Febrero de 2021

There is a new great game afoot. It is called vaccine diplomacy. This, at any rate, is what various experts on international power politics tell us. And we are being told how worrying it is that Russia and China are using distribution and even donation of their coronavirus vaccines as a means of boosting their influence and reputation across the world.

As usual, images express the idea better than words ever could — most powerfully Morten Morland’s cartoon on the front of The Spectator, which shows their presidents, Vladimir Putin and Xi Jinping, carving up the globe, not with knives but syringes.…  Seguir leyendo »

Una canción, “Patria y vida”, ha puesto a la defensiva a la dictadura cubana y la ha obligado a reaccionar públicamente. Esto es relativamente nuevo. En muchas otras ocasiones, el régimen de La Habana sencillamente ignoraba la canción —el libro, artículo, declaración o persona— que la cuestionaba. La estrategia oficial favorita ante un asunto incómodo era aparentar que no existía. O reprimir y censurar.

En esta ocasión —con un tema que se hizo viral con más de dos millones de vistas en YouTube y que se puede escuchar fácilmente en Cuba a través de internet— la tiranía tuvo que bailar al ritmo que le pusieron.…  Seguir leyendo »

El auge de los juegos de mesa en plena pandemia de pantallas

La espectacular librería Gigamesh de mi ciudad divide su espacio en tres grandes secciones, que se corresponden con los tres formatos analógicos en que imaginamos historias de ciencia ficción, fantasía y terror. Los libros, los cómics y los juegos de mesa.

Los tres objetos culturales están hermanados por el papel, el texto y la ilustración; pero disfrutan de grados muy distintos de prestigio cultural. Si la literatura es el lenguaje canónico por excelencia y la novela gráfica se ha consagrado durante este cambio de siglo, solo en los últimos años los juegos narrativos han comenzado a trascender la esfera del entretenimiento.…  Seguir leyendo »

Acabar con la Justicia y con la oposición

De sobra se sabe que Churchill no sólo fue el sagaz estadista que libró a Inglaterra de la invasión nazi, sino que desplegó una mordacidad y crueldad infinitas contra sus adversarios, pero también contra los enemigos que pululaban en sus filas, como advirtió a un novel diputado al aterrizar en la jauría de la Cámara de los Comunes. Conocida su enemistad contra Lady Astor, a la que, tras endilgarle ésta que «si usted fuera mi esposo, no dudaría en envenenar su té», le atizaría: «Señora, si usted fuera mi esposa, no le quepa duda de que me lo bebería»; no lo fue menor con el jefe de la oposición laborista, Clement Attlee, a la sazón vicepresidente suyo en el gabinete de unidad nacional que dirigió los días más críticos para el país.…  Seguir leyendo »

Los pequeños relatos peligrosos

Durante nueve meses del año 2020, el tiempo extrañamente breve que me llevó escribir una novela, viví en dos lugares a la vez. Por una parte, en el mundo impredecible de la pandemia, cuyas reglas de juego cambiaban todos los días para desespero de los que intentaban contar lo que ocurría, y cuya entropía sin control nos daba la sensación de ir siempre un paso por detrás de una trama desquiciada. Y por otra parte viví en el mundo de mi novela, que cuenta la vida verdadera de una familia descarrilada por los embates de la historia: una historia que pasa por la España de la Guerra Civil, el exilio de los republicanos en América Latina, la Revolución Cultural en la China de Mao y los movimientos armados de la Colombia de los años sesenta.…  Seguir leyendo »

Dos siglos de los Estados Unidos de México

Lo malo de inventarse la historia es que la verdad del pasado, huidiza y discutible si se quiere, pero tan real como la vida misma, está ahí, disponible para el que tenga el coraje cívico y moral de buscarla. Hace casi doscientos años, el 28 de septiembre de 1821, con un antiguo oficial criollo del ejército imperial español de origen navarro como primer firmante, Agustín de Iturbide, fue dada a conocer ‘el acta de independencia del imperio mexicano’.

En la medida en que una interpretación delirante y falsaria del bicentenario de México amenaza con intoxicarnos con sus mentiras a ambas orillas del Atlántico, en tres versiones, indigenista fanática, negrolegendaria y de ‘izquierda caviar’, se hace necesario contraponer a ficción y mitología las certidumbres de la historia.…  Seguir leyendo »

Juan Carlos I y el cadáver guillotinado de Jayne Mansfield

Este miércoles, 3 de marzo, se cumplirán 25 años del triunfo electoral de Aznar sobre González que puso término al felipismo. Pablo Casado debería conmemorarlo porque una cosa es abandonar la embarazosa sede de la calle Génova y otra olvidarse de lo mejor de un legado del que cabe enorgullecerse.

Yo bauticé aquel hito como Amarga Victoria, titulando así mi libro sobre la llegada de Aznar al poder, porque el propio líder del PP y su esposa, Ana Botella, acogieron con desolación lo escueto del resultado, muy por debajo de las expectativas de todas las encuestas.

