Sábado, 14 de noviembre de 2020

Por una nueva política exterior europea

‘Reset’. Anoten esta palabra porque promete ser el término de moda en Bruselas esta temporada. Conforme se asienta la polvareda de las elecciones en Estados Unidos, el mismo ejército de comentaristas que en 2016 anunció el fin del orden internacional de posguerra ha salido en tromba a proclamar el inminente reset: el restablecimiento de los lazos entre Europa y EEUU.

No todas las capitales europeas reciben la victoria de Joe Biden con el mismo entusiasmo; a Boris Johnson, en particular, se le complica el Brexit. Pero casi todas agradecen el regreso de una Casa Blanca más predecible y decidida a reparar la relación euroatlántica tras el caos de cuatro años de Trump.…  Seguir leyendo »

Que Netflix es una máquina de propaganda política los espectadores ya lo hemos notado. Somos más de 183 millones los suscriptores en el mundo los que observamos su prodigioso uso de la ficción y el documental con el objetivo de manipular y contar la historia según la ideología de la plataforma que no es otra que el neoliberalismo. No pasa nada, lo aceptamos. Es barato, es nuevo y es fácil. No podía ser más yanqui. Ellos lo saben. Su política de programación es la base de su ideología: mucha cantidad y poca calidad para una gran masa de espectadores más bien pobres.…  Seguir leyendo »

Por qué hemos querido ser tan ciegos

Inconcebiblemente, el habitante de la Casa Blanca, que vive rodeado de manifestantes que lo odian a gritos, no está dispuesto a desocupar el predio. Habrá que reflexionar por qué no logramos deshacernos de este meteoro anaranjado que cayó tan imprevistamente en el ya de por sí atormentado mar de nuestras vidas, pero el caso es que a base de ofensas a la moral, a la ley, a la decencia, logra que aún derrotado no nos lo podamos sacar de la cabeza. Tiene ese talento en común con el difunto Hugo Chávez: también él invadía todos los rincones del pensamiento de los venezolanos, estuvieran a favor o en contra.…  Seguir leyendo »

Julio Caro Baroja posa en la biblioteca de su casa de Itzea, barrio de Vera de Bidasoa (Navarra).FRANCISCO ONTAÑÓN

Hace algo más de 40 años, este periódico publicaba unas notas cuya lectura no resultará muy provechosa a quien busque en el pasado ejemplos de conducta o motivos de conmemoración. Su autor evocaba unas elecciones municipales recientes cuyas “consignas y divisas” se le habían mostrado “harapientas, zarrapastrosas y, en suma, cochambrosas”. La clase de mugre en la que proponía pensar impregnaba estampas que en la época debían de resultar casi costumbristas: ¿qué decir del “coche robado por personas que quieren gozar de los encantos de un bailón en Las Rozas, Las Matas, Alcobendas o Arganda, y dejarlo luego abandonado?”. Pero tal sordidez no era privativa del Madrid de 1979, sino sólo un pretexto para “sospechar en última instancia que, a lo mejor, un gran hombre del pasado era tan cochambroso como creemos que han sido o son algunos hombres del presente”.…  Seguir leyendo »

El español, patrimonio común

Como Doña Rosa está harta de decirlo, según la memorable primera línea de «La Colmena», no perdamos la perspectiva. Cuando se trata del español -así se conoce fuera de España el castellano- esa acertada recomendación obliga a tener muy presente un hecho inequívoco: es el producto más internacional de España y de todos los países que lo tienen como lengua propia. El más internacional por la riqueza y la irradiación del patrimonio cultural con él acumulado y que con él se expresa. El más internacional por el número de sus hablantes, repartidos por el ancho mundo. Y el más internacional, también, por su condición de soporte -materia prima, instrumento o incentivo- de actividades económicas cuya proyección rebasa las fronteras nacionales.…  Seguir leyendo »

En la despedida de Albert Rivera, el día después de las últimas elecciones generales, quien más quien menos lucía ojos vidriosos. La prensa observaba a los dirigentes nacionales y calibraba su grado de contención emocional. Un mayor conocimiento interno permitía distinguir varios tipos de expansión. Estaban la pena y la consternación por el final prematuro de una carrera política extraordinaria. La pura desazón reinaba entre aquellos que no tuvieron ánimos de subirse a la tarima y contemplaban la escena desalentados a lo Vicente Medina: «¿Pa qué quiés que vaya?».

