Lunes, 1 de marzo de 2021

Covid: la receta de un desastre

Los virus evolucionan muy rápido y los humanos muy despacio. Es una clara desventaja cuando se trata de carreras de armamento biológicas entre virus que se reproducen rápidamente y adquieren nuevas propiedades cuando hay errores en la replicación (mutaciones) y sus hospedadores, que tardan más tiempo en desarrollar defensas frente a las nuevas variantes porque se reproducen más despacio. Un año después de su aparición, el impacto del SARS-CoV-2 se resume en más de 100 millones de personas infectadas y casi dos millones y medio de fallecidos. Aún estamos lejos del impacto de la mal llamada gripe española que entre 1918 y 1920 infectó a un tercio de la población mundial y se estima que causó más de 50 millones de muertos en las cuatro oleadas que se sucedieron.…  Seguir leyendo »

Suele decirse con frecuencia que la realidad supera a la ficción. En la serie Altsasu, la ficción supera a la ficción porque es lo opuesto a la realidad. Esta miniserie, que se estrenó el pasado 9 de diciembre en ETB-1 –canal de la televisión pública autonómica vasca– y el 18 de enero en TV3 –la catalana–, «está libremente inspirada en un hecho real», como se puede leer en la web de EiTB. No obstante, como bien apunta mi buen amigo Óscar Monsalvo en su blog, también se podría decir que la serie está realmente inspirada porque el hecho es libre.

Según la ficción, los chavales de Alsasua son jóvenes a los que la Guardia Civil les hace la vida imposible, les persigue y acosa, les pone decenas de multas.…  Seguir leyendo »

Lo que nadie ha dicho de la marcha de Escocia

El espectáculo de la semana pasada en el Parlamento escocés debería servir para recordarnos que debemos ser muy cautelosos con los pronósticos a largo plazo sobre la independencia de Escocia. Es muy posible que Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia y líder del Partido Nacional Escocés (SNP), tenga que dimitir si engaña al Parlamento escocés en el asunto de Alex Salmond, su predecesor en ambos cargos. El asunto tiene que ver con los sucesos que rodean al juicio de Salmond por agresión sexual, en el que fue absuelto de todas las acusaciones el año pasado. La cuestión es hasta qué punto intervino el Gobierno escocés, y Sturgeon personalmente.…  Seguir leyendo »

Manifestación por el Día de la Mujer, el 8 de marzo de 2020 en Madrid.Luis Sevillano

Quienes firmamos estas líneas consideramos que dentro de los feminismos existe una rica y poderosa genealogía de luchas por la emancipación que es hoy especialmente importante para hacer frente tanto a la desposesión y precarización generalizada que produce el capitalismo financiero global como a los proyectos reaccionarios que amenazan con recortar nuestros derechos y libertades. Necesitamos hoy un feminismo que apueste por políticas transformadoras fuera del abuso del código penal que caracteriza a la política conservadora, comprometido con ampliar nuestros márgenes de autonomía y libertad y que defienda los derechos de las mujeres más precarias y vulnerables.

Por ello, consideramos urgente y necesario destacar los problemas que en este sentido supone la aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual tal y como ha sido propuesto por el actual Gobierno de coalición.…  Seguir leyendo »

La tentación libertaria en la sociedad digital

El ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél ha desencadenado numerosas y, con frecuencia, violentas protestas. El rapero ha sido condenado en dos sentencias. En la primera, a dos años de cárcel (suspendiéndose su ingreso en prisión por ser la primera vez) por enaltecimiento del terrorismo por letras de canciones y tuits justificando, entre muchas otras cosas, concretas acciones de tiros en la nuca. Es la segunda condena, a nueve meses y un día por enaltecimiento del terrorismo, confirmada en mayo de 2020, la que determina su ingreso en prisión por condena a nueve meses por enaltecimiento del terrorismo, aparte de penas de multa por injuriar a instituciones y a la Corona.…  Seguir leyendo »

«Pérdida total de la esperanza». Así define la Real Academia Española la desesperación. Los propietarios de los miles de negocios que se han visto obligados a cerrar arruinados por la pandemia la han perdido. Pero no solo ellos. Recientemente pudimos leer en un descorazonador cartel del escaparate de una zapatería de Baleares: «Liquidación por desesperación». Imposible más concisión. Imposible una mejor descripción de la situación catastrófica que se ha ido extendiendo por todo el mapa de la desesperación de España y que nos ha llevado a ver ese mismo cartel anunciando el cierre de comercios en varias ciudades españolas (aunque ya en 2012 una pequeña tienda de barrio, en Madrid, cubrió su fachada con la frase «Liquidación total por desesperación»).…  Seguir leyendo »

Los franceses nunca se quedan atrás en una disputa intelectual. La última gira en torno a un neologismo: el islamo-izquierdismo. El caso es lo suficientemente serio, o lo parece, para que el presidente Macron lo estudie y su ministra de Universidades inicie una investigación. Porque, al parecer, el islamo-izquierdismo ‘gangrena’ las universidades hasta el punto de hacer imposible la investigación -aún no sabemos cuál-, aplastada por la censura de los islamo-izquierdistas. ¿No es una disputa bizantina, puesto que nadie reivindica este islamo-izquierdismo? En este caso, solo hay fiscales y ningún abogado. ¿No sería el no poder definirlo la prueba misma del peligro?…  Seguir leyendo »

