Domingo, 6 de septiembre de 2020

Sánchez y los presupuestos de una ambición

Con el descuido del que dejaba caer la ceniza del cigarro sobre el deslustrado atuendo de viejo payés al que pocas cosas pueden asombrar, Josep Pla coligió –tal vez como gran lección de su oficio de gran cronista de su época– que era mucho más difícil observar que pensar. No le faltaba un ápice de razón a quien, como anotó en su Cuaderno gris, se tenía por un hombre a contracorriente de su tiempo. Malhumorado contra esa fatiga de la memoria que lleva al género humano a facilitar cíclicamente la aparición de aventureros de la política, advierte sin éxito en sus Notas del crepúsculo: «Si algún día se encuentran con un orador que les garantice la felicidad, el bienestar, la solución de todos los problemas gratis; si algún día se encuentran con algún cura laico, de dulce palabrería...…  Seguir leyendo »

Volver a pensar el espíritu europeo

En El mundo de ayer, Stefan Zweig recuerda el optimismo de los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando el aviador francés Louis Blériot hizo el primer vuelo a través del Canal de la Mancha: “En Viena sentimos un júbilo como si fuera nuestro propio héroe nacional”, recuerda. Los “triunfos de la tecnología y la ciencia, que se sucedían hora tras hora, habían construido por primera vez un sentimiento europeo de comunidad, una identidad europea. Qué inútiles eran las fronteras, nos decíamos, si cruzarlas era un juego de niños para cualquier avión”.

Como es natural, Zweig estaba haciendo memoria —no sin nostalgia— desde la perspectiva de 1941, mucho tiempo después de que la ilusión de una cultura europea desapareciera en los campos de batalla de Flandes y Polonia, y un año antes de suicidarse, cuando el fascismo había vuelto a hacer añicos su ideal de Europa.…  Seguir leyendo »

Desde que comencé a trabajar en cuestiones de educación España tiene los mismos problemas. No conseguimos buenos resultados ni en excelencia ni en equidad educativa. Portugal, Reino Unido, EE UU tienen una fracción parecida a España de estudiantes en los niveles bajos del examen PISA (alrededor del 20%), pero mientras que España tiene solo el 7% en la banda superior, ellos llegan a cerca del 10%. Por no hablar del 17,8% de Alemania y del 25% de Corea del Sur, que también tienen menos estudiantes en los niveles inferiores. El otro indicador significativo para España es el abandono escolar temprano, que a pesar de las mejoras está en un 20% de la población y casi dobla la media de la UE.…  Seguir leyendo »

La tremenda prueba de resistencia y resiliencia para el sistema traída por la pandemia va a alterar nuestra visión de las prioridades. Ahora es probable que el trinomio repetición-fracaso-abandono pierda visibilidad, ya que ministerio y comunidades autónomas han alentado la promoción de curso y la recesión elimina el tirón del empleo juvenil y, por ello, del abandono. Pero si, a medio plazo, viene la resaca por el descenso del nivel, habrá más fracaso (menos graduación) y, con las secuelas de la desescolarización, más abandono prematuro.

Otras dos cuestiones han descollado. Una, la tutela y cuidado de los menores, socializados y encomendados a la escuela aunque relegados y denostados, pero ahora prioritarios.…  Seguir leyendo »

Vivimos un momento distópico, orwelliano y a la vez huxleyano. Orwell y Huxley denunciaron el engaño de las masas por manipulación de la información o por su exceso. Debemos a Orwell: «El concepto de verdad objetiva está desapareciendo de nuestro mundo; las mentiras pasarán a la historia». Las mentiras se harán historia. Serán ya como verdades asumidas.

Nunca como aquí y ahora se ha mentido tanto desde el poder, nunca la mentira ha sido tan reiteradamente esgrimida con tanta desfachatez, virtuosismo y convicción. A menudo aquella afirmación atribuida a Goebbels de que «una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad» es la norma, el catón de los rasputines de turno que diseñan lo que debemos creer o rechazar, lo que es bueno o malo, lo que es cierto o no.…  Seguir leyendo »

Sólo un Gobierno de izquierdas podía autorizar la fusión de Caixabank y Bankia sin exponerse a una devastadora tormenta política. Una operación que, siendo positiva y hasta imprescindible para la solidez del tejido bancario, afecta de lleno al soporte financiero de la burguesía nacionalista catalana, entraña la probable amortización de unos diez mil empleos y supone la renuncia definitiva a recuperar los miles de millones -alrededor de 16.000- pendientes del rescate de la entidad madrileña, con su correspondiente impacto en el déficit del Estado. En resumen: el epítome de todos los fetiches ideológicos demonizados por el populismo «progresista» en los últimos diez años.…  Seguir leyendo »

Pareado del buen salvaje

Primero se le acercó Ana Botín, después Pablo Isla, a continuación Pallete, luego Carlos Torres. Alrededor pululaban Galán, Bogas, Florentino, Marta Álvarez, Entrecanales, Garamendi... Todos relajados bajo las mascarillas, todos cómodos, incluso satisfechos, a la hora de saludar al “Coletas”. No había bebidas ni canapés, pero como si las hubiera.

