Martes, 22 de septiembre de 2020

Se dice de un torero muy famoso –Juan Belmonte, creo– que, cuando le preguntaron cómo era posible que uno de los banderilleros de su cuadrilla hubiera llegado a ser gobernador civil de una ciudad importante, contestó: pues degenerando, degenerando… Me ha venido a la memoria esa frase cuando comencé a escribir sobre lo que a mí me parece la degeneración de España y de los españoles. Y, particularmente, de quienes desde la política dirigen el país.

Siempre se ha dicho que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos porque cada persona tiene un voto igual al de los demás.…  Seguir leyendo »

El 18 de mayo de 2019 me encontraba en Madrid para participar en la ceremonia de beatificación de Guadalupe Ortiz de Landázuri, química, la primera mujer –de hecho, el primer laico– del Opus Dei en ser elevada a los altares. Al día siguiente, este periódico publicó una conversación que mantuve con la periodista Irene Hernández Velasco. En respuesta a sus preguntas, hablamos de la nueva beata, de mi trabajo en el consejo de mujeres que asesora al Prelado del Opus Dei, del lugar de la mujer en la Iglesia o de cómo se entiende hoy el servicio. Con motivo de esa entrevista, la editorial Planeta me contactó con una propuesta inesperada: escribir un libro dirigido especialmente a la mujer de hoy.…  Seguir leyendo »

La nostalgia es una mala forma de arraigar en el presente. Pero cuando este se va convirtiendo en algo parecido a una navegación tempestuosa, algunos de los elementos de la añoranza pueden darnos cierta orientación, como los restos de un naufragio que indicaran tierra firme. No conviene sin embargo autoengañarse idealizando el mundo del que formaban parte: informan más de las carencias del ahora que de unas hipotéticas virtudes del pasado, aunque algo de aprovechable haya en ellos. En este sentido, es curiosa la proliferación en las redes sociales de vídeos con antiguos debates políticos. Hay una cierta fascinación vintage en ese rescate de sesiones que encontrábamos tediosas, pero también se insinúa una nostalgia por una cierta forma de constituir la escena política, de hablarse unos a otros, de discutir el futuro de un país.…  Seguir leyendo »

Entre los más serios e ilustres filósofos políticos que inventaron la democracia constitucional moderna nunca hubo debate alguno acerca de la figura de la jefatura del Estado. El verdadero debate siempre consistió en cómo encontrar mecanismos de gobierno que permitieran garantizar la libertad, la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos dentro de ley.

Para ello se concibió un poder político limitado y dividido en tres funciones: la legislativa, la ejecutiva y la judicial, cuya separación e independencia determinan la calidad del gobierno. Esta discusión política nació en la Inglaterra del siglo XVII a través de Hume, Smith, Burke y Lord Acton; a la que se incorporaron Constant y Tocqueville en Francia; Kant, Schiller y Humblot en Alemania y

Madison, Marshall y Webster en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El Día Mundial del Alzhéimer -celebrado ayer- fue instituido por la Organización Mundial de la Salud con la colaboración de Alzheimer Disease Internacional (ADI). Su prioritario objetivo es concienciar a nuestra sociedad sobre una enfermedad en la que el número de pacientes aumenta cada año a nivel mundial. Las acciones de prevención y detección son imprescindibles. En España se calcula que alrededor de 1.200.000 personas son las directamente afectadas, a las que si sumamos sus familiares y cuidadores la cifra es de unos 5.000.000.

El nombre de alzhéimer corresponde a Alois Alzheimer -1864/1915-, neurólogo y psiquiatra alemán que definió la enfermedad después de atender a una paciente.…  Seguir leyendo »

No es casual que el Gobierno saque la mal llamada “Ley de memoria democrática” justo antes de la moción de censura de Vox. El propósito es calentar al personal a través de aquellos que saben que van a reaccionar anunciado que ahora sí, por fin, ya llegó el fin de los tiempos.

