Jueves, 3 de diciembre de 2020

President-elect Joseph R. Biden Jr. addressing the nation from Wilmington, Del., on Nov. 7. “It’s time to put away the harsh rhetoric, lower the temperature, see each other again, listen to each other again,” he said. Credit Angela Weiss/Agence France-Presse — Getty Images

President Trump is not yet gone, but he’s muted, marginalized and moribund. American democracy was challenged by Mr. Trump at its very heart — respect for truth — and resisted. Joe Biden will take office in January as the 46th president of the United States. Decency will return to the White House, a fundamental moral shift. Dictators the world over will no longer have carte blanche to do their worst unchallenged.

Mr. Biden, with 306 Electoral College votes — the same number that Mr. Trump won in 2016 when he called his victory a “massive landslide” — won with a little room to spare.…  Seguir leyendo »

Ya lo dijo Umbral. España se escribe con eñe y tenemos que defenderla porque es la eñe de España. Sí. España lleva la eñe de sueños, de años, de doñas, de señorías, de hazañas, de peñón, de Gibraltar, por supuesto, y así, s.e.u.o., hasta 15.708 palabras de nuestro Diccionario de la lengua española.

Yo no soy filólogo ni lingüista, sino solamente un ciudadano español que se dedica al Derecho y que, en su tarea, se esfuerza en manejar, lo mejor que puede, la herramienta de la lengua castellana. Quizá ésta sea la razón por la cual la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Modificación de Ley Orgánica de Educación (Lomloe), más conocida como Ley Celaá, y que permite a las comunidades autónomas eliminar el español como lengua vehicular en las aulas, me haya dejado atónito, como estupefactos ha dejado a muchos.…  Seguir leyendo »

La democracia ha estado siempre bajo la sospecha de ser incompetente, sobre todo ante situaciones de urgencia y especial gravedad. Demóstenes lamentaba la lentitud de Atenas frente a las amenazas expansionistas de Felipe II de Macedonia. Mientras los atenienses se dedicaban a discutir y votar, nada detenía la campaña militar que les amenazaba. Desde entonces hasta las críticas al parlamentarismo a comienzos del siglo XX, el reproche es siempre el mismo: la discusión de los demócratas es una pérdida de tiempo y solo el liderazgo resolutivo (de los autócratas, pero también el de los técnicos y expertos) puede poner fin a esa pérdida de tiempo y postergación de los problemas que caracterizaría a las democracias.…  Seguir leyendo »

Nos adentramos en un proceso de recuperación de la memoria histórica de la mujer y hay mucho que desenterrar. Últimamente las intelectuales silenciadas por sus contemporáneos hacen correr tinta de tóner, pero no se habla tanto de aquellas que sí fueron reconocidas y que, sin embargo, han sido borradas a posteriori. Desde luego es más romántico llevarnos las manos a la cabeza mirando hacia el pasado y felicitarnos por nuestras evolucionadas sociedades, que asumir que aún existe cierta resistencia a reconocerle a la mujer su papel en la creación del pensamiento.

Es un hecho: las que consiguieron destacar las hemos ido perdiendo por el camino.…  Seguir leyendo »

La covid-19 ha agravado de manera drástica las desigualdades en el mundo. Antes de la llegada de la pandemia, América Latina y el Caribe ya era la región más desigual del mundo. Aunque la región había avanzado en la lucha contra la pobreza y en la reducción de las desigualdades, la crisis sanitaria mundial amenaza con echar atrás el progreso que se había alcanzado.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, debemos recordar las dificultades que enfrenta el alumnado con discapacidad, que se ha visto particularmente afectado por la pandemia. Aún antes del cierre de las escuelas, los alumnos y las alumnas con discapacidad tenían 10 puntos porcentuales menos de probabilidades de asistir a la escuela que sus pares sin discapacidad.…  Seguir leyendo »

«Hoy tenemos el deber de ofrecer un horizonte de esperanza a los jóvenes. Es, yo diría, nuestra mayor responsabilidad». Son palabras de Pedro Sánchez a finales de septiembre pasado en un evento ante líderes mundiales en el marco del 75 aniversario de las Naciones Unidas. Acto seguido alentaba a los miembros de la ONU a «tomar medidas para no condenar a las nuevas generaciones, por primera vez en dos siglos, a un mundo peor, más injusto, más desesperanzado, a un futuro de resignación sin alternativas».

Y en parte es cierto. Hasta la crisis de 2008, en España, cada generación, al menos en lo que se refería a las condiciones laborales, mejoraba a la anterior en términos de ingresos anuales, lo que se debía tanto a la mejora educativa, partiendo desde niveles muy bajos, como a la mejora de los ingresos laborales de los colectivos con menor nivel de formación.…  Seguir leyendo »

Hace cuarenta años, cuando Chapman asesinó a Lennon, Radio Moscú interrumpió la programación para poner canciones de John; cuando Oswald asesinó a Kennedy, se derramaron lágrimas por las calles de Rusia.

Aunque el músico había sido un hombre violento, se impuso su mensaje pacífico; aunque el presidente había aprobado un plan de la CIA para asesinar a Fidel Castro, se acabaron imponiendo su carisma y su sonrisa.

Aviones nazis bombardeaban Liverpool el día que nació John. Uno de sus biógrafos, Jordi Sierra i Fabra, habla de “La maldición de los Lennon”: “Comenzó cuando Alfred Lennon se quedó huérfano a los cinco años, continuó cuando John vio partir a su padre a la misma edad.…  Seguir leyendo »

Los anuncios recientes de resultados exitosos en dos ensayos clínicos de vacunas contra la COVID‑19 generan esperanzas de que un regreso a la normalidad esté cerca. Los datos preliminares de las nuevas vacunas de tipo mRNA de Pfizer/BioNTech y Moderna son muy alentadores y hacen pensar que es inminente su aprobación de emergencia. Y noticias más recientes respecto de la eficacia (aunque ligeramente menor) de una vacuna desarrollada en forma conjunta por AstraZeneca y la Universidad de Oxford también dan motivos para esperar otros avances.

