Martes, 1 de diciembre de 2020

Una de las consecuencias de la Constitución ha sido el despliegue de una legislación lingüística capaz de favorecer un nivel de normalización de las lenguas de España sin precedentes. Hoy el español es más importante en el mundo que hace apenas cuatro décadas y ello se ha producido con un aumento de la sensibilidad de los ciudadanos, de las instituciones y de la sociedad en su conjunto hacia las distintas lenguas y modalidades lingüísticas de España e Iberoamérica. Esa misma sensibilidad, no obstante, ha desencadenado no pocos debates y ha hecho aflorar actitudes enfrentadas –y hasta aparentemente irreconciliables– nunca antes conocidas en nuestra historia moderna.…  Seguir leyendo »

A lo largo de los últimos meses, la renovación del Consejo General del Poder Judicial se ha convertido en una de las principales piedras de toque del debate político, pues el mandato de los actuales miembros se encuentra caducado desde hace dos años. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios ha impedido que se cumplan los plazos legales, creándose así una situación de anomalía institucional.

El CGPJ es un órgano constitucional y, por tanto, su composición y funciones le vienen dadas de manera directa por la Constitución, gozando así de la mayor relevancia orgánica. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus pares, como el Congreso, el Senado o el Gobierno, el CGPJ no constituye en sí mismo uno de los tres poderes.…  Seguir leyendo »

La fechoría de quitar una calle a Indalecio Prieto

Bajo la dictadura franquista se cumplió la profecía que en 1937 hizo el presidente Azaña: “Se tejerá una historia oficial para los vencedores, y acaso una antihistoria, no menos oficial, para los proscritos”.

Tras la reconciliación entre los españoles que supuso la Transición, fuimos un país con una sola historia, pero con al menos dos memorias muy diferentes. El “régimen del 78”, como desdeñosamente denominan los actuales comunistas en el poder al tránsito ejemplar que los españoles protagonizamos desde la dictadura hasta la libertad, despejó el camino para que la historia quedara escrita por los historiadores, y no enturbiada por intereses partidistas o electorales.…  Seguir leyendo »

Desde hace tiempo, mucho antes de que la pandemia de la covid-19 los haya puesto de manifiesto, hemos venido señalando los problemas estructurales, organizativos y de gestión del Sistema Nacional de Salud. Los problemas mencionados en el informe Los Retos del Sistema Nacional de Salud (2015) fueron ignorados por la corriente de opinión abrumadoramente mayoritaria entre políticos, expertos y medios de comunicación abonada al lema del “mejor sistema sanitario del mundo”. Los malos resultados obtenidos por España frente a la crisis provocada por la pandemia, especialmente en la alta tasa de mortalidad poblacional, tanto directamente atribuida a la covid-19 como en exceso de mortalidad sobre la tendencia histórica, ha impulsado una auténtica avalancha de estudios, informes y propuestas sobre las necesidades de reforma de nuestro sistema sanitario.…  Seguir leyendo »

Varios médicos atienden a una anciana en México en julio.Monica Gonzalez

América Latina es una región joven, pero la juventud no es eterna. Actualmente, aproximadamente el 8% de los latinoamericanos son mayores de 65 años, en contraste con casi el 20% en Europa. Para 2050, sin embargo, la región alcanzará los valores del viejo continente y, para finales de siglo, la proporción de mayores de 65 años superará el 30%.

