Jueves, 4 de marzo de 2021

Vox y la España despoblada

El crecimiento imparable de Vox en cada una de las elecciones celebradas desde las andaluzas de 2018 plantea varios tipos de cuestiones. Por un lado, se plantea la cuestión de cómo frenar la dinámica de confrontación y polarización de la que Vox es resultado. Por otro, se plantea la pregunta sobre la procedencia de los apoyos que recibe este partido, que es en la que me voy a centrar, pero para responder conviene recordar primero que el discurso de Vox se articula en torno al triple rechazo del separatismo, la inmigración y la ideología de género. En otros países, este tipo de derecha identitaria o radical se ha visto forzada a hacer concesiones en materia de políticas sociales, desarrollando una especie de chovinismo del bienestar (ayudas sociales sí, pero solo para los nativos), a fin de ampliar su apoyo entre las clases populares, pero de momento los temas mencionados parecen suficientes para asegurar el crecimiento sostenido de Vox en España.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, 400 días después del primer positivo por coronavirus en nuestro país, se anunció el primer acuerdo PSOE-PP de toda la pandemia. No se trataba, lamentablemente para los españoles, de desarrollar un Plan Nacional de Vacunación ni de un plan de rescate a autónomos y pymes o al turismo y la hostelería con ayudas directas, como llevamos meses pidiéndoles desde Cs a los unos y a los otros. No: el acuerdo fue para repartirse el Consejo de Administración de RTVE, la radio y la televisión públicas que pagamos todos los españoles y que debería ser neutral a la política.…  Seguir leyendo »

Masatepe, Nicaragua.John Coletti / Getty Images

Hay una reflexión sobre el equilibrio y el caos que, tantos años después, saco de los recuerdos de mi infancia en Masatepe, el pueblo por encima de cuyos tejados se alzaba el volcán Santiago, que me despertaba con sus retumbos en las noches, como los de un cañoneo de asedio a una ciudad sitiada.

Mi padre fue construyendo a retazos nuestra casa, en un solar que hacía esquina con la plaza frente a la iglesia parroquial, comprado en comunidad con un amigo; luego decidieron ambos, mediante una moneda tirada al aire, quién de los dos se quedaba con la parte esquinera, y a mi padre le favoreció la suerte.…  Seguir leyendo »

Con todo lo que ha pasado en los últimos 12 meses, ya se nos ha olvidado el encendido debate que se originó por la cancelación del Mobile World Congress 2020. El congreso sobre tecnologías móviles fue una de las primeras citas internacionales que se suspendió por la Covid-19. Se escribieron todo tipo de teorías sobre la anulación de la cita: la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las tensiones políticas locales, o una supuesta mala gestión del Gobierno y la organización ante la crisis. Días después comenzaría a cerrarse todo. Hoy, tras casi dos millones y medio de muertes en el mundo, no hay duda de que suspender el evento fue lo acertado.…  Seguir leyendo »

Las dos revoluciones del turismo

¿Cómo conseguir que el crecimiento mundial se reactive sin turismo? Es este el problema con el que hoy se devanan los sesos los responsables de la economía mundial. Porque ha sido precisamente la pandemia la que ha demostrado el papel crucial del turismo. No solo en países de clara vocación turística, como España, Italia o Austria, donde ese sector representa alrededor de una sexta parte del PIB y del empleo. El turismo es también decisivo para toda la economía global porque es la industria que activa todas las demás industrias.

Sin el turismo, no solo se detienen el ramo hotelero, el de la restauración y, en general, todos los sectores relacionados con la hostelería, sino que la industria aeronáutica desaparece por completo, la industria del automóvil se reduce a la mitad, los astilleros especializados en cruceros se arruinan, la construcción se ve gravemente afectada.…  Seguir leyendo »

Carlos Fernando Chamorro camina por las oficinas saqueadas de Confidencial en Managua, Nicaragua, el 14 de diciembre de 2018.Alfredo Zuniga / AP

En la medianoche del 13 de diciembre de 2018, la Policía Nacional asaltó la redacción de Confidencial y Esta Semana, los medios de comunicación independientes que dirijo desde hace 25 años. No hubo una resolución judicial o administrativa para justificar la agresión, aunque conocemos que sí existió una orden política no escrita del Jefe Supremo de la Policía, el presidente Daniel Ortega.