En teoría, la llegada de una vacuna segura y eficaz sería el comienzo del fin de la pandemia de COVID‑19.…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que han pasado los días en que los banqueros podían pagar un 3% de interés sobre los fondos depositados por sus clientes, prestar al 6% y alcanzar a llegar al campo de golf antes de las 3 p.m. (la regla del “3-6-3”). Si bien algunos banqueros parecen no querer ver las inminentes amenazas a sus negocios, el hecho es que los bancos están en aprietos, a juzgar por sus decepcionantes valoraciones (en términos las proporciones de precio/valor contable) y sus bajas proyecciones de rentabilidad actuales y futuras.

En el mundo anterior a la pandemia, las bajas tasas de interés, la competencia del sector de las tecnofinanzas (las denominadas fintech) y los crecientes costes de cumplir con la normativa se contaban entre las mayores amenazas al sector.…  Seguir leyendo »

Panorámica de Bangkok, capital de Tailandia. Foto: Braden Jarvis (@jarvisphoto)

Tema 1

En el año en que se ha celebrado el 150 aniversario del establecimiento de relaciones entre España y Tailandia, este análisis se pregunta hasta qué punto es posible impulsar un cambio cualitativo en los vínculos bilaterales.

Resumen

Las relaciones entre España y Tailandia están lejos de materializar todo su potencial, especialmente en el ámbito económico y cultural. En el marco de la celebración del 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, este análisis identifica cuáles son las áreas más propicias para potenciar la cooperación bilateral, identifica los factores que pueden condicionar significativamente el devenir de la relación y ofrece algunas recomendaciones para impulsar los vínculos entre ambos países.…  Seguir leyendo »

Les idiots utiles du régime méritocratique

Dans un essai qui fera sans doute date, le philosophe Michael J. Sandel pulvérise l’un des mythes fondateurs américains : la méritocratie. Cette idée selon laquelle, notre place dans la société, dans une organisation, ou nos succès et nos revenus sont le produit de nos talents, de nos efforts et de notre engagement. Non seulement le régime méritocratique ne tient-il pas ses promesses, nous rappelle-t-il, mais il est gangréné par deux maux : il occulte le rôle du hasard et des circonstances dans le succès ou les échecs et il promeut une éthique délétère. C’est ce dernier point sur lequel Sandel s’attarde.…  Seguir leyendo »

A l'Ehpad Emile Gérard, à Livry-Gargan, le 22 avril. Photo Benoît Tessier. Reuters

Selon la Haute autorité de santé (HAS), les personnes âgées résidant en Ehpad doivent être vaccinées en priorité «à l’arrivée des toutes premières doses», «compte tenu du nombre limité de doses qui seront disponibles au démarrage de la campagne de vaccination». Viendront ensuite leurs soignants. Ce choix repose sur l’idée qu’il faut vacciner en premier ces sujets les plus fragiles. Ce qui semble une évidence mais la réalité est plus complexe si l’objectif est d’obtenir un maximum de protection en situation de pénurie de vaccins.

On ne sait rien sur l’efficacité des vaccins candidats chez les sujets âgés. Comme toujours les études actuellement publiées portent sur des populations très jeunes, bien que celle du vaccin d’Astra Zeneca ait inclus un groupe de sujets de plus de 70 ans.…  Seguir leyendo »

Un refugio de la violencia en un rincón olvidado de Colombia

A mediados de marzo, cuando Colombia anunció una cuarentena obligatoria para controlar la propagación del coronavirus, Luz Mary ya sabía qué tenía que hacer. Ya había tenido que confinarse. Esta madre de dos, quien cuenta con el don de la palabra, selló su casa y comenzó a vivir de habitación en habitación.

Cuando tuvo que encerrarse antes, Luz Mary se escondía de otro tipo de amenaza de muerte. Los hombres armados que controlan su barrio lo habían dejado claro: si no se iba por un tiempo, podría desaparecer para siempre.

“Ha habido días y semanas en los que no podía salir de casa”, recordó.…  Seguir leyendo »

Diego Maradona in 1980. He played in four World Cups and coached Argentina’s national team. He was also notorious for his drug problems. Credit Mark Leech/Getty Images

I was on a work call late Wednesday morning when my wife ran into the room to tell me that Diego Armando Maradona, Argentina’s national treasure and arguably soccer’s most beloved and polarizing figure, had died of a heart attack. I immediately tuned into Argentine news, and a ticker at the bottom of the screen read, “Maradona has died” in all caps.

Sports pundits and journalists cried on TV, while soccer fans proclaimed, “Fútbol had died”. I spent the next four days rewatching Maradona’s most memorable goals and interviews. It felt as though I had lost someone close. Because somehow, he was.…  Seguir leyendo »

What South Korea Can Teach Us About Vaccine Hesitancy

In early September, officials in South Korea announced an ambitious plan to vaccinate 30 million people against the flu — 10 million more than last year, an increase aimed at keeping down rates of the flu while the country battled the coronavirus.

But as The Times reported last week, the internet soon got in the way. As the vaccine was distributed, a few logistical problems popped up, and South Koreans began circulating grave stories online — pictures of vaccine boxes that looked like they had been stored unsafely, reports of vaccine contaminated with mysterious white particles.

Then things got more serious.…  Seguir leyendo »