Sábado, 13 de marzo de 2021

Hasta los cojones

La política ha llegado a tal nivel de histrionismo que la frase de un señor de Barcelona en 1873 acaba explicando un sainete tragicómico perpetrado en Murcia en 2021. Quién le iba a decir a don Estanislao Figueras que su exabrupto de testiculina iba a definir, siglo y medio después, el declive moral del país que presidió. La inestabilidad institucional, la incertidumbre en la gestión y el barullo tribal es ahora igual que entonces, no así la altura política y retórica de sus representantes. Cuando Castelar se levantó poco después para decir aquello de «señorías, voy a hablar de ideas democráticas, si es que desean oírlas», en realidad enmarcaba el duro y proceloso devenir de una nación acostumbrada a odiarse mientras se mira en el espejo.…  Seguir leyendo »

La decisión de la presidenta Ayuso de disolver la Asamblea de Madrid y convocar elecciones anticipadas, por una parte, y la reacción de los grupos parlamentarios de Más Madrid y del Partido Socialista de presentar sendas mociones de censura, por otra, configuran un conflicto que nos sitúa en el fango de la política. Sin embargo, el conflicto va a tener que ser dilucidado por los tribunales, que para ello solo disponen del Derecho. No es la mejor herramienta para moverse en ese terreno y salir de él sin embarrarse, sin perder el respeto de las partes enfrentadas y de sus respectivos sectores sociales de influencia.…  Seguir leyendo »

El último estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre el impacto anímico de la pandemia nos ha mostrado unos resultados sobrecogedores. Más del 60% de los españoles reconoce haber tenido miedo a perder a algún familiar cercano a lo largo de este interminable año. El 46% reconoce ansiedad. El 58%, tristeza. El miedo a la muerte ha hecho su aparición de manera mayoritaria en las personas mayores de 65, tal y como era previsible, pero sobre el conjunto de la sociedad, una de cada cuatro personas dice haber vivido pensando que podría morir. Es el mismo porcentaje, uno de cada cuatro, que dice haberse sentido, durante muchos días de la pandemia, deprimido y sin esperanza.…  Seguir leyendo »

Milica Dekic en una escena del documental 'Hay alguien en el bosque'.Oriol Casanovas

Meliha Merdjic tenía 13 años, el ejército serbio entró en su casa, violó a las mujeres y asesinó a los hombres. A Milica Dekic la retuvieron las tropas croatas en un centro de violaciones y torturas con otras 20 mujeres, conocía a sus agresores. Nevenka Kobranovik fue violada durante la guerra, su marido la siguió violando al volver la paz. No pudo llevar su caso ante la justicia. Le faltaron pruebas.

La guerra no tiene rostro de mujer, la paz tampoco. No es más que una máscara. A 25 años de los acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra de los Balcanes, miles de mujeres viven una paz rota.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos extraños, en Italia y en Europa. En invierno esperábamos con fervor la primavera, su promesa de renacimiento. El cambio de estación llegó antes de lo previsto en el calendario, a finales de febrero, y descubrimos que se trataba de una primavera falsa. En marzo, el número de contagios volvió a subir, el termómetro bajó y empeoró nuestro estado de ánimo. Cuando se cumple un año exacto del primer confinamiento, tenemos la impresión de haber regresado a la casilla de salida de esta odisea sin gloria, de estar como en una de esas pesadillas en las que nos falta voz para gritar y piernas para correr, y de la que no conseguimos despertar.…  Seguir leyendo »

Decir que en España no hay normalidad democrática, es lo mismo que decir que en España no hay democracia. No le demos más vueltas. ¿Qué absurdo eufemismo es, además, eso de la normalidad? No contentos con hablar durante meses de la «nueva normalidad» (Pedro Sánchez, ‘dixit’), ahora resulta que en dicha presunta normalidad no está la democracia que el pueblo español refrendaría, primero en 1977, aprobando la Ley para la Reforma Política, y luego en el 78 haciendo lo propio con la actual Constitución vigente. La primera pregunta que se viene a la cabeza es el ‘cui prodest’ latino. ¿A quién beneficia que se ponga en tela de juicio la calidad democrática de España?…  Seguir leyendo »

Para Clausewitz, pocos hombres eran capaces de pensar más allá del momento presente. Exageraba un poco. La verdadera minoría está en los absolutamente incapaces de anticipar ni un solo movimiento del adversario. Eso tiene un nombre.