De todas formas, el envejecimiento es fundamentalmente una buena noticia, aunque no todo es necesariamente positivo. Por un lado, indica que los latinoamericanos están viviendo y vivirán vidas más largas y saludables. Pero la otra cara de la moneda, como muestra la experiencia europea de las últimas décadas, es que el envejecimiento supone desafíos para la sostenibilidad de los sistemas de protección social.…  Seguir leyendo »

Religión sin Dios

Del lema de la Revolución Francesa, «Libertad, Igualdad y Fraternidad», el comunismo ha prescindido de la última divisa, tal vez por incluir su ideario un alto grado de odio a multitud de ideas generales, sistemas políticos y personas concretas, que quisieran borrar de la faz de la tierra. Me refiero al capitalismo, libre comercio, iniciativas individuales, todo y todos cuanto no son, ni piensan, ni sienten como ellos, es decir, a buena parte del género humano e incluso de la naturaleza. Exagerando, aunque no tanto, podría decirse que el comunismo es una religión sin Dios, o de los descontentos con Dios y su Creación, incluida la humanidad, que intenta rehacer a su manera, más justa y razonable.…  Seguir leyendo »

Las ciencias de la naturaleza humana han puesto de relieve en los últimos decenios cómo se conforma nuestro pensamiento y cómo nuestras emociones y creencias nos mediatizan. Entre ellas, la ideología interfiere de forma notable en nuestra capacidad de juicio, es decir, en las pretensiones de equidistancia que requieren los análisis certeros de la realidad. En otras palabras, los sesgos cognitivos nos conducen de forma inconsciente hacia metas prefijadas, un laberinto sin salida que secuestra nuestro pensamiento racional.

¿Por qué tenemos tantas limitaciones? Muchas se originan en los procesos evolutivos del cerebro humano, que se formó engastando los circuitos neuronales más modernos sobre los más remotos.…  Seguir leyendo »

Militares del Comando Conjunto de Planalto realiza la desinfección del Aeropuerto Internacional de Brasilia (Brasil) en abril de 2020. Foto: Leopoldo Silva/Agência Senado - Senado Federal

Tema

El presente texto se centra en analizar los cambios de las relaciones civiles-militares en América Latina en el escenario de crisis creado por el crecimiento del crimen organizado, el deterioro de la situación socioeconómica y la pandemia.

Resumen

Las recientes voces políticas y académicas que denuncian la reemergencia del poder de los militares latinoamericanos como una amenaza contra la democracia se basan en la expansión de las misiones de los uniformados en áreas como la lucha contra el narcotráfico y su papel en crisis como la sucedida en Bolivia. Sin embargo, estas preocupaciones no se ajustan a la realidad de unas fuerzas armadas que han visto reducido dramáticamente sus recursos durante las pasadas décadas y están bajo el control de los gobiernos civiles.…  Seguir leyendo »

Cooperación española en la Sierra Nevada (Colombia). Foto: Aecid Colombia.

Tema

La cooperación española al desarrollo sigue sin ser, aún hoy, una política de Estado. Para que lo sea, además de las reformas que mejoren su eficacia, debe construirse una narrativa que integre las muy distintas perspectivas políticas e ideológicas desde las que se puede abordar la ayuda.

Resumen

Este ARI resume algunos de los principales resultados de la línea de análisis del Real Instituto Elcano sobre narrativas de la ayuda.

España se percibe con frecuencia como un donante outlier: tras un recorte de la ayuda al desarrollo muy superior al de la media de la UE o de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la Gran Recesión, que sigue sin revertirse.…  Seguir leyendo »

Calificaciones de la gran prueba de la pandemia

Desde el surgimiento del COVID-19 como una amenaza global, quedó claro que iba a poner a prueba las capacidades de respuesta, resiliencia y solidez de las sociedades del mundo. Pasado casi un año, es el momento de evaluar quién pasó y quién reprobó el examen.

Desde el punto de vista de la salud pública, la respuesta es clara: Asia del Este, incluidas Australia y Nueva Zelanda, lo aprobó con honores. En cuanto al resto, Europa se desempeñó de manera desigual, Estados Unidos se las vio muy en aprietos, así como también los países en desarrollo.

Sin lugar a dudas, la suerte jugó parte importante en el desigual desempeño de Europa.…  Seguir leyendo »

He escrito mucho sobre la conveniencia de que la Unión Europea emita bonos perpetuos. Pero hoy, propongo que lo hagan los estados miembros en forma individual.