De esta manera, el sanchismo mostrará con gran facilidad el "abismo" entre la "ultraderecha" y los "progresistas". El tema elegido para ejemplificar esa diferencia es el favorito de esa derecha: la Guerra Civil y el franquismo. Picarán, y harán el juego al sanchismo, que cobrará una vez más otra presa.…  Seguir leyendo »

Ciudadano emitiendo su voto en las Elecciones federales en México de 2012 Foto: ProtoplasmaKid (CC BY-SA)

Tema

En medio de la pandemia y de una profunda crisis económica y social, América Latina entra en la recta final de 2020 con un intenso calendario político-electoral (seis convocatorias), antesala de un 2021 lleno de elecciones e incertidumbres.

Resumen

América Latina llega al último tercio de 2020 (septiembre-diciembre) siendo el epicentro mundial de la pandemia y con un cargado panorama electoral, en el que la polarización, la incertidumbre económica, el deterioro social y la ausencia de agendas consensuadas en los países implicados marcarán un intenso final de año. La región está inmersa en su peor crisis económico-social en medio siglo.…  Seguir leyendo »

Cuando la flor y nata se une en la aprobación o la condena de algo, mi primer impulso es disentir. Así que me resisto a unirme al coro de los indignados por la reciente decisión del gobierno del Reino Unido de «violar el derecho internacional» modificando el acuerdo de retirada suscrito con la Unión Europea.

La «violación» del acuerdo es una calculada jugada del gobierno, que está convencido de que no podrá honrar el resultado del referendo de 2016 por el Brexit sin una buena cuota de artilugios legales. El problema principal es cómo compatibilizar el pacto de retirada con el Acuerdo de Belfast (1998) que pacificó Irlanda del Norte y comprometió al gobierno del RU a mantener abierta la frontera que la divide de la República de Irlanda.…  Seguir leyendo »

Los comentaristas han dado muchas razones para votar por Joe Biden, el candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, en la elección de noviembre. Pero han prestado poca atención a la dimensión económica de la elección, y entre los economistas que hablan del tema, casi ninguno se ha molestado en destacar la importancia del resultado para el bienestar de las personas. Sin embargo, la economía es el escenario donde la gente trabaja para obtener desarrollo personal y la satisfacción del logro alcanzado, no sólo para ganar dinero.

Las razones económicas para votar por Biden comienzan por las razones económicas para hacerlo contra el presidente Donald Trump.…  Seguir leyendo »

Celebrando los 75 años de las Naciones Unidas

En el momento en que las Naciones Unidas celebran su 75º aniversario, el mundo se encuentra en un estado de confusión. La pandemia de COVID-19 ha provocado hasta ahora casi un millón de muertes y está lejos de haber sido contenida. La economía mundial está experimentando su peor recesión desde la Gran Depresión de los años 1930. Los graves desastres naturales, desde inundaciones hasta incendios forestales, están causando estragos en muchos países. Y Estados Unidos, durante mucho tiempo el principal defensor de la cooperación multilateral, la rechaza e incluso antagoniza a sus amigos y socios. La ONU, y la creencia en la solidaridad global que encarna, nunca han sido más esenciales.…  Seguir leyendo »

En circunstancias normales, esta misma semana debería estar en Nueva York para asistir a la apertura anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). Es la cita diplomática más importante del año, al reunir en una misma ciudad, a un gran número de responsables políticos de todo el mundo. Sin embargo, este año no tiene nada de normal y la «semana de la AGNU» será en formato virtual. Formato al que nos hemos debido adaptar desde hace ya algunos meses.

Y es una lástima. Este año las Naciones Unidas cumplen 75 años y hubiera sido preferible celebrarlo de mejor manera.…  Seguir leyendo »

A student wearing a face mask and shield returns to Melpark Primary School in Johannesburg last month. (Denis Farrell/AP)

After the novel coronavirus first appeared in Africa in late February, Ghana’s government decided it would take no chances. Ghanaian citizens were soon put under lockdown, and travel between major cities was banned. Then President Nana Akufo-Addo announced the closure of the country’s land and sea borders.