Protagonizar la jugada política más estúpida de la historia democrática no es fácil. Triste logro de la jinete de caballos muertos, más algún escudero ajeno a las preocupaciones políticas por invencible falta de interés. ¡Ojo! Aunque los griegos reservaran la voz ‘idiotes’ al que se desentendía de los asuntos públicos, uno querría a veces ser ese idiota feliz de la etimología originaria. Ahora bien, escapa al entendimiento que ese ser se convierta de pronto en profesional de la política.…  Seguir leyendo »

Perdonen que les incomode, querido padre, querido profesor, querido sindicato y queridos ministro y consejero de educación, y que comience este artículo con un rotundo YO ACUSO. YO ACUSO al actual sistema educativo español de ser un fraude de colosales dimensiones.

Querido padre, debe saber usted que nunca conocerá con certeza si su hijo está o no formado científica y académicamente al final de la etapa primaria y de la etapa secundaria. El suficiente, notable o sobresaliente que su hijo haya obtenido en una asignatura no significa absolutamente nada, porque muy bien puede indicar que su hijo sea brillante como que apenas sea capaz de escribir correctamente.…  Seguir leyendo »

España es el único país de la Unión Europea donde se ha fiado toda la recuperación al «dinero de Europa». Desafortunadamente, esa actitud pasiva esperando una especie de cheque en blanco que solucione todos nuestros problemas estructurales nos recuerda a lo que pasó en 2009 con los fondos de la UE y el Plan «E». Una oportunidad perdida.

La promesa de crear 800.000 puestos de trabajo en tres años con estos fondos europeos nos recuerda a episodios del pasado. Aún peor, el presidente Sánchez anunciaba un impacto económico que aumentaría un 2,5% el PIB anual. Desafortunadamente, la probabilidad de que estos fondos se usen mal es más que muy alta, es casi una certeza.…  Seguir leyendo »

¿Qué es Occidente? Occidente es, en esencia, su gran obra, la democracia liberal. Grosso modo, un sistema electoral con múltiples partidos, separación de poderes, imperio de la ley y respeto a los derechos humanos.

Ben Rhodes, exasesor de Barack Obama, cuenta en su libro The World As It Is lo que atormentaba al expresidente el día que dejó la Casa Blanca. "¿Y si nos equivocamos?” se preguntó Obama.

¿En qué? En dar por sentado que la democracia liberal había llegado para quedarse. En creer que los valores de una sociedad abierta convencerían por sí mismos a sus enemigos. En creer que el capitalismo no sólo traería progreso económico, sino también social y político.…  Seguir leyendo »

La Gran Vía de Madrid, vacía durante el confinamiento.

Opresivo. No se me ocurre otro adjetivo. Puedo darle vueltas... agobiante, oscuro, triste... pero no hallo otra palabra que describa mejor aquel recuerdo. La vida es eso que recuerdas, y echar la vista atrás a cuando hace un año nos echaron el cierre a eso, a la misma vida, me quita el oxígeno. Es eso, falta el aire.

Me veo en una redacción sola, vacía, y en la que (por ahorrar luz, claro), Vicente y yo no encendíamos más que las bombillas de nuestros puestos.

Me veo como actor solitario de una peli apocalíptica que, por no librarse, no se libra ni de la cámara siguiéndole a todas partes, para mostrar que no hay nadie en todas partes.…  Seguir leyendo »

Tras procrastinar durante 40 años la reforma de una ley electoral "provisional" y de haber incluido repetidamente la promesa en sus programas políticos, a nuestras señorías no se les ha ocurrido mejor actualización (más allá de la necesaria pero menor cuestión de la eliminación del voto rogado) que el refuerzo de su poder oligárquico mediante un pacto antitránsfugas.

Pacto, no ley, porque esta sería inconstitucional.

El art. 67.2 de la Constitución deja claro que los diputados no están sometidos al mandato imperativo. El constitucionalismo europeo ha venido reflejando en su acervo jurídico el triunfo de las tesis de Burke y Sieyès sobre Rousseau para otorgar al representante una mayor libertad y autonomía.…  Seguir leyendo »

El 27 de febrero, el Frente Polisario (FP) conmemoró el 45.º aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada en 1976 como legítimo Gobierno del territorio del Sahara Occidental. Durante la celebración (que tuvo lugar en el campo de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino, donde se encuentra la sede del gobierno de la RASD) el Polisario denunció la prolongación del punto muerto político respecto del territorio, cuya soberanía también reclama Marruecos. Es necesario salir de esta parálisis, y la Unión Europea debe ayudar a lograrlo.

