos creían que eran sino contribuciones populares para financiar a su movimiento.…  Seguir leyendo »

Stephen Miller, asesor sénior de la Casa Blanca. Credit Erin Schaff/The New York Times

En el transcurso de la semana pasada, la Convención Nacional Republicana buscó conjurar el infierno de la “izquierda radical”.

Los oradores pusieron en la misma canasta a manifestantes antirracistas y criminales trastornados que se proponían destruir Estados Unidos. Donald Trump Jr. llamó a Joe Biden “el monstruo del lago Ness”, mientras que el activista conservador Charlie Kirk elogió a Donald Trump por ser el “el guardaespaldas de la civilización occidental”. En su discurso del jueves, el presidente criticó el “gobierno de la turba”. “Sus votos decidirán si protegemos a los estadounidenses respetuosos de la ley o si damos rienda suelta a los anarquistas y agitadores violentos y a los criminales que amenazan a nuestros ciudadanos”, dijo el mandatario.…  Seguir leyendo »