Martes, 3 de noviembre de 2020

Esperar los resultados de las elecciones es una agonía

Es probable que en este momento te sientes como un resorte comprimido por una fuerza muy grande. Desde afuera, el resorte parece inmóvil. Pero por dentro circula una energía potencial intensa (¡ansiosa!) que quiere ser liberada.

Hasta cierto punto, todas las elecciones provocan este sentimiento. Pero la campaña electoral de 2020 en Estados Unidos ha subido la apuesta: se han sumado amenazas inminentes de desinformación e interferencia, resultados disputados y un presidente que ha antagonizado en repetidas ocasiones a un electorado polarizado de manera profunda. Este es un momento extremadamente estresante. La mejor descripción que he leído de nuestra ansiedad colectiva fue la de la editora jefa de Mother Jones, Clara Jeffery: “El país entero está esperando el resultado de una biopsia”.…  Seguir leyendo »

Mientras los estadounidenses acuden a las urnas hoy, 3 de noviembre —el último día de votación para las elecciones de 2020—, la salud de la democracia estadounidense pende de un hilo. Sin embargo, en este momento de crisis, la fortaleza de la democracia también está expuesta. Como dijo Martin Luther King Jr. en su discurso final: “Solo en la oscuridad se pueden ver las estrellas”.

Aunque los funcionarios republicanos se movilizan con frenesí para disuadir a la gente de votar y para impedir que se cuenten algunas boletas, los funcionarios de muchos estados han facilitado la votación más que nunca. California, Nevada, Nueva Jersey y Vermont, junto con Washington D.…  Seguir leyendo »

No han pasado ni quince días desde que el Congreso de los Diputados rechazó la moción de censura de Vox contra Pedro Sánchez y aquellos que pronosticaron que el Gobierno saldría más fuerte del lance acertaron de pleno. Cualquier gobernante, incluso quien no tenga tan alto concepto de sí mismo como Pedro Sánchez, tendría derecho a sentirse legitimado cuando 298 de 350 diputados de la cámara votan en contra de la censura a su gestión. Pero un yonqui del poder como Sánchez solo podía interpretar ese abrumador resultado como una ocasión para doblar la apuesta de su hegemonía parlamentaria y ha vuelto a ganar el envite: un estado de alarma de seis meses de duración, con un trampantojo de control parlamentario y abierto a cualquier modificación con una simple comunicación a la cámara.…  Seguir leyendo »

La ciencia parece ser en estos momentos de emergencia sanitaria el criterio para la toma de las decisiones que están en el centro de la política española. Y, efectivamente, los ciudadanos han colocado siempre a científicos y médicos entre los profesionales en quienes confían en mayor medida. Sin embargo, en España no únicamente se ha dedicado a la ciencia un presupuesto inferior al de nuestros países vecinos, sino que las estructuras administrativas del Estado impiden un gasto eficiente de estos recursos. Se espera que pronto van a llegar de Europa fondos generosos que incluyen la investigación como prioridad y puede llegar a ocurrir que sea imposible utilizarlos.…  Seguir leyendo »

La economía política de Trump

Han pasado cuatro años desde 2016. En vísperas de unas elecciones históricas en Estados Unidos, merece la pena preguntarse en qué consistió el fenómeno de Trump y qué nos dice sobre lo que es hoy ese país.

Hay que empezar, desde luego, por el propio Trump: el rey de los narcisistas. El presidente de los reality shows. El regreso al niño malcriado, el lado más sórdido de la generación del baby boom. Pero el presidente no sería nadie sin su base: los hombres blancos, los habitantes de zonas rurales en las que gusta incluso a las mujeres. Luego están las tropas de choque, las milicias ciudadanas que se formaron en 2016 cuando Trump llamó a “construir un muro” y los hombres armados hasta los dientes que desfilaron por Charlottesville en 2017.…  Seguir leyendo »

El presidente Trump, en un acto en Carolina del Norte.Jonathan Ernst / REUTERS

¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos ha actuado de una manera que ha dejado más de 200.000 muertos entre los ciudadanos del país? El coronavirus ha matado a más estadounidenses que la Wehrmacht, el Ejército imperial japonés o cualquier otro enemigo en el campo de batalla. Cada pocos días, sufrimos el equivalente a un 11 de septiembre. Esta vez, sin embargo, unos estadounidenses han tomado (o han dejado de tomar) decisiones que han matado a un número espeluznante de otros estadounidenses. Al igual que las hambrunas, las plagas son políticas. Esta es, sobre todo, tribal.