A pesar de la tonelada de escándalos acumulados por el felipismo, con delitos de sangre de por medio, de la mala situación de la economía -no cumplíamos ninguno de los requisitos para formar parte del euro- y del infatigable “viaje al centro reformista” de Aznar, González estuvo a punto de ganar por quinta vez.…  Seguir leyendo »

La ministra de Igualdad, Irene Montero, en una imagen de archivo. Efe

1. Máximo Pradera

El pasado jueves, Máximo Pradera publicó en el diario Público un artículo en el que le deseaba un cáncer a Macarena Olona, José María Aznar y Donald Trump. Un artículo que no habría pasado el filtro de ningún otro diario de este país.

Que los antojos de Pradera respecto a Aznar y Trump pasaran desapercibidos en el Ministerio de Igualdad es hasta lógico: sabido es que el negociado de Igualdad sólo ampara al 50% de los ciudadanos.

Pero que pasaran desapercibidos los ataques a Macarena Olona parece confirmar que el objetivo del Ministerio de Igualdad no es sólo cimentar la desigualdad entre hombres y mujeres, sino también entre mujeres de derechas y mujeres de izquierdas.…  Seguir leyendo »

La historia del PP

Hace tiempo tiempo que no estoy en la política activa, pero cuando se ha dedicado toda una vida al servicio público bajo las siglas del Partido Popular es difícil no sentirse interpelado por la situación actual de nuestro partido. Llevo muchos años de militancia y he vivido en primera persona las muchas dificultades que tuvimos que superar a lo largo de nuestra historia sin perder nunca la fe en nuestro partido. Porque hay algo peor que estar en la oposición, algo peor que unos malos resultados electorales, algo peor que los ataques de los rivales o incluso algo peor que las disputas internas: lo peor es dejar de creer en nosotros, en nuestros compañeros y en nuestra historia.…  Seguir leyendo »

1. Sí quiero. Eres una novia. Vas de blanco. Te estás casando en Alemania en el año 1996. Lo has dicho alto y claro ante la ley y ante tus invitados. Y lo has dicho porque quieres. Lo que quizás no sabes es que tu marido podrá violarte legalmente todas las veces que estime. Porque estamos en Alemania en 1996 y el matrimonio fue un terreno exento de violación hasta 1997. No es tu culpa. Es la cultura sexual de tu país, que inspira las leyes. Mithu M. Sanyal escribirá Violación (Reservoir Books) en el año 2019, un ensayo imprescindible sobre la cultura que inspira las leyes sobre violación en Europa y en el mundo.…  Seguir leyendo »

A vueltas con la Corona y la responsabilidad real

Llama la atención que, tras más de 40 años de vigencia de la Constitución, carezcamos de una ley reguladora del funcionamiento de la institución monárquica. Con más motivo si pensamos que el artículo 57.5 de la Constitución establece que una ley orgánica resolverá las abdicaciones, renuncias y dudas sobre el orden de sucesión.

En contra de lo que algunos han sostenido, no creo que el término “resolverá”se refiera exclusivamente a adoptar decisiones legislativas sobre supuestos concretos que puedan surgir, como la abdicación de Juan Carlos I. Si la Constitución hubiera querido que la ley orgánica se limitara a esos supuestos hubiera empleado los términos autorizaro aprobar, como hace en otros lugares.…  Seguir leyendo »

Isalbel Medina Peralta, durante su discurso en el homenaje a la División Azul.Víctor Lerena / EFE

Mar Torres (exnovia de Froilán) concedió hace unas semanas una entrevista al semanario Hola para hablar de amor, moda y tendencias. Una entrevista más a una heredera más. Una respuesta destacaba sobre las demás, casi al cierre. “Mi familia ha decidido que no continúe con el negocio familiar”. Mar Torres es heredera del emporio Fuertes (El Pozo, entre otros) y la españolísima tradición nepotista sugiere que lo suyo, por ley, es que Mar se encargue en un futuro de dirigir la empresa o, por lo menos, de llevar las relaciones públicas.

Por fortuna para Mar Torres, el desplante que le ha hecho la familia lo ha vivido como una liberación, porque su vocación es ser influencer y quién sabe si en un futuro no subirá un escalón para ser “creadora de contenidos”.…  Seguir leyendo »

El pueblo cubano, al contrario que el gran Gatsby, perdió hace décadas el don de la esperanza, pero leyendo a Padura, un escritor habanero de éxito y nacionalidad española, parece que podría volver a arrebujar sus sueños. Sus libros están contextualizados en el fenómeno de la diáspora, que ha permitido que Cuba no se muera de hambre, así como en cambios inadvertidos, introducidos a su amparo, que facilitan a los isleños ciertos espacios de libertad. Sí, Padura podría ser el gran hallazgo de la literatura en castellano de la última década.

