Martes, 15 de septiembre de 2020

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benitez, preside una reunión del Mercosur en julio de 2020. Credit Reuters

En 2019, mientras el mundo concentraba su atención en el brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Comisión Europea avanzaba en dos negociaciones clave. Por un lado, en la modernización del tratado de libre comercio con México, vigente desde 2000 pero desactualizado. Por otro, en la concreción de un tratado de libre comercio con el Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que en conjunto equivalen a la quinta economía del mundo.

Pero a juzgar por las señales que emergen de varias capitales europeas, estos dos acuerdos interregionales cruciales corren el riesgo de no llegar a la firma.…  Seguir leyendo »

Decía Borges que todo escritor elige sus precursores. Un modo elegante de señalar la costumbre, frecuente entre artistas, de decorarse con muertos vistosos. Son muchos más quienes se proclaman influidos por Joyce o Proust que por Danielle Steel o Dan Brown. Nada que decir. Son cosas de los artistas. Eso sí, siempre que no nos tomemos muy en serio el trasfondo del alarde. Nadie decide quién le precede por la misma razón que nadie elige a sus padres. La inexorable flecha del tiempo.

En Historia la afirmación cobra otro sentido. Basta con conocer la actual filiación política del historiador para anticipar con probabilidad cercana a uno lo que piensa sobre lo sucedido tres siglos atrás.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez ha convertido la política española en un sindiós. No puede gobernar el país con sus socios políticos, los que le hicieron presidente, pero sin ellos no podría seguir en La Moncloa. Con el bloque plurinacional, la crisis, en el Covid y en el poscovid, se eternizará, y sin ellos, el Gobierno sanchista no se sostiene. Un disparate.

De este sinsentido nace el trilema de Sánchez. Para conservar la presidencia, pretende conjugar diariamente tres opciones que es imposible lograr a la vez: el apoyo del bloque de la moción de censura, el aval de un consenso nacional basado en la moderación política y el visto bueno de la UE.…  Seguir leyendo »

Ahora que Estados Unidos ingresa en la última etapa de la campaña para las elecciones presidenciales de 2020 y en ninguna de las convenciones nominadoras de los partidos se habla demasiado de la política exterior, parece que la competencia entre el presidente Donald Trump y Joe Biden se dirimirá en el campo de batalla de las cuestiones locales. En el largo plazo, sin embargo, los historiadores se preguntarán si la presidencia de Trump fue un punto de inflexión en el papel de Estados Unidos en el mundo, o simplemente un accidente histórico menor.

En este momento la respuesta es una incógnita, porque no sabemos si Trump será reelecto.…  Seguir leyendo »

La familia se reúne para celebrar el natalicio del abuelo. Una mujer vence el apocamiento de su hermana y la ciñe en un fuerte abrazo. El tío hace beber de su vaso al sobrino adolescente, arguyendo que él “de esto sabe un rato largo”. Hijos y nietos se apretujan en torno a la mesa como polluelos en el nido. Un racimo de cabezas vocingleras entona el Cumpleaños feliz a medio metro del abuelo, espurreando un sinnúmero de gotitas de saliva.

Se trata del anuncio que el Gobierno de Canarias lanzó a principios de verano para evitar contagios. En él se apreciaban las pequeñas coacciones de la vida doméstica, inasequibles a cualquier reglamentación externa.…  Seguir leyendo »

Imagen de Venus tomada por la agencia espacial japonesa JAXA.AP

El anuncio del descubrimiento del gas fosfina en las nubes de Venus es interesante desde el punto de vista científico, pero lleva asociado una componente extremadamente especulativa, sobre la posibilidad que este gas esté asociado a una supuesta vida venusina, tal como argumentan sus autores.