Los primeros días de la pandemia asistimos atónitos al cierre del mundo. Tras la sorpresa vino la incredulidad, la desolación, la imagen de las ciudades desiertas, frías y sin vida. Tras esa sensación de colapso universal comenzamos primero a temblar, después a vibrar, a volvernos a sentir más humanos que nunca en nuestra fragilidad, en nuestro desamparo por la ausencia de acompañamiento corporal, pero también en nuestra capacidad de lucha, en nuestra creatividad y vocación asistenciales, en nuestro progreso científico y técnico puesto en tensión contra un mal común: el dichoso coronavirus.

Todo este proceso demoledor y creativo al tiempo ha puesto en evidencia que los resortes de nuestro estado de derecho/los estados de derecho (no sólo el nuestro) no salen muy bien parados.…  Seguir leyendo »

En medio de una nada de arena y polvo, donde cualquier atisbo de vida era pura anomalía, un puñado de insensatos legionarios, entre ellos unos cuantos republicanos españoles, tomaron el fuerte libio de Koufra, derrotando a las tropas fascistas italianas tras más de 650 kilómetros de marcha.

A las pocas horas, Philippe Leclerc de Hautecloque proclamó el juramento que definiría el objetivo final de la lucha de la Francia libre de Charles de Gaulle contra el nazismo: “Juramos no abandonar las armas hasta que nuestros colores, nuestros bellos colores, floten sobre la Catedral de Estrasburgo”.

Bien se ha dicho, en innumerables ocasiones, cómo a la civilización siempre la salva al final un pelotón de soldados.…  Seguir leyendo »

Pro-democracy candidates and their supporters during primaries in Hong Kong in July ahead of planned legislative elections. On Sunday, scores of organizers and participants in the primaries were charged with conspiring to subvert the Hong Kong and mainland authorities. Credit Lam Yik/Reuters

On Sunday, the Hong Kong authorities charged 47 pro-democracy activists with “conspiracy to commit subversion” against the Chinese government under the national security law it imposed on the city last summer. Beijing must be happy with the catch, which elegantly nets under a single accusation both advocates of outright independence for Hong Kong and the city’s old-school loyal opposition. The People’s Republic of China is safe now. Glory to its leader.

But what exactly was these criminals’ crime? Organizing or taking part in primaries in July ahead of legislative elections initially scheduled for September, and for daring to strategize. Were the pro-democracy camp to win a majority, some participants said at the time, it could vote down the government’s budget, possibly forcing it to resign.…  Seguir leyendo »

Vaccinating over 210 million people may sound daunting, but for Brazil it really shouldn’t be. Credit Bruno Kelly/Reuters

When it comes to Covid-19 vaccination programs, there are some countries that have exceeded expectations and others that have fallen surprisingly short. And then there is Brazil.

Vaccinating over 210 million people may sound daunting, but for Brazil it really shouldn’t be. With one of the largest universal, free-of-charge public health systems in the world, the country has a distinguished track record of vaccinations and disease control. The National Immunization Program, founded in 1973, helped to eradicate polio and rubella in the country and currently offers more than 20 vaccines free in every municipality.

Along with the infrastructure to distribute vaccines, there’s also the expertise to do so: In 1980, the country vaccinated 17.5 million children against polio in a single day.…  Seguir leyendo »

Una marcha de mujeres para protestar contra la violencia de género en México en noviembre del año pasado. Credit Mahe Elipe/Reuters

México es, todos lo sabemos, un país en el que cerca de once mujeres son asesinadas al día y 41,3 por ciento ha sido víctima de violencia sexual. Varias veces al año, miles de mujeres inundan las calles exigiendo al Estado protección para sus vidas al grito de “¡basta!”. Por eso resulta tan indignante que Félix Salgado Macedonio, sobre quien pesan cinco acusaciones de abuso sexual, pueda llegar a ser gobernador del estado de Guerrero.

Guerrero tiene una historia infame de violencia. Es el estado donde hace casi siete años desaparecieron a los 43 normalistas de Ayotzinapa, una de las mayores tragedias de la historia moderna de México, que permanece impune hasta la fecha, y en el que el narcotráfico impone desde hace tiempo su ley.…  Seguir leyendo »

Una marcha de mujeres para protestar contra la violencia de género en México en noviembre del año pasado. Credit Mahe Elipe/Reuters

La historia de México ha sido una de hombres. El poder político y económico ha estado dominado casi exclusivamente por ellos, al menos en los más altos puestos de influencia. Los saldos han sido terribles: sus decisiones nos han llevado a un país donde la desigualdad no cede y la pobreza tiene rostro de mujer.

En este país, la pobreza por ingreso aumenta entre las mujeres a la par que disminuye entre los hombres. Y las personas más ricas son, casi todas, hombres o han heredado su fortuna de hombres.

Esto no es coincidencia.

La economía que los hombres moldearon está llena de privilegios para ellos.…  Seguir leyendo »