Hasta 1989 los crímenes en la novela cubana se dirimían con un rancio estilo socialista que impedía que un individuo perspicaz los solventara.…  Seguir leyendo »

Vuelve el pasteleo bipartidista, con la propina de rigor a sus colgajos nacionalistas y comunistas. El justiciable, el administrado y el televidente, que al final son el mismo señor sufrido al que también conocemos como ciudadano, conservan un malestar antiguo, una mosca detrás de la oreja que reposa ya incrustada. La sobrellevan, pero cuando les recuerdan la ofensa crónica, la vergüenza tenaz, saltan. Claro. Reaparece unos segundos el indignado cada vez que se procede al ritual reparto del pastel.

El único modo cabal de enfrentarse a los problemas es ordenarlos, priorizar, y despacharlos de uno en uno. De ahí nuestra sensación de extrañeza cuando nos descubrimos repitiendo la misma cantinela irritada que ya cansaba un poco hace veinticinco años.…  Seguir leyendo »

En España, el único partido político que se define como centrista es Ciudadanos. Partido que, según las recientes evaluaciones demoscópicas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se percibe hoy entre los 37 millones de personas que forman el electorado nacional como de derechas o, incluso, de extrema derecha.

Sin duda, influye la foto de Colón del 10 de febrero de 2019, donde los entonces dirigentes del PP (Pablo Casado), de Ciudadanos (Albert Rivera) y de Vox (Santiago Abascal) posaron juntos en la madrileña plaza de Colón.

La imagen grabada en el cerebro del votante estándar asocia con la derecha dura a los políticos que salían junto a la macroescultura de hormigón de Vaquero Turcios dedicada al descubrimiento del Nuevo Mundo.…  Seguir leyendo »

Manuel Chaves Nogales.

“Ni blancos ni rojos tienen nada que reprocharse. Idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en todos los bandos que partieran España”. El prólogo de A sangre y fuego, de Manuel Chaves Nogales, es la más bella defensa de la democracia liberal en España que yo haya leído. Un puñado de páginas que revelan toda la parafernalia guerracivilista con la que se ha intoxicado a varias generaciones de españoles.

Si hubo algo que me sorprendió cuando leí por primera vez a Chaves Nogales fue que haya estado tan bien escondido, incluso en la Andalucía que compartimos como cuna.…  Seguir leyendo »

Georgia's leader of the United National Movement, Nika Melia, shouts from a window of his party's headquarters as the police raid the building in Tbilisi, Georgia, on Feb. 23. (Vano Shlamov/AFP/Getty Images)

One hundred years ago today, in February 1921, the Red Army marched into Tbilisi, the capital of the Republic of Georgia. On that day, Georgia found itself under Soviet occupation and lost its freedom and place in the West. On Tuesday, Georgia once again stumbled on its Western path, as police forces stormed the main opposition party’s headquarters and arrested its leader, Nika Melia.

The United States and its European allies have been warning the current Georgian government to stick by the rules of democratic fair play. Now any such sense of restraint on the part of the authorities has fallen away.…  Seguir leyendo »

Beijing’s SARS lockdown taught my children resilience. Your covid kids will likely be fine

Many parents are filled with angst as they prepare for their children to exit a year of pandemic isolation: Will it be okay to send them to school, per the recent recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention? Will school feel like school if students are masked and can’t trade snacks? Will children’s development be impaired by nearly a year of seeing few friends?

With 20-20 hindsight, I can provide some reassurance, because my kids were 8 and 10 when SARS hit Beijing nearly two decades ago, shutting down the city for months: Your children will likely be fine, and maybe even better as human beings, for having lived through this tragic experience.…  Seguir leyendo »

Security personnel inspect the site of a bomb attack in Kabul on Feb. 20. (Rahmat Gul/AP)

Every night, I lie awake wondering who will be next. I think of a colleague whose teenage son checks his car every morning for magnetic bombs. A husband saying goodbye to his wife as she leaves for work, wondering if today will be the day she is killed on her way to the office.

It’s now been a year since the United States signed an agreement with the Taliban. Afghans were expecting peace, but one of the most tangible changes has been an increase in targeted killings, mostly unclaimed, that have created an environment of terror and fear. There were nearly three times the number of such attacks in 2020 compared with 2019; the casualties include the deaths of 11 human rights defenders and media workers in the past five months.…  Seguir leyendo »

Des Ethiopiens se réunissent sous le regard des forces de sécurité saoudiennes, à Riyad en 2013, avant d'être rapatriées. (Uncredited/AP)

Les crises migratoires africaines ne sont pas forcément celles que l’on croit. Les quelque 70 000 Africains (1) arrivés irrégulièrement de janvier à novembre 2020 dans les ports européens de la Méditerranée et les îles Canaries ont beau faire la une en Europe, ils restent un épiphénomène, au vu des vrais enjeux migratoires de l’Afrique, aggravés par la pandémie de Covid-19. Aujourd’hui, quatre grandes crises touchent le continent, avec de lourdes conséquences.

Pour la première fois depuis plus de dix ans, les transferts d’argent des 19 millions de migrants africains vivant hors du continent ont baissé l’an passé. D’après les dernières estimations de la Banque mondiale faites en octobre, elles ont chuté de 9 % en 2020 et baisseront encore de 6 % cette année.…  Seguir leyendo »