Ahora mismo una emisión de bonos perpetuos de la UE es imposible, porque los estados miembros están demasiado divididos. Polonia y Hungría vetaron el próximo presupuesto de la UE y el fondo de recuperación para la COVID‑19, y los «cinco frugales» (Austria, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Suecia) están más interesados en ahorrar dinero que en contribuir al bien común. Los inversores sólo comprarán bonos perpetuos de una entidad de cuya existencia continua por tiempo indefinido no tengan dudas.…  Seguir leyendo »

El porqué de los altísimos precios de las acciones

Causó mucho desconcierto en el mundo que las bolsas de valores no colapsaran frente a la pandemia de la COVID-19, especialmente en Estados Unidos, donde recientemente la cantidad de casos alcanzó números récord. Pero tal vez no sea una cuestión tan misteriosa. Una medida que llamamos rendimiento excedente según la relación de precio a ganancias ajustada en función del ciclo (en inglés, Excess CAPE Yield, ECY) ofrece una mejor perspectiva de largo plazo para las bolsas de valores del mundo.

Indudablemente, los mercados de activos dependen en gran medida de la psicología y las narrativas. El premio nobel Daniel Kahneman escribió: «apreciamos aquello con lo que estamos familiarizados» y este año surgieron muchas narrativas familiares en los mercados de valores del mundo después del impacto inicial de la COVID-19 en el primer cuatrimestre.…  Seguir leyendo »

Refugees on Monday stand on the bank of a river that separates Sudan and Ethiopia. (Baz Ratner/Reuters)

Ethiopian Prime Minister Abiy Ahmed ordered troops into the northern region of Tigray on Nov. 4, accusing a powerful faction of traitorous behavior. On Saturday, the government claimed its military took control of the region’s capital city, Mekele. On Monday, the Tigray leadership accused Ethiopian troops of launching a “genocidal campaign” in the region.

Tensions have been brewing with the Tigray People’s Liberation Front (TPLF), once a dominant force in Ethiopia’s regime, since Abiy gained power. The conflict erupted soon after Abiy claimed that the TPLF crossed a “red line” when Tigrayans attacked a federal military base in early November. Fears of mass atrocities grew after Abiy’s 72-hour ultimatum for the TPLF’s surrender expired last week.…  Seguir leyendo »

L’humanité des patients, cette réalité oubliée

Au printemps dernier, mon bref passage comme médecin auprès des personnes âgées institutionnalisées m’a beaucoup ébranlé. En effet, les mesures de santé publique mises en place pour combattre l’épidémie de COVID-19 ont anéanti le libre choix fondamental dont dispose habituellement le patient concernant sa santé et les soins qu’on lui dispense, un principe qui est au cœur de la pratique du médecin. Celui-ci peut, par exemple, proposer des investigations cliniques, des traitements ou des changements d’habitudes de vie, mais chacun reste libre, après discussion, de s’y plier ou non. […]

La pandémie a bousculé ce paradigme en donnant à la santé publique priorité sur celle des individus.…  Seguir leyendo »

L’approche globale en santé a-t-elle un avenir

Chaque année, le 1er décembre, Journée mondiale du VIH/sida, nous rappelle qu’après plus de 30 années de lutte, le virus n’est toujours pas éradiqué, qu’il continue d’affecter des populations vulnérables et, qu’à ce jour, aucun vaccin n’est disponible. En chiffres, le VIH c’est : 75,7 millions de personnes infectées depuis le début de l’épidémie, parmi lesquelles 32,7 millions sont décédées, dont 690 000 en 2019. Environ 5500 jeunes femmes entre 15 et 24 ans contractent le virus chaque semaine.

Néanmoins, ce combat auquel de nombreux médecins, chercheurs et militants communautaires ont contribué à travers la planète n’a pas été vain, il a laissé des balises profondément inspirantes pour la santé publique et la prise en charge globale des patients.…  Seguir leyendo »