Jueves, 31 de diciembre de 2020

Triquiñuelas con la lengua vehicular

España es una nación plurilingüe en la que convive una comunidad lingüística castellanohablante, presente en todo el territorio, con hablantes de otras lenguas en determinadas áreas geográficas. En política educativa, esta diversidad se contempla usualmente desde dos perspectivas: la del principio de personalidad, que reconoce el derecho a ser escolarizado en la lengua materna de los alumnos; y la de la territorialidad, que se basa en que la lengua escolar debe ser, como norma general, la de la comunidad lingüística.

La Carta Magna española no regula expresamente el régimen lingüístico de nuestro sistema educativo. El Tribunal Constitucional ha sido quien lo ha concretado estableciendo que, por ser cooficiales, son lenguas vehiculares y de comunicación en la enseñanza el castellano y las otras lenguas españolas en sus respectivos territorios.…  Seguir leyendo »

Las navidades de 2020 son las más atípicas del año más atípico de nuestras vidas. Tal vez por la perfecta esfericidad de la cifra se esperaba del 2020 la realización de los más elevados fines de la humanidad: se relanzarían los objetivos del milenio, se forjarían pactos definitivos por la reducción de emisiones y se haría balance del proyecto Europa 2020, aquella percha que intentó dar, a la salida de la crisis anterior, una capa de economía verde que nos permitiera recuperar la esperanza en el futuro de Europa.

La pandemia global, originada por el azar biológico y acelerada y amplificada por la globalización, trastocó radicalmente la partitura de una melodía optimista.…  Seguir leyendo »

Si utilizamos la palabra saudade para tratar de explicar la melancolía que produce la distancia espacio-temporal en una persona, entonces, yo propondría comenzar a generalizar el uso de la palabra chipil, de origen náhualt, para explicar ese sentimiento colectivo que nos ha provocado el año 2020.

Estar chipil, en presente, es un malestar que provoca el destete materno. Es la acción que produce la separación del hijo o la hija, de una madre que, por lo general, está gestando otra vida. Estamos achipilados, se nos han impuesto fronteras impalpables que nos ubican en un lugar que nos vulnera la certeza del regreso a la comodidad.…  Seguir leyendo »

Por fin, los hombres que van a ser padres a partir del 1 de enero de 2021, tendrán el mismo derecho que las madres a un permiso por nacimiento y cuidado de menor retribuido al 100% de su base de cotización. La justa equiparación de derechos sociales para hombres y mujeres respecto a la crianza va a llegar en medio de una pandemia mundial y a la vez que la vacuna contra la covid-19. Parece que el próximo año cuidaremos mejor de las vidas de los menores y los mayores, dos buenas noticias, aunque con algunos matices para los menores.

¿Qué podemos esperar del nuevo permiso intransferible para los hombres?…  Seguir leyendo »

Construir la patria con todos

Este año las fechas navideñas vienen cargadas de pesadumbre para todos por la pandemia y sus terribles efectos. Para muchos, además, se agrava la preocupación por los embates legislativos que están fracturando la sociedad y sembrando división a raudales. Los obispos hablan con razón de «ruptura moral» ante las leyes de eutanasia y educación. Ambas avanzan a velocidad de crucero, saltándose los mínimos debates exigibles en materias tan trascendentes. Para muestra un botón: en la eutanasia no han querido ni oír ni al Comité de Bioética de España. En educación, la ministra ni se ha dignado a recibir al representante de Escuelas Católicas, portavoz de 2.000 centros educativos.…  Seguir leyendo »

Argentinas a favor de la legalización del aborto celebran la votación del Senado en la madrugada del 30 de diciembre. Credit Ricardo Ceppi/Getty Images

La Argentina cierra el año de pandemia pintada de brillantina verde. Al fin podemos decirlo: es ley. Años de lucha y movilización activista y ciudadana lograron a la legalización del aborto en el país y dan esperanza en una región donde los feminicidios fueron epidemia mucho antes del coronavirus. No es una entelequia, aquí la lucha por la igualdad de género es de vida o muerte.

Es un cierre positivo para un año exageradamente nefasto: la pandemia letal que afectó a todo el mundo complicó la seria crisis económica preexistente en la Argentina. Como en el resto de América Latina, además del desempleo, cierre de negocios y profundización de las desigualdades, los confinamientos provocaron un aumento en la violencia contra las mujeres y la emergencia sanitaria postergó la agenda de los gobiernos.…  Seguir leyendo »

The professional surfer Maya Gabeira surfed the biggest wave of 2020, measuring 73.5 feet, off the Portuguese coast. Credit José Sarmento Matos for The New York Times

1. Una mujer surfea la ola más grande del año en la costa de Portugal

La surfista brasileña Maya Gabeira surfeó la ola más alta registrada en 2020, con lo que se convirtió en la primera mujer que logra esa distinción. La ola, que se formó en la costa de Nazaré, Portugal, midió aproximadamente 22,4 metros. La hazaña de Gabeira fue certificada por la Liga Mundial de Surf y Guinness World Records.

