Miércoles, 23 de septiembre de 2020

Si observamos lo que ocurre en países cercanos respecto al juramento de los diputados, advertiremos que en el Reino Unido se mantiene un juramento de fidelidad a la reina que puede ser sustituido por una afirmación solemne de parecido tenor. Se permite además que se haga a la manera escocesa, es decir, con la mano levantada pero sin sostener el texto sagrado (este es escogido libremente por el diputado). El juramento (o afirmación) debe ser tomado primero en inglés pero puede repetirse en galés, gaélico escocés o córnico. Y al final se firma en un libro de pergamino custodiado por el secretario de la Cámara de los Comunes.…  Seguir leyendo »

La campaña para la presidencia de Estados Unidos, que se vota dentro de mes y medio, presenta aspectos conocidos y otros desconocidos. Entre los primeros estará el tema racial y el manejo de la pandemia, Trump dirá en el segundo que ha hecho lo correcto y Biden argumentará que ha sido un mentiroso empedernido, acusaciones similares, con parecida base, a las formuladas contra Pedro Sánchez y Boris Johnson. También sabemos que la votación será más apretada que lo que sostienen algunos aquí y que la aparición de la vacuna sería artera y ventajosamente utilizada por Trump.

Entre los factores desconocidos está la duda de si hay mucho voto oculto para el actual presidente, si el voto por correo va a proceder de manera normal, si la abundancia inusitada del voto por correo implicará que el recuento no estará listo en la madrugada del 3 de noviembre e incluso si Trump va a aceptar los resultados en caso de que estos sean muy ajustados y puedan dar lugar a interpretaciones por descabelladas que estas sean.…  Seguir leyendo »

El olvido que no baja

Durante la sesión en el Congreso en la que se debatió la proposición de Ley de Amnistía el 14 de octubre de 1977 decía Xabier Arzalluz: “Una ley puede establecer el olvido, pero ese olvido ha de bajar a las personas, ha de bajar a toda la sociedad”. En otras palabras, el olvido no se impondría por decreto si no conseguía poner fin antes al dolor. Más de 40 años después, y como pone de manifiesto la querella argentina, el sufrimiento de muchos sigue presente. El olvido no parece haber bajado a toda la ciudadanía. Por el contrario, el deseo de recordar está aún vigente en muchos sectores.…  Seguir leyendo »

La intensa expansión del teletrabajo durante la pandemia ha impactado con fuerza sobre la organización de multitud de empresas y trabajadores. Durante el confinamiento hemos pasado de un 4,8% de trabajo a distancia hace un año hasta un 16,2% al segundo trimestre de 2020. El teletrabajo ha venido para quedarse, si bien no en las condiciones en las que se ha desarrollado en este período excepcional. Si el teletrabajo ha constituido una tabla de salvación frente a una emergencia de gran restricción de la movilidad, intentando hacer virtud de una necesidad, ahora se trata de una perspectiva de largo plazo de hacer necesidad de una virtud, logrando un modelo que proporcione todo lo que de bueno tiene el teletrabajo.…  Seguir leyendo »

Sostiene Safranski que el objetivo esencial de la política es promover la convivencia y aliviar el malestar. Nada de alcanzar la felicidad ni mucho menos el paraíso. Nada de glamour. Simplemente, aliviar el malestar, y para ello no hay mejor invento, en verdad, que el Estado de bienestar, o si lo preferimos: una gestión razonable y compasiva del malestar.

Es bueno no olvidar que para que haya Estado de bienestar lo primero que tiene que haber es Estado; y ello, que duda cabe, pone en primer lugar de ocupaciones y preocupaciones el reforzamiento institucional de España.

Bastante antes de Acemoglu y Robinson ya nos había advertido Adam Smith que en un país sus instituciones son más importantes que sus materias primas.…  Seguir leyendo »

Una imagen de la juez Ruth Bader Ginsburg sobre la leyenda "Descanse en poder", desplegada en la Corte Suprema de Nueva York.ANDREW KELLY / Reuters

La jueza murió. Ruth Bader Ginsburg era una jueza de la suprema corte de los Estados Unidos y su muerte fue anunciada en todos los rincones del mundo. La escalera de la corte se llenó de flores, las luces de Manhattan en Nueva York tornaron azules el día siguiente de la muerte. Una imagen de la jueza fue proyectada en la fachada del edificio de la Corte Suprema del Estado de Nueva York con la frase “Descanse en Poder”. La muerte de la jueza fue llorada en luto público —un evento que raras veces es concedido a las mujeres en el poder.…  Seguir leyendo »

Los conejos y conejas de Iriarte

En 1453 cuando los feroces turcos entraron en Constantinopla después de demoler un tramo de su muralla con su Alianza de Civilizaciones, una bombarda monstruosa que disparaba bolaños de quinientos kilos, hallaron a los estrategas bizantinos enzarzados en una discusión sobre si los ángeles tienen o no sexo. Unos decían que sí y otros que no, que los ángeles tenían la bisectriz lisa como las muñecas. Los turcos los despojaron de sus recamados mantos y los pusieron a desescombrar la ciudad en taparrabos, hasta que se les pasara la tontería.