En el asalto se robaron todas nuestras computadoras, cámaras y editoras de televisión, así como la documentación contable e institucional de tres empresas, bienes personales y toda nuestra información privada en formato físico y digital. Un día después, la Policía regresó para ocupar nuestra redacción de forma permanente, y en la víspera de Navidad asaltó el canal 100% Noticias, donde capturaron a su director, Miguel Mora, y a la directora de prensa, Lucía Pineda.…  Seguir leyendo »

El marco de nuestra civilización está herido y el Covid-19 no ha hecho sino agudizar y visibilizar el dañino estado de las desigualdades sociales, las gravísimas consecuencias de la destrucción de los ecosistemas, las fracturas y polarizaciones que se van ahondando, el papel grotesco de los populismos que pueden llegar hasta el punto de asaltar las instituciones democráticas, como estupefactos vimos semanas atrás en el Capitolio y, en fin, lo lejos que estamos de comportarnos como hermanos y hermanas de una única familia humana. Las carencias y los problemas, con todo, no nos impiden ver la grandeza del servicio y la entrega de tantas mujeres y hombres que nos sostienen y se afanan por hacer el bien, a veces arriesgando sus vidas.…  Seguir leyendo »

Se cumple un año de las palabras de Carmen Calvo al responder a una entregada periodista “qué diría a una mujer que duda si asistir o no a la manifestación del 8-M a causa de la pandemia”. “Que le va la vida. Que le va su vida” respondía Calvo con ese tonillo cursi, monjil. Muy de un movimiento feminista, el actual, que sólo parece moverse entre ese registro y la ordinariez.

Si el feminismo debe atender al cuidado de las mujeres ante todo, ese día el PSOE y Podemos hicieron todo lo contrario. Ocultaron una información que conocían, poniendo en peligro a todas ellas y a ellos.…  Seguir leyendo »

¿Quién tiene razón en materia de inflación?

El fantasma de la inflación está de nuevo entre nosotros. Durante dos décadas, los bancos centrales en todas las economías industrializadas confiaban en que lo habían desterrado definitivamente. Luego llegó la crisis financiera de 2008, que ocasionó un breve retorno de la ansiedad inflacionaria a ambos lados del Atlántico. En Estados Unidos, los republicanos en el Congreso introdujeron la austeridad en 2010 y el Banco Central Europeo comenzó a ajustar su política de tasas de interés en 2011. Pero luego a los responsables de las políticas les empezó a preocupar que la inflación estuviera demasiado baja y que resultara imposible reavivarla.…  Seguir leyendo »

Los paraísos fiscales sabotean los ODS

El 15 de septiembre de 2015, los jefes de estado y gobierno del mundo adoptaron unánimemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un amplio plan global para crear un planeta más equitativo y sostenible. Sin embargo, más de cinco años después, los avances hacia el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dejan mucho que desear.

Entre las mayores limitantes para que los países los logren se encuentra la falta de recursos financieros. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, muchos países de ingresos medios y bajos mostraban señales de tener dificultades en el pago de sus deudas. Mientras luchan por enfrentar crisis simultáneas en el sector público y sus economías, la movilización de recursos financieros para el desarrollo sostenibles es una propuesta cada vez más difícil.…  Seguir leyendo »

Las metas verdes de los bancos centrales disparan señales de alarma

Tal vez resulte sorprendente que, con todos los desafíos que enfrentan actualmente los bancos centrales, su contribución a la lucha contra el cambio climático haya escalado posiciones para acercarse a los primeros puestos de la lista en la agenda de los responsables de las políticas; pero una mirada más atenta revela el porqué: es posible que los balances de los bancos centrales —que se agigantaron después de una década de programas de compra de activos (la llamada flexibilización cuantitativa)— muestren un sesgo a favor de activos que impiden la transición hacia una economía verde.

Por ejemplo, los investigadores de la Escuela de Economía de Londres llegaron a la conclusión de que, aunque los servicios públicos energéticos solo constituyen el 5 % de los bonos corporativos denominados en euros, representaron el 25 % de las compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE) entre 2014 y 2017.…  Seguir leyendo »

Los brotes verdes de la solidaridad por el COVID

En una carta reciente a sus colegas del G20, la Secretaria del Tesoro de EE.UU.  Janet Yellen señaló que un programa de vacunación contra el COVID-19 verdaderamente global “es el estímulo más potente que podemos dar a la economía global”. El mundo parece muy alejado de esa meta, con los países ricos vacunando a sus habitantes mientras los países de bajos ingresos todavía están por recibir incluso las dosis de vacunas ya pagadas. Sin embargo, los primeros brotes de solidaridad están comenzando a aparecer, y los líderes deben fortalecer la cooperación para nutrirlos.

Un enfoque así es esencial, porque para reabrir la economía global es necesario contener el virus en todas partes.…  Seguir leyendo »

Thierry Baudet at an anti-lockdown protest in Breda, Netherlands on 2 March 2021. Photograph: Nicolas Economou/NurPhoto/Rex/Shutterstock

On 20 March 2019, Thierry Baudet provided Dutch television viewers with two surprises. The first was news of his landslide victory in that day’s senate elections. Baudet’s far-right Forum for Democracy (FvD) was a newcomer in parliament, holding just two seats out of 150 in the lower house. But that day, from scratch, Forum gained 12 of the senate’s 75 seats, putting it on a par with the governing liberal party (the VVD) led by prime minister Mark Rutte.