No es nueva la idea de que podría haber vida microbiana flotando en las nubes de Venus. Desde luego es el lugar más amable para la vida que podemos encontrar en nuestro vecino planeta. Y quizás por eso emergió de la mano de Carl Sagan hace unos 50 años, como lo que es, una especulación, en un momento de la década de los 60 cuando por fin se descifró como es ese mundo oculto bajo las opacas nubes de Venus.…  Seguir leyendo »

A lo largo de los últimos meses, muchas han sido las voces que han denunciado la inoportunidad de la tramitación en las Cortes de la llamada «ley Celaá». Voces de enseñantes, de pedagogos, de padres de alumnos, de empresarios vinculados al sector educativo, o de simples ciudadanos. El propio debate de totalidad desarrollado en el Congreso de los Diputados el pasado 17 de junio evidenció esa inoportunidad, por más que las tres enmiendas de devolución presentadas no surtieran efecto y el proceso legislativo haya seguido, por lo tanto, adelante. Así las cosas, dudo mucho que el Gobierno se avenga finalmente a razones y decida retirar el proyecto de ley o, como mínimo, paralizar su tramitación.…  Seguir leyendo »

Hoy, 15 de septiembre, Su Majestad la Reina celebra su cumpleaños. La Constitución contiene solo dos cosas -llamativas- respecto del consorte real. La primera es considerarlo en la norma constitucional (artículo 58); pues es algo único en el Derecho constitucional comparado. La segunda se refiere a que no puede asumir las «funciones constitucionales» del Rey, «salvo lo dispuesto para la Regencia». Lo primero se sigue de la convulsa vida política española del siglo XIX y, así, desde la Constitución de 1812 hasta la de 1876, se quiso asegurar que el ejercicio del Gobierno correspondiera solo al titular de la Corona. Lo segundo es consecuencia de lo anterior y significa jurídicamente que, si «la Reina consorte o el consorte de la Reina» desempeñan alguna función del Rey, los actos involucrados y generados serán nulos de pleno derecho.…  Seguir leyendo »

Estoy convencido que más de la mitad de los nuevos pensantes que opinan sobre el papel de Martín Villa en la Transición y en los hechos por los que se le juzga en Argentina, no tenían ni idea de quién era hasta hace medio telediario. Pero la neomelancolía que se ha apropiado compulsivamente de una parte significativa de la izquierda sociológica de este país, ha impedido que se haga un juicio racional sobre el papel de Martín Villa en aquellos críticos días de nuestra historia reciente. La izquierda ha aprovechado el proceso para convertir en causa general todo el periodo de la transición democrática, como una suerte de desquite tardío de quienes se sumaron al cambio de régimen con indolencia y aprensión.…  Seguir leyendo »

El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu celebró el acuerdo que normaliza las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos —que ambos países firmarán en una ceremonia en la Casa Blanca el 15 de septiembre— como un paso histórico igual a los anteriores acuerdos de paz de Israel con Egipto y Jordania. El líder israelí también presumió de que el acuerdo con los EAU reivindicó su «doctrina Netanyahu» de paz a cambio de paz, en vez de tierras a cambio de paz.

Pero incluso lograr la paz con un país con el que Israel no comparte ninguna frontera y nunca estuvo en guerra obligó a Netanyahu a renunciar a sus planes de anexar gran parte de Cisjordania.…  Seguir leyendo »

Es normal que los países con profundos desacuerdos de todos modos mantengan relaciones diplomáticas, mercantiles y comerciales. Sin embargo, también hay circunstancias en las que se considera que esas relaciones carecen de sentido. Por cierto, ése es el caso de la mayoría de los países frente a Corea del Norte, pero también describe la postura previa de Estados Unidos con Cuba, y ahora con Venezuela, así como la política de Israel con Irán, la de Arabia Saudita con Qatar y la de gran parte del mundo árabe con Israel.

Dada la importancia del diálogo entre los países, siempre se plantea el interrogante de cuándo perseguir o terminar relaciones normales con un actor “malo”.…  Seguir leyendo »

La irrupción del caso Kitchen en el panorama judicial y político español exige que el líder del PP, Pablo Casado, rompa amarras con el pasado turbio de su partido. Es su única opción si aspira a rehacer una mayoría suficiente para gobernar en España, o sencillamente si quiere permanecer al frente de su formación política. No hay que olvidar que, además de la instrucción del caso de espionaje sobre Luis Bárcenas utilizando fondos y funcionarios públicos, en las próximas semanas puede haber nueva sentencia del caso Gürtel, que forzó la salida del Gobierno de Mariano Rajoy.