Dos pasos más allá, Fainé y Goiri rumiaban en secreto la cuenta atrás hacia la fusión que acabará con la fantasía podemita de hacer de Bankia el embrión de una gran entidad pública. Aprovechando que el Pisuerga pasaba por la pandemia, el realismo de los mercados dejaba en orsay a los perroflautas que asaltaron los cielos.…  Seguir leyendo »

El 1 de marzo de este año, sólo dos semanas antes de que Pedro Sánchez decretara el estado de alarma por la epidemia de Covid-19, Alberto D. Prieto publicó un artículo en EL ESPAÑOL en el que repasaba los 10 sapos que se había comido Pablo Iglesias en apenas tres meses de gobierno de coalición.

La lista de Prieto –que incluía el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado, las devoluciones en caliente del Ministerio del Interior o el fiasco de la prohibición de la publicidad del juego– no ha hecho más que crecer desde entonces hasta adquirir proporciones bochornosas para los votantes y simpatizantes de Podemos.…  Seguir leyendo »

La fusión de CaixaBank y Bankia, a espaldas de Podemos, hace crecer la división en el seno del Gobierno y tensa la legislatura. La incertidumbre de unas nuevas elecciones mantiene vivo el pacto entre Iglesias y Sánchez.

Si hasta ayer la relación en el Gobierno entre Podemos y el PSOE era ya la propia de un matrimonio de conveniencia mal avenido y repleto de reproches, el anuncio, conocido, cocinado y avalado por Pedro Sánchez, de las conversaciones para fusionar CaixaBank y Bankia ha tensado la relación hasta dejarla al borde de la ruptura. ¿Qué es lo único que lo impide? Que ni PSOE ni, sobre todo, Podemos se quieren arriesgar ahora a ir a unas elecciones que podrían desalojarlos del poder.…  Seguir leyendo »

Venezuelan opposition leader Juan Guaidó in Caracas on Dec. 5, 2019. (Andrea Hernández Brice for The Washington Post)

A year-and-a-half ago, after the crudely rigged reelection of Nicolás Maduro, the United States and much of the international community embarked on an audacious, high-risk gambit to try to restore democracy to Venezuela. Breaking with standard diplomatic practice, they recognized opposition leader Juan Guaidó as the legitimate interim president of Venezuela.

It was a move based on hope but divorced from reality: Gutsy though Guaidó proved, his claim to the presidency was not accepted by any of Venezuela’s state institutions. The police, the military, the courts, the bureaucracy all continued to recognize Maduro as the country’s rightful leader. Rather than describing a reality on the ground, recognizing Guaidó was a move designed to conjure a new reality through international pressure.…  Seguir leyendo »

With the German government's announcement Wednesday of "unequivocal evidence" that the nerve agent Novichok was used in the poisoning of Russian opposition leader Alexey Navalny, we are once again reminded how a vacuum in global leadership -- notably, in this instance, the silence of the American President -- can potentially open the way for the world's strongmen to reach for the deadliest means to silence their critics.

German scientists said they found the feared and deadly chemical of mass destruction in Navalny's body, and there are several theories on why the anti-corruption activist (who Putin seems hesitant to mention by name) was targeted.…  Seguir leyendo »

Visitors at the Kitano Tenmangu shrine in Kyoto on the 75th anniversary of Japan’s surrender in the second world war last month. Photograph: Dai Kurokawa/EPA

Seventy-five years after the end of the second world war in the Pacific, the human suffering of millions of combatants and civilians is easily overlooked in a binary focus on allied victory and Japanese surrender.

Three-quarters of a century later, Japanese humiliation still simmers in politics and among families of the surrendered or dead. On the other side, meanwhile, countless were the returned soldiers and their families who have long harboured seething hatred for the Japanese.

The Pacific war officially ended on 2 September 1945 when Japanese and American representatives signed documents formalising Japan’s unconditional surrender aboard USS Missouri.

Some 71,000 British and commonwealth soldiers, including more than 12,000 prisoners of war – among them 8,000 Australians – died in the Pacific.…  Seguir leyendo »

A poll station official holding "I Voted" stickers in South Carolina. Photo by Mark Makela/Getty Images.

Whoever occupies the White House after the election, it is evident the emphasis will be on ‘America First’, and that only characteristics and approaches will differ. If Donald Trump is re-elected, his electoral base will support a continuation of isolationist, protectionist policies. If Joe Biden becomes president, he will enjoy some limited popular backing for international re-engagement, but his voters still clearly want him to prioritize domestic issues.

Implications for the foreign policy of the next US administration are evident. America may have a long history of isolationism, but that should not be confused with ignorance of the growing interconnectedness of today’s world.…  Seguir leyendo »