En el otro extremo anímico se imponían cálculos diversos. Si me coloco aquí saldré en la foto, y esta va a ir a todas las portadas; ridículo y bajuno, muy propio de la política profesional.…  Seguir leyendo »

En su Tercera carta de Fígaro, que Mariano José de Larra tituló Dios nos asista, el romántico pertinaz se hace eco de la tendencia patria a enterrar Constituciones, afición digna de figurar en el libro Guinnes de los records estúpidos en la que nos han imitado casi todos los países iberoamericanos.

Larra habla del desparpajo con que se decide derogar trabajosas Constituciones, cuando a priori nos parece más sensato garantizar una continuidad normativa -vital para la coherencia institucional y la imprescindible seguridad jurídica- y sólo modificar los textos en cuestiones concretas para mejorarlos y adaptarlos a los tiempos actuales.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en que la mentira era un estigma moral y su expresión política una razón motivada para la extinción de cualquier poder político mendaz. Con Sánchez, el concepto de verdad se ha maleado hasta convertirse en una noción elástica y mutante. La verdad objetiva ha dado paso a la verdad oficial en un entorno en el que los ciudadanos están adiestrados para transfigurarse en sus ideas de manera instantánea, porque lo único comprensible y aceptable es lo que el poder político dice “qué sucede” y no “lo que realmente sucede”.

Por esa simple razón, la mentira no se estigmatiza y Sánchez encadena en los dos últimos años embustes e incoherencias, como quien llena una cesta de setas en este otoño de larga pandemia.…  Seguir leyendo »

This week, the Russian parliament’s legislative committee rubber-stamped a bill granting former presidents lifelong immunity from prosecution. According to the proposal by members of Vladimir Putin’s United Russia party, a former president cannot be indicted on criminal or administrative charges, detained, arrested or searched — and the same status would apply to his residence, communications and documents. This all-encompassing immunity can only be overturned by agreement of the supreme and constitutional courts as well as two-thirds of the vote in both houses of parliament. In other words, it would be practically impossible.

The move follows another legislative initiative that would make any former president a senator-for-life, a practice associated with the late Chilean dictator Augusto Pinochet.…  Seguir leyendo »

La dialectique de la rupture et de la continuité entre les administrations présidentielles américaines en politique étrangère est depuis longtemps devenue un grand classique. Non seulement le Moyen-Orient n’y échappe pas, mais il en est l’un des cas de figure les plus récurrents et les plus saillants. C’est largement à partir de ce que lègue Trump à son successeur, à l’Amérique et au monde, que la nouvelle administration devra repartir. Et le bilan est lourd, souvent irréversible, mais aussi parfois utile et exploitable.

Continuités

En termes de continuité, la présidence Biden devrait poursuivre le graduel mais inexorable désengagement américain engagé depuis Barack Obama au Moyen-Orient.…  Seguir leyendo »

El gobierno del Reino Unido ha encargado 40 millones de dosis de la vacuna Pfizer. Leon Neal/EPA

Pfizer y BioNTech acaban de dar a conocer los resultados provisionales del ensayo de su vacuna contra la covid-19. Aunque no es la única que se encuentra en las últimas fases de prueba, la gran magnitud de su ensayo y el extremadamente cuidadoso diseño de este, por no hablar de sus prometedores resultados, han generado un entusiasmo más que entendible en todo el mundo. Ahora que cada vez estamos más cerca del ansiadísimo comienzo de la vacunación, merece la pena conocer de qué manera los estadísticos ayudan a los médicos a establecer la seguridad de las vacunas.

¿Qué grado de eficacia tienen las vacunas?…  Seguir leyendo »
Ciudadanos salieron a las calles de Lima, el 11 de noviembre, para manifestar su desacuerdo con la moción de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra. Credit Marlos Flores/EPA vía Shutterstock

Por 105 votos contra 19, el congreso peruano destituyó el 9 de noviembre al presidente Martín Vizcarra y al día siguiente asumió el poder quien era el presidente del Congreso, Manuel Merino. En los últimos tres años, hubo cuatro procesos de vacancia presidencial, se disolvió un congreso y Merino resulta el tercer mandatario. La democracia peruana se muere.

Diagnosticar la enfermedad que la está matando es difícil. Porque las democracias suelen sucumbir ante tiranos formidables, mientras que la peruana está muriendo de insignificancia. No muere a manos de Gulliver, sino de unos enanos ciegos que chocan entre sí ad infinitum y han generado un régimen impredecible, caótico y, ahora ya, agonizante: la democracia peruana es un dilema del prisionero desbocado.…  Seguir leyendo »