Miércoles, 3 de febrero de 2021

Recuerdo cuando murió Bernard Shaw: noviembre de 1950. Yo entonces era alumno del Colegio Estudio y los profesores (o más bien las profesoras) organizaron con este motivo un homenaje al gran dramaturgo anglo-irlandés. Los alumnos de los cursos más avanzados investigaron sobre él y nos dieron pequeñas conferencias sobre aspectos de su biografía y de su obra. Oí muchas anécdotas divertidas, porque Shaw era ingenioso, impertinente y aficionado a sorprender y escandalizar. Gracias a tal eulogía me familiaricé con el personaje, cuyo talento y excentricidades me llamaron mucho la atención y me movieron a leer sus más famosas obras de teatro, ensayos y también alguna biografía sobre él.…  Seguir leyendo »

La vacunación contra el Covid, que empezó hace ya un mes a residentes y personal de residencias de personas mayores y con discapacidad, nos infundió a todo el sector la esperanza de la tan ansiada inmunidad. Pero, a la alegría inicial de ver por televisión las imágenes de los primeros vacunados, le siguió la preocupación al comprobar el ritmo dispar de vacunación en función de las distintas comunidades autónomas, provincias y municipios.

Según datos del Gobierno, ya se han repartido 1,3 millones de vacunas entre las comunidades autónomas, y se ha suministrado más de un millón. Sin embargo, estas cifras no son suficientes, especialmente en comunidades autónomas como Ceuta, País Vasco o Melilla, donde tan solo se ha suministrado el 50,9%, 58,4% y el 60,8% de las vacunas recibidas, respectivamente, frente al 92,2% de vacunas suministradas en Cantabria.…  Seguir leyendo »

El proyecto de ley de regulación de la eutanasia, que ha superado el trámite del Congreso y se sitúa ahora ante el Senado, nos incluye dentro de los cuatro únicos países en el mundo, junto con Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, donde se puede aplicar la eutanasia legalmente a pacientes con o sin enfermedades terminales y por motivos de sufrimiento intratable e insoportable, incluyendo a personas que padecen trastornos mentales (TM). En Suiza también se permite la eutanasia en enfermos mentales, pero el Tribunal Supremo exige un informe psiquiátrico que garantice el deseo de morir voluntario y meditado del paciente, y no consecuencia de su TM .…  Seguir leyendo »

Estados Unidos y China han conquistado el mercado global gracias a la competitividad de sus poderosas industrias de alta tecnología, colocando al resto del mundo en una situación de debilidad y dependencia tecnológica. La respuesta del eje franco-alemán se ha limitado a una férrea e ingenua defensa de los mercados libres. España es un país periférico que corre el riesgo de ser una colonia digital, un país de usuarios sin voz, industria, ni soberanía política.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, EE UU ha canalizado enormes sumas de dinero público, procedentes del Ejército, hacia los incipientes sectores especializados en informática.…  Seguir leyendo »

Los grandes desafíos de nuestra era pasan por atraer y poner a trabajar conjuntamente todos los recursos de la sociedad. La pandemia ha fortalecido la percepción de importancia del Estado, pero éste sólo consigue un liderazgo efectivo si es capaz de aunar y articular todos los recursos, tanto públicos como privados, que sean necesarios para dar soluciones efectivas. La disponibilidad de la vacuna es un buen ejemplo de ello, al hacerse realidad gracias a la combinación de las capacidades de investigación y producción de las grandes empresas privadas con los compromisos de compra y distribución masiva de las autoridades públicas. Del mismo modo, la atracción y gestión de los fondos europeos es otro caso en el que solo la búsqueda de las máximas sinergias entre recursos y capacidades de los sectores público y privado, puede ofrecer respuestas a la altura de los desafíos que enfrentamos.…  Seguir leyendo »

Derecho a morir

Es bueno pensar en la muerte para valorar mejor la vida. En particular, cuando la reflexión se abre a la oración. Es uno de los ejercicios fundamentales de la espiritualidad católica, hoy un tanto en desuso, pero no menos aconsejable. En esto no podemos más que estar muy de acuerdo con Mario Vargas Llosa, que se define liberal y émulo de los países «avanzados» y que, en un artículo publicado el primer domingo de enero en un diario de tirada nacional, recomendaba no dejar de pensar en la muerte para vivir mejor.

En cambio, no podemos tomar más que como mera fórmula literaria su afirmación de que el «derecho a morir» es la otra cara de la moneda del «derecho a vivir».…  Seguir leyendo »

Cada cuatro años, el Ministerio de Asuntos Exteriores se despacha con un largo documento llamado Estrategia de Acción Exterior. Tanto el de Mariano Rajoy, del año 2015, como este de Pedro Sánchez, de 2021, se caracterizan por unos análisis razonables de la situación mundial y una serie de recomendaciones buenistas (a veces surrealistas) con las que se pretende quedar bien con todo el mundo.