The second surprise was Baudet’s victory speech. “The owl of Athena spreads her wings as evening falls”, he started, and across the country, jaws dropped and drinks were spilled.…  Seguir leyendo »

I’ll use this month’s President’s Take to highlight two places where we’re worried things could fall apart further over the month ahead, at enormous human cost.

First is Yemen. The UN calls the war the world’s worst humanitarian disaster.

It has left almost a quarter of a million people dead, more than half from malnutrition and disease. Many millions more are starving, displaced or homeless. The UN’s humanitarian chief recently warned of the “worst famine the world has seen in decades”. Four hundred thousand children under the age of five are severely malnourished, he said, and “in their last weeks and months” of life.…  Seguir leyendo »

La condena de Sarkozy es una victoria del Estado de derecho

La dura sentencia dictada contra el expresidente francés Nicolas Sarkozy, condenado por tráfico de influencias, confirma nuevamente una antigua verdad de la política. Aún en las democracias más afianzadas del mundo la corrupción sigue siendo una maldición.

El poder siempre atrae al poder. Su magia es superior a la de los sobornos, los poderosos no tienen que mostrar la billetera. Quinientos años antes del veredicto contra Sarkozy, Maquiavelo declaró en sus Discursos que «El oro por sí mismo no consigue buenos soldados, pero los buenos soldados siempre conseguirán oro». En otras palabras, los golpes le ganan al efectivo.

El poder es, entonces, la moneda más sólida en la política y crea tentaciones que no se puede exorcizar, pero hay que contenerlas y controlarlas.…  Seguir leyendo »

¿Qué debería hacer Biden con Venezuela?

Imagine que va conduciendo por un camino y llega a una bifurcación. No está seguro hacia dónde ir, así que gira a la derecha. Después de un rato, el camino pasa de pavimentado a tierra, se llena de baches y se vuelve empinado. La primera cosa que le viene a la cabeza es que debería haber girado a la izquierda. Pero, a decir verdad, usted no sabe si eso lo habría llevado a una calle ciega. Así es como muchos -dentro y fuera de Venezuela- se sienten sobre el país hoy.

Después de todo, la estrategia de máxima presión a la dictadura del ex presidente norteamericano Donald Trump, reflejada en infinidad de sanciones impuestas al país, ni restablecieron la democracia ni resolvieron la catastrófica crisis económica y humanitaria del país.…  Seguir leyendo »

“The crocus of hope is poking through the frost and spring is on the way,” Mr. Johnson said at a news conference from Downing Street. Credit Pool photo by Jeremy Selwyn

After the darkest of winters, the mood in Britain is finally lifting. On Feb. 22, Prime Minister Boris Johnson announced a tentative path out of the nation’s third and longest lockdown.

“The crocus of hope is poking through the frost and spring is on the way,” Mr. Johnson said at a news conference from Downing Street, with characteristic pomp.

Britons could be forgiven for being skeptical. Mr. Johnson’s handling of the pandemic has been riddled with bluster, broken promises and devastating results: more than 120,000 people have died here, the highest total in Europe and, per capita, one of the worst death rates in the world.…  Seguir leyendo »

El presidente colombiano, Iván Duque, durante la llegada de las primeras vacunas contra COVID-19 en Bogotá, Colombia, el 15 de febrero de 2021. (Nicolas Galeano/Presidencia de Colombia/HANDOUT/EPA-EFE/Shutterstock) (Nicolas Galeano/Presidency Of Colombia/Handout/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

Una de mis películas colombianas favoritas es El embajador de la India. La cinta, de 1986, narra una historia basada en hechos reales: un desconocido llega un día a un pueblo colombiano y convence a todos sus habitantes de que es un diplomático indio. Sin exigir ninguna prueba, los habitantes del pueblo se entregan a sus caprichos: ningún extranjero había visitado antes el lugar y se sienten honrados. Le hacen homenajes, lo hospedan en el mejor hotel, lo invitan a comer, le dan dinero e, incluso, le ofrecen en matrimonio a varias mujeres. Recordé esta película cuando el primer cargamento de vacunas contra el COVID-19 llegó a Colombia.…  Seguir leyendo »

Distintas publicaciones en Perú destacaron el escándalo de vacunaciones en sus primeras planas. Credit Ernesto Benavides/Agence France-Presse — Getty Images

En América Latina estamos acostumbrados a vivir en una suerte de anomalía congénita. Sabemos que las cosas van mal y, casi por costumbre, nos preguntamos qué será lo próximo peor.

¿Una pandemia global haciendo estragos en España e Italia? Pues déjenla llegar a estas costas: he ahí Brasil o México. ¿Vacunas que van con lentitud? Oh, nada más esperen a que lleguen aquí: algún estropicio sucederá. La región ya era la más afectada por la pandemia —en buena medida por una respuesta torpe de nuestros líderes— y para cuando llegó el momento de dar certezas con la inmunización, el suministro de vacunas demostró ser insuficiente.…  Seguir leyendo »