También cuenta la historia que el 9 de febrero de 1945, cuando dos millones de cooperantes del Ejército Rojo se disponían a devolver la visita a la Wehrmacht deseosos de socializar con las berlinesas y berlineses que acampaban entre las ruinas de la capital del Reich, Hitler refugiado en su búnker a nueve metros bajo tierra, solicitaba la presencia de un atónito y tembloroso arquitecto, Hermann Giesler, para discutir detalles de los edificios que pensaba construir en la ciudad de Linz, cuando acabara la guerra (todavía esperaba ganarla).…  Seguir leyendo »

Es larga ya la historia del mundo, y nos ha tocado a nosotros, a nuestra generación, afrontar una pandemia de gran envergadura, y defender la salud y la libertad propias y de otras personas. Más vale que lo afrontemos con energía y con devoción. Ahora ha llegado el momento de que todas las partes, por primera vez, formulemos propuestas serias y precisas para la prevención y control del SARS CoV2, y para que quien tiene el control absoluto de todas las poderosas herramientas de gestión de este país, las utilice para sumar en lugar de para ensalzar sus incapacidades y eludir responsabilidades.…  Seguir leyendo »

Hoy, 23 de septiembre Joaquim Torra declarará ante el magistrado que instruye el segundo proceso por desobediencia que se ha iniciado contra él. Este proceso se une al que está pendiente de fallo en el Tribunal Supremo tras el recurso planteado por Torra contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que lo ha condenado por no atender a las órdenes de la Junta Electoral Central, que le instaban a retirar del Palau de la Generalitat, durante el período electoral, una pancarta de apoyo a los implicados en el intento de derogación de la Constitución en Cataluña en el año 2017.…  Seguir leyendo »

El Reglamento del Congreso de los Diputados fue redactado por la UCD en 1982 de forma que el Gobierno y, sobre todo, el presidente de Gobierno, pudiera escabullirse del control parlamentario. Desde 1812, en la bicentenaria tradición parlamentaria española, no existe nada parecido. El presidente del Gobierno elude las preguntas de los miércoles del control parlamentario; las respuestas del presidente más parecen un control a la oposición que un simple sí o no a las preguntas efectuadas por los diputados.

Desde 1982 ningún presidente de Gobierno ha querido que se modificara el Reglamento. El presidente del Congreso más volcado en su reforma fue el socialista Manuel Marín, quien finalizó su presidencia del Congreso (2004-2007) manifestando que había sido nombrado para reformar el Reglamento, pero el presidente Zapatero, finalmente, impidió que lo hiciera.…  Seguir leyendo »

Parker Michels-Boyce/AFP via Getty Images

La contienda sobre símbolos y relatos nacionales se intensifica a medida que el impulso por derribar estatuas y cambiar de nombre a instituciones incluye a más personajes que los habitualmente cuestionables, como Cecil Rhodes, Woodrow Wilson, los generales confederados y el rey Leopoldo II de Bélgica.

El Museo Británico, por ejemplo, ha retirado un busto de Sir Hans Sloane, su fundador y esclavista, del lugar de exhibición destacado que ocupaba. “Lo hemos bajado del pedestal”, observa el director del museo, Hartwig Fischer. De manera semejante, apenas una semana antes, una estatua profanada de Voltaire en el VI distrito de París fue sacada rápidamente por su propia protección.…  Seguir leyendo »

Un planeta sano necesita a los pueblos indígenas

En mayo de 2019, un informe histórico de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas pintó una imagen sombría de la salud de nuestro planeta. Cerca de un millón de especies animales y vegetales —más que nunca en la historia humana— corren el riesgo de extinguirse, muchas en un plazo de décadas. La contaminación prolifera, la degradación de los suelos se acelera y no estamos ni remotamente cerca de lograr las metas mundiales para proteger la biodiversidad y lograr la sostenibilidad.

Pero incluso mientras promocionaban las desesperadas advertencias del informe, los medios dejaron de lado en gran medida otro de sus hallazgos clave: los suelos y aguas que poseen, gestionan y usan los pueblos indígenas y comunidades locales gozan de una salud mucho mejor que el resto.…  Seguir leyendo »

Ruth Bader Ginsburg fue todo lo que quise ser

Tenía menos de 30 años cuando asistí a una conferencia para abogadas en la década de 1970. Me senté en la primera fila de un gran auditorio para el discurso de apertura. La oradora era Ruth Bader Ginsburg, fundadora del Proyecto de Derechos de la Mujer en la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. Yo estaba fascinada.