Veamos algunos ejemplos. Uno de los principales ejes de la política exterior socialista es el feminismo. Estoy por entender qué es la diplomacia feminista. Tampoco deben saberlo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, toda vez que el compromiso es redactarlo en el futuro:

“Se elaborará una Estrategia de Política Exterior Feminista, con una estrategia y una metodología específicas destinadas a incorporar el enfoque de género en todos los ámbitos de la acción exterior”.…  Seguir leyendo »

El Gobierno de España no tardó en reaccionar a la declaración que el jefe de Gobierno de Marruecos, Saad Eddine El Othmani, hizo sobre los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en el norte de Marruecos. En declaraciones al canal de televisión saudí Al Sharq, El Othmani dijo que Ceuta y Melilla son parte del territorio marroquí, agregando que será necesario abrir una discusión sobre su futuro con el Gobierno español.

Aunque Marruecos ha dejado la cuestión de Ceuta y Melilla de lado durante los últimos 15 años, siempre ha cuestionado la soberanía de España sobre ellos y le ha instado a abrir debates sobre su futuro.…  Seguir leyendo »

Kirk Douglas, junto a Lola Flores y El Pescaílla.

El 5 de febrero de 2020, a los 103 años, moría Kirk Douglas. El 25 de julio, a los 104, lo hacía Olivia de Havilland, poniendo fin a la edad dorada de Hollywood.

Pese a estar convencido de que vivimos en la mejor época de la Historia, ¿por qué sigue pareciendo tan cierto el verso manriqueño de "cualquiera tiempo pasado fue mejor"?

¿Por qué parecen mejores las películas en blanco y negro, los colores de la nostalgia?

¿Por qué parece un sacrilegio cortar el invisible cordón umbilical que nos une con nuestros antepasados, aunque dicho cordón, a menudo, nos impida progresar como sociedad?…  Seguir leyendo »

Manifestación en España a favor y en contra del régimen de Nicolás Maduro. EFE

En medio de la oscuridad, a Venezuela se le prende una luz. Bruselas, con escala en Madrid, quiere coordinar con Washington los esfuerzos para que en Caracas los bandos en disputa se entiendan en pro de una transición definitiva hacia la democracia.

Lo que llevamos tiempo señalando como una posibilidad, que un gobierno de Joe Biden beneficiaría una solución negociada en Venezuela por su capacidad de entenderse con la UE y el resto del mundo, fue confirmado en EL ESPAÑOL por el periodista Alberto D. Prieto.

El informe asegura que en el palacio de la Moncloa quieren asumir el liderazgo del asunto y convencer a Washington de que siga sus pasos.…  Seguir leyendo »

Los polémicos cuervos de Dumbo que, supuestamente, reproducen "estereotipos raciales".

Disney ha decidido proteger a nuestros hijos de Peter PanDumbo Los aristogatos. Su impacto es dañino, dicen, y por ello a partir de ahora estas películas sólo se podrán ver acompañadas de adultos y después de haber leído el siguiente rótulo: “Este contenido incluye representaciones negativas o tratamiento inapropiado de personas o culturas. Estos estereotipos eran incorrectos entonces y lo son ahora”.

En un acto de liberalidad, la compañía del ratón ha decidido finalmente no eliminarlas del catálogo, pero sí advertir de su peligrosidad, tutelando el envoltorio con la citada advertencia. Viene a ser como lo de las cajetillas de tabaco: “Fumar mata”.…  Seguir leyendo »

La gobernanza corporativa después de GameStop

La semana pasada, una rebelión populista alimentada por las redes sociales se apoderó de los mercados de capital. Los inversores minoristas compraron cantidades inmensas de acciones de compañías en problemas como GameStop, AMC y BlackBerry (entre otras). Querían ganar dinero. Pero, más que eso, querían castigar a las elites financieras, como los fondos de cobertura, que habían venido apostando al derrumbe de las compañías.

El castigo funcionó: el 27 de enero, los inversores que habían tomado posiciones cortas sobre GameStop perdieron 14.300 millones de dólares. Pero la verdadera historia no es quién perdió (o ganó) dinero en una serie de operaciones bursátiles.…  Seguir leyendo »

El gran plan de Biden

El presidente de los Estados Unidos Joe Biden ha propuesto un plan de rescate por 1,9 billones de dólares para ayudar a la economía estadounidense a recuperarse de la pandemia. Muchos republicanos se oponen, entregados de pronto a la religión fiscal que abandonan de inmediato cuando su partido controla la Casa Blanca. Las enormes rebajas de impuestos que el Partido Republicano concedió a multimillonarios y corporaciones en 2017 provocaron el mayor déficit fiscal del que se tenga registro en Estados Unidos fuera de recesiones profundas o guerras. Pero la promesa de inversiones y crecimiento jamás se materializó.