Durante todo el fin de semana, los líderes y asesores del Partido Popular han estado analizando la situación y elaborando escenarios y respuestas ante lo que pueda suceder en los próximos días.…  Seguir leyendo »

Un anuncio al aire libre de 'Mulán' de Disney en Hollywood, el 13 de marzo. (Rich Fury para Getty Images)

La parte más devastadora de Mulán, la muy anticipada adaptación en acción real de la película animada de 1998, no está en la trama. Está en los créditos. La película vuelve a relatar la antigua leyenda china de Hua Mulan, una hija que decide disfrazarse de hombre para poder unirse al ejército, honrar a su padre y salvar al emperador. Si bien la película genera orgullo por China, lo hace de manera sutil: más allá de unas pocas menciones a defender la Ruta de la Seda, una ruta comercial predilecta del secretario general del Partido Comunista de China, Xi Jinping, los vínculos con la actualidad de este moderno país muy escasos.…  Seguir leyendo »

Protesters march during a rally in Minsk, Belarus, on Sunday. (AP)

Belarusians are coming together in an unprecedented mass movement for democracy. The harder that dictator Alexander Lukashenko tries to maintain his power, the more it is ebbing away.

As the candidate of the opposition movement, I won the majority of the votes in the Aug. 9 presidential election — based on detailed analysis of the election results by several independent groups, which managed to scrutinize voting records in a large number of precincts despite massive government fraud. Since then he has deployed security forces against peaceful demonstrators and tried to blanket the country — assisted by Russian-supplied journalists — with lies and propaganda.…  Seguir leyendo »

Nine months after Boris Johnson led his Conservative Party to an epic election victory in the United Kingdom, surveys are showing an increase in support for Scottish independence — literally, the breakup of the British state.

Enthusiasm for ending Scotland’s 313-year-old union with England has spiked in the past, notably in the run-up to the 2014 independence referendum, when it looked, briefly, like the Scots were going to vote in favor of leaving the U.K. (The final result was 55 percent to 45 percent against.)

But separatism has traditionally been a minority pursuit in Scotland — the distant, if endlessly debated, dream of activists, writers and radicals.…  Seguir leyendo »

Pop-up injection site co-ordinator Sarah Blyth with an overdose naloxone kit in Vancouver's Downtown Eastside in January 2018. (JOHN LEHMANN/For The Washington Post)

In July, the Canadian province of British Columbia experienced its fifth straight month with more than 100 overdose deaths — and its third above 170 lives lost.

Globally, the World Health Organization reports approximately 500,000 deaths from drugs, over 70 percent of them tied to opioids. In Canada, from January 2016 through December 2019, more than 15,000 people died from apparent opioid-related causes. In 2019 alone, there were over 21,000 “suspected opioid-related overdoses” across nine provinces and territories, excluding Quebec (for which data wasn’t provided). The opioid crisis clearly persists at home and abroad.

The covid-19 pandemic has further complicated existing challenges, including ensuring users have access to a safe supply, stigma-free communities and treatment programs, should they wish to access them.…  Seguir leyendo »

Yesterday, Belarusian President Alexander Lukashenko met with Russia’s president, Vladimir Putin, in Sochi to discuss closer integration. The ongoing political unrest in Belarus — a small country that is politically close to Russia and borders it on its west — has led some observers to speculate Putin might intervene militarily to prevent Belarus’s government from being overthrown.

Putin faces his own domestic problems, with Russia in the middle of a deep recession. Intervention might be popular with the Russian public, just as Russia’s annexation of Crimea from Ukraine was. However, as my research shows, this is unlikely: Ordinary Russians don’t like military adventures in bad economic times.…  Seguir leyendo »

An Iraqi woman shows photographs in May 2003 of her two sons, thought to be killed during late president Saddam Hussein’s rule. A trove of Hussein-era files has been returned to Iraq, prompting some to hope of learning the fate of long-lost relatives. (Ahmad Al-Rubaye/AFP/Getty Images)

On Aug. 31, the United States returned a final batch of Baath Party archives to Iraq. These documents detail the inner workings of the party that ruled Iraq from the 1960s until 2003, when a U.S.-led coalition invaded and deposed longtime dictator Saddam Hussein. Coalition forces removed these papers from Iraq in 2005, and the archives eventually ended up at Stanford University’s Hoover Institute.

What makes these documents so important — and a source of controversy? They detail the crimes of an authoritarian state, from the collaborations of citizens to the predations of state officials. My research demonstrates how these crimes affected historic institutions, including the Shi’a religious establishment, in peacebuilding post-2003.…  Seguir leyendo »