2. Funcionarios estadounidenses etiquetan como amenaza global terrorista a un grupo supremacista blanco de Rusia

En abril, el gobierno de Donald Trump designó al grupo ultranacionalista Movimiento Imperial Ruso como una amenaza terrorista global.…  Seguir leyendo »

Un manifestante estrecha la mano de un miembro de la Guardia Nacional de Estados Unidos en Los Ángeles el 31 de mayo de 2020. Credit Bryan Denton para The New York Times

Punto de inflexión: La muerte de George Floyd, un hombre negro que en el mes de mayo fue esposado e inmovilizado bocabajo por un policía blanco en Minneapolis, dio lugar a manifestaciones en todo el mundo.

En 2020 no solo nos golpeó una pandemia global, también nos golpearon las macanas de la policía.

Vimos cómo manifestantes de todo el mundo respiraron el aire cargado del gas lacrimógeno, perdieron la vista por balas de goma, padecieron tortura y, en algunos casos, murieron. Con desesperación, tratamos de encontrar a nuestros seres queridos entre aquellos que fueron detenidos y encarcelados por participar en manifestaciones pacíficas.…  Seguir leyendo »

Escribo estas líneas embriagado por la alegría de acabar este funesto 2020 y con el pesar que me provoca pensar en lo que nos podría esperar durante el inicio de un esperanzador año 2021 si no tomamos medidas urgentes y contundentes para cortar la cadena de transmisión de la Covid-19 y frenar su actual expansión. Un oxímoron en toda regla que fusiona las sensaciones para dejar como poso un sentimiento de angustia por lo que podría venir en las próximas semanas.

La primera oleada, en primavera, nos pilló por sorpresa. Sin saber cómo diagnosticar y atender a los pacientes, y con falta de recursos por la plétora de enfermos que requirieron asistencia en los hospitales.…  Seguir leyendo »

Los amantes del cine policíaco, y de las buenas series de televisión dedicadas a la inteligente persecución de criminales, conocemos bien una imagen que no puede faltar. Hay un momento en el que quien dirige la investigación empieza a pegar sobre una pared o tablero todos los elementos de información de que dispone. Algunas caras, fotos de lugares, una tarjeta de visita, un teléfono, otros datos copiados en un post-it, conectados entre sí a través de flechas o líneas que establezcan alguna conexión en el puzzle. Aquello se va poblando poco a poco a medida que van apareciendo nuevas informaciones. Y siempre hay un momento de revelación en el que el puzzle cobra sentido y resultan lógicas asociaciones que parecían improbables (y alguien sale corriendo a por el culpable, pero eso ya no viene al caso ahora…).…  Seguir leyendo »

By some measures, Japan has managed the covid-19 pandemic relatively well. Compared with other major countries, Japan has seen fewer infections, hospitalizations and deaths. But the country is facing another serious public health crisis — an alarming rise in suicide deaths, whose number now far exceeds the direct toll of the pandemic. In October alone, more people died by suicide (2,158) than the nation’s total of coronavirus deaths registered by the end of the month (1,765). The numbers reversed a recent trend that had seen Japan’s suicide rate fall to a 40-year low in 2019.

During the initial phase of the pandemic, Japan experienced a decline in suicide deaths.…  Seguir leyendo »

Photo: Bertrand Guay Agence France-Presse Le Cinématographe des frères Lumière présenté lors d’une exposition au musée du Grand Palais à Paris en 2015

Nul cinéphile n’est censé l’ignorer : c’est le 28 décembre 1895 qu’a eu lieu, au Salon indien du Grand Café, la première représentation publique et payante du Cinématographe Lumière. Sis sur le boulevard des Capucines, à Paris, l’hôtel Scribe existe toujours, mais ni le Grand Café ni le Salon indien n’ont survécu aux nombreuses reconstructions.

Si cette première est bien connue, le Salon indien demeure mystérieux à plus d’un titre : les historiens n’en savent pas grand-chose de concret. Il n’existe aucune photo, aucun film de cette salle. Les souvenirs des pionniers (Georges Méliès, Clément et Léopold Maurice, Francis Doublier…) pèchent par leurs nombreuses imprécisions.…  Seguir leyendo »

L’aspect le plus inquiétant de la covid-19 est incontestablement la normalisation de procédures dictatoriales au nom de la protection de la santé collective. Je retiens en particulier les quarantaines et la vaccination

La quarantaine, négation de l’habeas corpus

Pure et simple privation de liberté, la quarantaine offre la particularité d’être décidée sans la moindre intervention judiciaire et dans un arbitraire absolu pour la grande majorité des condamnés. En effet, aucun contrôle justifiant cette forme d’emprisonnement n’est requis, sous prétexte qu’un test négatif n’est pas décisif, et la « libération après dix jours ou ce qu’il en reste depuis la dénonciation » a lieu sans contrôle non plus, à moins de symptômes justifiant un test.…  Seguir leyendo »