En cambio, el plan de gasto propuesto por Biden se necesita con urgencia.…  Seguir leyendo »

El tsunami del Covid y los mercados emergentes

El trabajo de quienes dan la alarma de tsunami es ingrato. Si se produce un terremoto en Australia, o la erupción de un volcán subterráneo cerca de Java, las estaciones navales de Japón, Vietnam, Filipinas, Nueva Zelandia, e incluso las más lejanas, en Perú y Chile, entran en estado de alerta y avisan a los residentes de las zonas costeras que puede venir una gran ola. Cuando aciertan, quienes dan la alarma salvan miles de vidas; cuando se equivocan, tratan de ignorar el desprecio al que son condenados, sabiendo que la próxima vez puede que sí llegue la ola grande.

En 2020, el mundo esperaba que el tsunami del Covid-19 devastaría a las naciones de ingresos medios y bajos.…  Seguir leyendo »

Por qué China está atacando a Alibaba

Desde que las autoridades chinas detuvieran repentinamente la oferta pública de venta (OPV) programada del conglomerado tecnofinanciero Ant Group en el otoño de 2020, su compañía matriz, el rey del e-comercio Alibaba, ha enfrentado un duro escrutinio regulatorio. El día de Navidad, la autoridad antimonopolios china anunció que estaba investigando las prácticas comerciales excluyentes de la firma. Y Jack Ma, fundador de Alibaba, tranquilizó hace poco a quienes estaban preocupados por su destino al aparecer en público por primera vez desde octubre, cuando dio un discurso en que criticaba la regulación financiera en China.

El mero anuncio de la investigación a Alibaba quitó de la noche a la mañana más de $100 mil millones al valor de mercado de la empresa.…  Seguir leyendo »

Tema

Frente a una crisis, la del coronavirus, que ha bloqueado la movilidad y noqueado la economía global, la vacuna se apunta como el principal remedio de salida. Sin embargo, tan importante como tener la vacuna –desarrollada en tiempo récord–, es la vacunación: conseguir en una campaña también sin precedentes, que llegue a todos los países y a todas las personas. En esta estrategia las grandes potencias se posicionan para apuntalar la diplomacia y establecer nuevas relaciones estratégicas.

Resumen

El virus SARS-CoV-2 se ha expandido por la geografía global sin encontrar barreras. Los gobiernos, especialmente en occidente, han tenido que tomar medidas drásticas que afectan a la movilidad, al distanciamiento y al cierre de buena parte de la actividad económica, cultural y social.…  Seguir leyendo »

Tema

¿Cuáles son los retos y perspectivas de las relaciones de la UE con la Administración Biden?

Resumen

La victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales estadounidenses ha sido recibida con alivio por la mayor parte de líderes europeos a la vista de los importantes desencuentros que mantuvieron con su inmediato predecesor en diferentes ámbitos como fueron los aspectos, ideológicos, comerciales, de seguridad y defensa o política exterior. El presente ARI pretende analizar los principales retos y desafíos que afronta la relación Estados Unidos-Unión Europea con la Administración Biden en los ámbitos antes citados, así como las perspectivas de cambio y continuidad en una relación de tanta relevancia, planteando posibles elementos de mejora.…  Seguir leyendo »

A mediados de diciembre de 2020 la Unión Europea publicó el borrador de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) dirigidas a las grandes plataformas e intermediarios digitales que operan en suelo europeo, como es el caso de Amazon, Uber o Facebook.

Ambos textos suponen paso adelante en la estrategia “Una Europa Adaptada a la Era Digital”, uno de los pilares de la Comisión Von der Leyen. Pero, a pesar de la ambición, aún falta mucho trabajo para solucionar el principal problema del mercado digital: la acumulación masiva de datos en pocas empresas.…  Seguir leyendo »

Ensombrecido mediáticamente por la resaca transatlántica del final de Donald Trump, el asalto al Capitolio y la toma de posesión de la nueva administración de Joe Biden, el curso político en Portugal vive su propia aceleración. Por un lado, el país tiene el reto de relevar en la presidencia de turno de la Unión Europea a Alemania, después del brillante ejercicio negociador de la canciller culminando los acuerdos del Brexit y el Next Generation EU. Por otro lado, se han celebrado elecciones presidenciales en plena aceleración pandémica para reelegir a Marcelo Rebelo de Sousa, presidente desde 2016 y candidato oficial del partido de centroderecha Partido Social Democrata (PSD), que no necesitó ni una segunda ronda para proclamarse vencedor de nuevo.…  Seguir leyendo »

El foro WallStreetBets de Reddit y el logotipo de la empresa GameStop. (Tiffany Hagler-Geard/Bloomberg)

Hazte a un lado, Wall Street. La batalla del mercado de acciones de GameStop ha demostrado el poder de los inversores minoristas. Ahora, la pregunta es: ¿Qué vamos a hacer con él?

La jugada de GameStop comenzó en la red social Reddit con el ahora bien conocido subreddit wallstreetbets, el cual había yo estado acechando durante los últimos años pero en el que rara vez publiqué algo porque no siempre ha sido el foro más acogedor para mujeres (o quizás para cualquiera). Puede llegar a ser hostil.

Es probable que conozcas en líneas generales la historia: los fondos de cobertura apostaron fuerte a la caída de las acciones de GameStop.…  Seguir leyendo »