Ella era todo lo que yo quería ser. No podía pensar en nada mejor que dedicarle la vida a la lucha por los derechos civiles, usar las habilidades legales para hacer justicia y mejor aún, para marcar una diferencia. Y no era la única que lo pensaba; generaciones de abogados de derechos civiles buscaban emularla.…  Seguir leyendo »

Activists protest against the final draft of the National Register of Citizens in the northeastern state of Assam, in New Delhi, India, on Aug. 4, 2018. (Altaf Qadri/AP)

India and China are once again clashing along their disputed border in the Himalayas — for the first time since 1975. Soldiers on both sides have lost their lives — including at least 20 Indians and an unknown number of their Chinese counterparts.

Yet headlines in the outside world have largely overlooked the fate of local civilians — embodied by five young men from the northeastern state of Arunachal Pradesh. Apparently hired as porters for the Indian Army, they were captured by the Chinese on Sept. 1 and held captive until just a few days ago, when, thankfully, they were finally returned home to their families.…  Seguir leyendo »

Iranian lawyer Nasrin Sotoudeh smiles at her house in Tehran in 2013. (Behrouz Mehri/AFP/Getty Images)

This past weekend, Iran’s most prominent human rights defender, Nasrin Sotoudeh, entered the hospital because of heart and respiratory problems resulting from a nearly six-week-long hunger strike. Sotoudeh is a veteran of this extreme form of protest, but this time the circumstances are much more dire for her and other political prisoners in the country.

On Aug. 12, the 57-year-old lawyer stopped eating to protest the scandalous mistreatment of prisoners of conscience currently detained in Iran. The refusal of Iranian authorities to take any meaningful precautions to protect the health of political prisoners during the novel coronavirus pandemic dramatizes the depths of the government’s contempt for civil society and basic human rights.…  Seguir leyendo »

“Are we allowed to say ‘monkey’? … Maybe we’re allowed to say ‘monkey’ without insulting anyone?” asked former French President Nicolas Sarkozy on a television show earlier this month.

The comments from a man who was once the highest authority in France drew much criticism, for good reason. Sarkozy was invited to the show to speak about his memoirs, which were just published, and to comment on French political life. While using the symbols of the three wise monkeys — who see, hear and speak no evil — to describe the political elite, he suddenly mentioned another controversy involving the use of the n-word — and, in doing so, made a shocking connection between monkeys and Black people.…  Seguir leyendo »

As world leaders meet virtually for the 2020 U.N. General Assembly, the U.N. Security Council will hold a high-level summit Sept. 24 to discuss the maintenance of international peace and security after the coronavirus pandemic ends.

In March, U.N. Secretary General António Guterres called for a global cease-fire so the world could focus on battling the coronavirus pandemic. In July, after months of political disagreement, the Security Council unanimously passed Resolution 2532, calling for an “immediate cessation of hostilities” and “a durable humanitarian pause … to enable the safe, unhindered and sustained delivery of humanitarian assistance” in all ongoing conflicts to combat the pandemic.…  Seguir leyendo »

Du jour au lendemain, le confinement nous a imposé la nécessité de mener nombre de nos actions courantes, et de façon exclusive, en ligne. Le travail, l’école, l’université, les échanges usuels, bref, une large part de ce qui est nommé «vie sociale» s’est vu transposée en pixels.

De ces circonstances ont résulté trois effets. D’abord, une extrême intensification de l’usage de nos protocoles numériques. Ensuite, son extension à de nombreuses activités, dont on ne supposait pas pour certaines d’entre elles qu’il était raisonnablement possible de les mener ainsi : conseils d’administration, tenues de congrès, sommets de chefs d’Etat… jusqu’à des «apéros WhatsApp».…  Seguir leyendo »

En un contexto en el que la pandemia ha producido tanto tensiones y nacionalismo como la conciencia de nuestra interdependencia, y por tanto de la necesidad de mayor cooperación internacional, la Asamblea General se reunió virtualmente este 21 de septiembre para conmemorar el 75 aniversario de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ese mismo día se hizo pública una declaración de la Asamblea que elaboraba sobre una aseveración que habría hecho previamente Antonio Guterres, secretario general de la ONU: “No estamos aquí para celebrar sino para actuar”.

El primer sistema de seguridad colectiva

A pesar de las críticas que recibe —muchas probablemente justificadas—, la ONU puede considerarse el primer intento exitoso de crear un sistema de seguridad colectiva y de gobernanza global.…  Seguir leyendo »

Así debería ser la estrategia de Joe Biden hacia los votantes latinos

Joe Biden no necesitó que se le recordase la llegada del Mes de la Herencia Hispana para saber que debía centrarse en los latinos. Mientras que, en términos generales, cerca del tres por ciento de los electores estadounidenses todavía no han decidido por quién votarán para la presidencia, según recientes encuestas de Quinnipiac y Monmouth, el 38 por ciento de los votantes hispanos registrados en diez de los estados decisivos todavía no sabe si siquiera va a votar.

Al menos hasta ahora, este gran grupo de latinos parece percibir pocas razones para elegir a Biden en lugar de al presidente Donald Trump.…  Seguir leyendo »