Son múltiples los lazos entre la UE y el  Sahara Occidental. Además de la proximidad geográfica, la región fue colonia española y tiene vínculos muy profundos (a menudo de índole personal) con España.…  Seguir leyendo »

La inteligente diplomacia de vacunas de la India

En tanto los países se pelean para asegurarse vacunas contra el COVID-19, expresiones desagradables como “carrera de vacunas” y “nacionalismo de vacunas” se han incorporado al léxico global. Pero, en un momento en el que la cooperación global a la hora de compartir vacunas es mínima, y cuando los planes de distribución de vacunas de la Organización Mundial de la Salud todavía no se han puesto en funcionamiento, la India ha tomado un camino diferente, promoviendo silenciosamente una “diplomacia de vacunas”. Su campaña “Vaccine Maitri” (amistad de vacunas) ha enviado cientos de miles de vacunas Covishield fabricadas en la India bajo licencia de Oxford-AstraZeneca a unos 60 países.…  Seguir leyendo »

A voter casts a ballot in postal voting center in Mainz, Germany, on March 10. Voters go to the polls on March 14 for state elections in Rhineland-Palatinate and Baden-Wuerttemberg. (Alex Kraus/Bloomberg)

In September, Germany will hold a general election, which will decide the composition of Germany’s parliament, and, ultimately, its government. But on Sunday, two German states — Baden-Württemberg and Rhineland-Palatinate — will elect their own state legislatures, each of which will then elect state-level governments in turn. These elections may provide some sense of the bigger national trends. Here’s what to look out for.

Coronavirus may not shake up politics as much as you’d think

Sunday’s elections coincide with the first anniversary of Germany’s first covid-19 lockdown. And things haven’t gone too well over the last year — the economy is struggling, the vaccine rollout has been slow, and some federal legislators in Chancellor Angela Merkel’s center-right CDU/CSU camp are facing corruption charges over mask procurement.…  Seguir leyendo »

Sur la stérilisation forcée des femmes autochtones au Canada

Le 22 février, la Chambre des communes a adopté à l’unanimité une motion déclarant que « la République populaire de Chine s’est livrée à des actions correspondant à ce que prévoit la résolution 260 de l’Assemblée générale des Nations unies, couramment appelée “convention sur le génocide”, dont la mise en place de camps de détention et de mesures visant à prévenir les naissances à l’égard des Ouïgours et d’autres musulmans turciques ». Nous ne nions pas cette caractérisation de génocide et nous joignons nos voix aux appels mondiaux exigeant une fin immédiate à la persécution des Ouïghours. Cependant, l’honnêteté morale impose aux parlementaires l’examen d’une réalité troublante : le Canada n’a jamais officiellement reconnu qu’il a commis un génocide contre les peuples autochtones ici.…  Seguir leyendo »

Last week's virtual summit meeting between President Biden and President Andrés Manuel López Obrador of Mexico was uninspiring, or at least the speeches were. Far more interesting was what the Mexican and American teams discussed before the presidents met.

First was a request by López Obrador, who is known as AMLO, for emergency shipments of American vaccines. The day before the summit, the White House essentially said no for now. ("We're going to talk about that", Biden offered, without commitment, afterward).

Then, on the eve of the event, AMLO announced that he would submit an immigration proposal to the American side, modeled on the Bracero program, which sent millions of Mexican men to work on American farms from World War II until 1964.…  Seguir leyendo »

Amid the crises of the last year, certain members of Emmanuel Macron’s government have managed to identify a new threat to French society: “Islamo-leftism”. During a recent interview, the French minister of higher education, Frédérique Vidal, declared that “Islamo-leftism corrupts all of society, and universities are not impervious”. She criticised “radical” academics for always “looking at everything through the prism of their will to divide”, and announced that she would be requesting an investigation into university research on these subjects. While the meaning of the term is elusive, the political intent behind Vidal’s statement was clear. “Islamo-leftism”, which Vidal has associated with research on race, gender and social class, is indicative of a broader culture war that is sweeping both the political and academic establishment in France.…  Seguir leyendo »

La reina Isabel de Gran Bretaña en el desfile Trooping the Color de 2019. Credit Peter Nicholls/Reuters

Una entrevista reciente de la que tal vez hayas oído hablar revela que la monarquía británica es una madriguera tóxica de murmuros y racismo. ¿Y quién podría dudarlo? No hay nada más fácil de creer que la idea de que una institución creada para ser la encarnación física del clasismo rebose de inhumanidad. En lo que la respuesta pública a esta revelación tan poco sorprendente ha errado es en la convicción generalizada de que debemos mejorar la monarquía. No es así. No se puede convertir una botella de veneno en una bebida refrescante por mucho azúcar que se le agregue.

Una respuesta justa y adecuada a lo que hemos descubierto sería que todo el Reino Unido se uniera para tomarse de las manos, formar un gran círculo alrededor de la institución de la monarquía y quemarla hasta los cimientos mientras canta “Sweet Caroline” para mantener un espíritu positivo.…  Seguir leyendo »