En 2019, cuando estaba al borde de la muerte, me enfrenté a la lógica de la tribu y apenas pude pensar en otra cosa.…  Seguir leyendo »

¿Es España una nación? ¿O son varias? ¿O ninguna? Desde que José Luis Rodríguez Zapatero dijo que el concepto de nación es «discutido y discutible», mostrando su ignorancia sobre el tema, no queda más remedio que volver sobre él como única forma de entendernos. Etimológicamente viene del latín natio-onis, relacionado con el nacimiento de una persona o comunidad de ellas. El diccionario de la RAE la define como «el conjunto de individuos del mismo origen étnico, que generalmente hablan el mismo idioma, habitan el mismo espacio geográfico y tienen una tradición común». A lo que podría añadirse la religión, el folclore, la idiosincrasia, la cocina y la forma de vida.…  Seguir leyendo »

Voy a defender la polémica tesis de que, en la España de hoy, apostar por una política de moderación es un error, así que empezaré encomendándome a un santo patrón del progresismo.

En uno de sus últimos trabajos, Norberto Bobbio exploró la posibilidad de lo intolerable. Lo intolerable era aquello sobre lo que no cabía transigir y contra lo que había que reaccionar radicalmente. Para el filósofo de la democracia la propia tolerancia se convierte en un valor negativo cuando "se opone a la firmeza de los principios, es decir, a la justa o debida exclusión de todo aquello que puede acarrear daño al individuo o a la sociedad".…  Seguir leyendo »

Tema

¿Cuál será el comportamiento electoral de las minorías raciales en EEUU de cara a las elecciones que se celebran hoy?

Resumen

En un contexto de crisis, afroamericanos, latinos, asiático-americanos y nativos conforman un electorado mucho más diverso de lo que se espera en unas elecciones en las que ganan peso. Son grupos heterogéneos donde la edad, el género, el origen, los ingresos o el estado en el que se reside son factores importantes que pueden virar el voto hacia la opción republicana o la demócrata.

Análisis Introducción

Las elecciones presidenciales de 2020 en EEUU tienen lugar durante una triple crisis: sanitaria, económica y social.…  Seguir leyendo »

Ganará el fascismo las elecciones estadounidenses

Muchos estadounidenses pueden dilucidar que votar por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, equivale a respaldar el nacionalismo blanco y el tipo de pensamiento mágico y conspiracionista que niega amenazas reales, como por ejemplo la pandemia y el cambio climático. Pero también hay que reconocer que el hecho de no votar contra Trump en las elecciones de este año se constituye en una forma de colaboración con un ataque a la democracia que ya se encuentra en marcha.

Hoy en día, Estados Unidos está amenazado no sólo por el autoritarismo sino también por el fascismo, que opera como un culto explícitamente antidemocrático centrado en torno a un líder que promete la restauración nacional frente a la humillación supuestamente causada por las minorías, los liberales y los marxistas.…  Seguir leyendo »

Quién ganará las elecciones presidenciales en EE. UU.

A fines de julio las encuestas de opinión indicaban claramente que el presidente estadounidense Donald Trump había perdido terreno frente a Joe Biden, su contrincante demócrata en las elecciones presidenciales en ciernes, principalmente por la mala gestión que hizo su gobierno de la pandemia de la COVID-19. Desde entonces, la suerte de Trump no mejoró, sino todo lo contrario. Ahora parece que Trump no solo perderá el voto popular el 3 de noviembre sino que tampoco logrará una victoria sorpresa en el Colegio Electoral, como ocurrió en 2016.

Comencemos con las afiliaciones partidarias. Como se ve en la Tabla 1, desde las elecciones de 2016, las huestes del partido demócrata crecieron un 6 %, frente a casi el 3 % para los republicanos; y la cantidad de quienes se declaran independientes cayó el 8 %.…  Seguir leyendo »

El momento de la verdad de la democracia estadounidense

En ciertos momentos de la historia –a menudo después de que un progreso social importante ha incomodado a determinados segmentos de la sociedad-, una persona aparece en la escena política diciendo representar algo grande y nuevo. Hábil en las artes de la presentación de sí mismo y la manipulación emocional, él (siempre es un hombre) fascina las mentes y los corazones de millones con su pose de macho. No tardará en formarse un culto a su personalidad. Y aunque en su ascenso al poder ha amenazado con el uso de la violencia, o incluso si la ha usado, disfruta del apoyo de sus fieles, que lo ven como un salvador que traerá orden a un mundo en caos.…  Seguir leyendo »