At the time, my dad was in Ghana visiting family, and he faced the prospect of being stuck until commercial flights resumed. As experts predicted how the pandemic would be a unique and devastating disaster in Africa, my siblings and I scrambled to get my father a spot on a State Department repatriation flight for U.S.…  Seguir leyendo »

Des ballons installés sur la place Habima de Tel-Aviv, le 15 septembre, pour symboliser les promesses faites et non tenues du Premier ministre israélien. Photo Jack Guez.AFP

Ecoutons le prophète Osée : «Ils sèment le vent et récoltent la tempête (VIII, 7).» Pendant près de douze années, Benyamin Nétanyahou a semé du vent. Un vent mauvais, un vent de folie. Aujourd’hui, en ces temps de pandémie, voici les effets de son action : un pays déchiré et désorienté, manquant de confiance en sa conduite et en lui-même, proie facile dans la tempête du corona.

Devinette : si les Israéliens répondaient sincèrement à la question de savoir quels sont leurs vœux pour ce nouvel an juif, hormis, bien sûr, la santé, je parie qu’une bonne partie d’entre eux, y compris des partisans de Nétanyahou, répondraient simplement : une vie stable, paisible, sûre, une vie débarrassée de la corruption, avec le sentiment solide et évident que l’ordre et la loi nous gouvernent.…  Seguir leyendo »

Una madre sostiene el retrato de su hija fallecida, una de las víctimas mencionadas en el informe sobre Venezuela presentado ante la ONU de esta semana. Geraldin Moreno Orozco murió después de que la policía le disparó con una escopeta en la cara en una protesta contra el gobierno de Maduro en 2014. Credit Meridith Kohut para The New York Times

Hay palabras que se llevan más fácilmente que otras. Quizás son más manejables, tal vez permiten mayores matices. “Dictador”, al parecer, es una de ellas. Nicolás Maduro ha lidiado con esa palabra durante todos estos últimos años. Desde 2014, cuando anunció medidas de control y regulación de los medios de comunicación, y sentenció: “me van a llamar dictador, no me importa”; hasta enero de este mismo año, cuando tildó de “imbéciles” a quienes lo calificaban de esa manera, asegurando que “cuando me llaman dictador ofenden a todo el pueblo de Venezuela”.

Pero, a partir del informe de 443 páginas que la Misión Internacional e Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela presentó esta semana ante Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Maduro deberá comenzar a lidiar con otras palabras, más difíciles y ásperas, que no permiten demasiadas manipulaciones: criminal, torturador, asesino.…  Seguir leyendo »

The author, Behrouz Boochani, in 2016 while at Australia’s Manus Island detention center in Papua New Guinea, where he was held for six years. Credit Ashley Gilbertson for The New York Times

Growing up in a Kurdish family in the Ilam Province of Iran, I never expected my life to be affected by Australia’s history of white supremacy and settler colonialism. I had little awareness of Australia, a faraway country founded as a penal colony, and built on the massacres of its Indigenous people and on European migration. It was to be decades before I would hear about the White Australia policy, an official state immigration policy, in effect between 1901 and 1973, barring nonwhite people from immigrating to the country and intent on making Australia a white nation.

Yet the xenophobic legacy of the White Australia policy had a significant impact on the trajectory of my life and choked the lives of thousands of asylum-seekers and migrants who were held by Australia in offshore detention centers in its former colony Papua New Guinea and on the island of Nauru, a former protectorate.…  Seguir leyendo »

Julian Assange is taken from court in London in May 2019. Photograph: Matt Dunham/AP

The British courts will soon be deciding the fate of the Australian journalist Julian Assange, a man who has been unjustly charged as a criminal. Assange committed no crime. He is a champion of the cause of freedom.

The UK will say whether it will accept or deny the request for the extradition of Assange to the US, where he will face 18 charges brought against him by the government of that country. If he is extradited, Assange, 49, could be tried and sentenced to up to 175 years in prison, the equivalent of a life sentence.

We must keep this outrage from happening.…  Seguir leyendo »