El mito de la TMM

Mucha gente hoy proclama que la pandemia del COVID-19 ha demostrado positivamente que la Teoría Monetaria Moderna (TMM) es el único camino a seguir por los gobiernos. Para los no iniciados, la TMM probablemente suene extremadamente sofisticada –hasta científica-. Sus representantes hablan como si hubieran desarrollado un nuevo paradigma económico comparable con la Revolución Copernicana en la astronomía. Sin embargo, detrás del título lustroso y de los pronunciamientos de políticas confiados reside un mensaje que es tan simple como peligroso, particularmente ahora que los gobiernos en todo el mundo están gastando libremente para mantener a sus economías a flote durante la pandemia.…  Seguir leyendo »

Nicole Rifkin para The Washington Post

La llamaré Annie. Ese no es su nombre, pero servirá para esto. En septiembre de 2016, Annie trabajaba en una tienda de conveniencia no muy lejos de donde vivo, en el oeste de Maine. Todavía compro gasolina allí, pero ya no la veo por estos días. Durante el verano siempre estaba adentro, ocupada atendiendo las compras de la gente del verano: six-packs de cervezas, tanques de combustible Blue Rhino para el asado, papas fritas y salsas, billetes de lotería. Sin embargo, después del Día del Trabajo, la gente del verano se va a sus casas y, con mayor frecuencia, Annie pasaba el tiempo ahora afuera, apoyada en la pared del costado de la tienda con su delantal rojo manzana, fumando un cigarrillo.…  Seguir leyendo »

Photo: Justin Lane Agence France-Presse «Le phénomène des inégalités n’est pas nouveau dans l’histoire récente des États-Unis», rappelle l'auteur.

Le moins que l’on puisse dire est que la question des inégalités sociales aura été la grande oubliée de la campagne présidentielle aux États-Unis en 2020. Et même si celles-ci ne cessent de s’aggraver pour atteindre aujourd’hui des niveaux inquiétants non observés au pays depuis la Seconde Guerre mondiale, cette question n’aura eu aucune tribune ni un quelconque intérêt durant toute cette course.

Pourtant, les inégalités représentent un défi de taille aux États-Unis, et ce, pour trois raisons fondamentales. Premièrement, il y a leur ampleur considérable qui s’inscrit dans une tendance lourde, dont l’élan semble irrésistible depuis le début des années 1980.…  Seguir leyendo »

Un ganado pasta en una zona deforestada de Paraguay en 2013. Credit Mauricio Lima para The New York Times

Llevo tiempo planteándomelo: ¿debería dejar de comer carne? Para mí hoy luce imposible. No soy vegana ni vegetariana y hasta hace poco me irritaba bastante una actitud que me parecía tan puritana como abusiva: pretender hacerte sentir como un asesino cuando optas libremente por comerte un bistec, como han hecho los humanos hace miles de años.

Empecé a reflexionar sobre el tema por lecturas de filosofía moral, donde lo que se ha llamado la “cuestión animal” se ha vuelto ineludible. Por lo visto el mercado también ha advertido un cambio de mentalidad en la gente (o en los “consumidores”, como prefieren llamarlos).…  Seguir leyendo »

El general Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa Nacional durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, en septiembre de 2016. Credit Henry Romero/Reuters

El narcotraficante más célebre del mundo, el responsable de seguridad durante el gobierno del presidente mexicano que inició la guerra contra el narcotráfico y un exjefe del ejército —la institución encargada del combate contra el crimen—, habrán pasado en menos de dos años por una corte de justicia de Nueva York. Según la fiscalía, los supuestos enemigos en una supuesta guerra tenían un mismo objetivo: enriquecerse con el tráfico de drogas a Estados Unidos.

La historia oficial de México decía que la violencia era el resultado del choque de dos mundos que representaban el bien y el mal. Joaquín “el Chapo” Guzmán, capo de capos, era el máximo antagonista de una lucha feroz contra las autoridades, encarnadas como pocos por el exsecretario de Seguridad Genaro García Luna durante el gobierno de Felipe Calderón y por el general y exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos en el de Enrique Peña Nieto.…  Seguir leyendo »

Adetona Omokanye/Getty Images Demonstrators protesting police brutality at the Lekki toll gate, Lagos, Nigeria, October 20, 2020

On October 22, President Muhammadu Buhari, the former army general who was elected to office in 2015 and again in 2019, stunned Nigerian citizens with a televised twelve-minute speech. He began with a warning “to those who have hijacked and misdirected the…protest of some of our youths,” and ended by declaring that his government “will not allow anybody or groups to disrupt the peace.” On social media, the response was mostly shock: Was that all he had to say?

Nigerians had demanded a statement from the government after people all over the world watched via Instagram Live on October 20 as the army opened fire on a crowd of young people demonstrating against police violence at the Lekki tollgate in Lagos.…  Seguir leyendo »