Viernes, 19 de marzo de 2021

Desde Rusia sin amor

Debo ser de los pocos españoles que tuvo el honor de compartir unas horas con el ministro de Exteriores Ruso, Sergei Lavrov. Diplomático, inició sus servicios en la todavía URSS. Desde 1981 hasta 1988 formó parte de la delegación soviética en la ONU. Vladimir Putin, presidente de Rusia, lo designó en 2004 ministro de Exteriores. Y hasta hoy. Yo lo conocí en abril de 2007. Apenas llevaba en su cargo tres años. Es curioso que, de entre todos los ministros de cualquier gobierno, régimen o país, el de Exteriores suele ser el que más perdura. Lavrov lleva ya 17 años. Acaba de cumplir 70.…  Seguir leyendo »

No hay duda de que en nuestro país existe la división de poderes sobre el papel. Pero, en el plano real, está en serio peligro. Para que haya plena separación de poderes, ejecutivo, legislativo y judicial deben recaer sobre diferentes personas o entidades, de lo contrario, aunque por fuera lo parezca, no hay verdadera separación si por dentro son los mismos. En nuestro país, los partidos políticos copan el poder ejecutivo y el legislativo. Votamos a los partidos políticos y éstos, en el Parlamento, nombran presidente al líder de uno de ellos, el cual forma Gobierno recurriendo a su vez a los miembros de su partido, o también de otros, en caso de coaliciones como la actual.…  Seguir leyendo »

El grave y escandaloso fraude fiscal reconocido por el propio rey emérito nos ha planteado algunas inevitables preguntas: ¿tiene sentido que no se pueda perseguir judicialmente a un jefe del Estado —o exjefe del Estado— sobre el que haya indicios claros de que ha realizado durante su mandato conductas que el Código Penal define como delitos?; ¿tiene sentido cuando se trata de conductas privadas que nada tienen que ver con sus funciones constitucionales, ni han sido refrendadas por miembros del Gobierno o por el presidente o presidenta del Congreso (art. 64 de la Constitución)?

Este es precisamente el caso del rey emérito, que ha dado lugar a la paradoja de que la inviolabilidad, que se pensó para preservar a la institución monárquica, ha acabado afectándola negativamente.…  Seguir leyendo »

Un arqueólogo de la asociación AMEDE trabaja en una de las fosas comunes donde reposan restos de represaliados por el franquismo en el cementerio de San Fernando, Cádiz.Juan Carlos Toro

En 1998, en una excavación en el casco antiguo de Cádiz conocida como Casa del Obispo, se encontró un anillo fenicio dentro de un monumento funerario que, según los expertos, data de entre los siglos VII a VI a. C. Un anillo de oro que se presume perteneció a alguien relevante de aquel momento histórico. El nombre del propietario de aquella joya está sin resolver, pero lo importante de la aparición de aquel anillo era una evidencia más por la que se constata la antigüedad de la ciudad de Cádiz y su importancia. Así es como los arqueólogos e investigadores van trazando la cronología de la historia y descifrando nuestro pasado.…  Seguir leyendo »

Mujeres guatemaltecas transportando agua desde el río en Chiquisis, San Pedro Carcha (Guatemala).PEDRO ARMESTRE / Alianza por la Solidaridad

La cifra se repite año tras año. Según Naciones Unidas, 2.200 millones de personas no tienen acceso al agua de forma segura. De hecho, incluso estamos en retroceso. En África subsahariana, el número de personas que carecen de agua potable gestionada adecuadamente ha aumentado en más del 40% desde 2000. A este paso, haría falta cuadruplicar los esfuerzos actuales para conseguir el acceso universal a servicios de abastecimiento para 2030, tal como marca la hoja de ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El agua es una necesidad y un derecho humano esencial. Pero eso no ha evitado que se mercadee con el líquido elemento, hasta el punto de que cotice ya en el mercado de futuros de Estados Unidos, como una mercancía sometida a fuertes vaivenes especulativos, en un contexto de calentamiento global.…  Seguir leyendo »

Luis Ventoso se hacía días atrás en estas páginas tres preguntas fáciles de responder: 1.- ¿Cuál es el único país de la UE con el rancio y multifracasado comunismo incrustado en su Gobierno? 2.- ¿Cuál es el único país europeo que pagaba una nómina a un vicepresidente que directamente no hacía nada y carecía de agenda de trabajo más allá de intrigar? 3.- ¿Cuál es el único país del mundo donde en el día en que el presidente se encuentra en el extranjero, en un acto en Francia, su vicepresidente anuncia súbitamente con un vídeo en Twitter que se da de baja en el Ejecutivo para buscarse los garbanzos en unas elecciones regionales?…  Seguir leyendo »

En 1921 un conjunto de importantes sucesos tuvieron lugar en España: el asesinato del presidente de gobierno Don Eduardo Dato, la fundación del partido Comunista, la creación del seguro obrero obligatorio para los trabajadores, la muerte de Doña Emilia Pardo Bazán o la publicación por Ortega y Gasset de la España invertebrada. Y todos ellos serán, en mayor o menor medida, objeto de recuerdo en las páginas de los periódicos, en las pantallas de la televisión y en actos y jornadas conmemorativos. Sin embargo, La España de 1921 fue también testigo de un hecho crucial para la historia de la medicina y por tanto para la historia de la humanidad en su continua lucha contra el dolor, la enfermedad y la muerte.…  Seguir leyendo »

Pues parece que este año la política está dispuesta a sustituir a esas Fallas que, tristemente, no se pueden celebrar. Para ello, se han comenzado a lanzar todo tipo de cohetes y petardos, con quema de figuras y pirotecnia al mas alto nivel. En distintas plazas y ciudades, los aspirantes despliegan sus mejores trucos y efectos, cada vez más sorprendentes.

Hay quien cree que la gente normal no entiende de política porque no está al tanto de las relaciones más o menos teatrales entre quienes se dedican a ella en las instituciones.

Discrepo. La gente sencilla entiende, y mucho, de política cuando esta entiende de los problemas que preocupan a la gente.…  Seguir leyendo »

Estos años hemos sufrido una desbandada silenciosa sin el halo épico que envuelve las del siglo pasado. Ocurre, es un hecho. El nervio empresarial español ya no está en Cataluña, ni lo estará durante los próximos años. No se trata sólo de que más de 7.000 empresas hayan trasladado su sede a otras comunidades. Porque ahora se ha abierto un nuevo horizonte de prosperidad en otras regiones.

Al abandono de la economía por la demagogia nacionalista hay que darle un contexto. Madrid aumenta su PIB y se reafirma como el pulmón económico español antes y después de la pandemia. Al mismo tiempo, Cataluña sólo crece un 1,8%, casi al mismo ritmo que Canarias.…  Seguir leyendo »

El ingenio infinito de Groucho Marx produjo frases para todo. También para la justicia militar, que para el neoyorquino era a la justicia, lo que la música militar es a la música. ¿Una boutade? ¿una humorada? ¿O no le faltaba razón?

Para empezar, la frase, en puridad, abusa de la sinécdoque y, consecuentemente, resulta inexacta. La Pompa y Circunstancia de Elgar, la Marcha de Parada nº1 de Strauss, la Obertura 1812 de Tchaikovski, la Marcha de la Victoria de Beethoven o la Retreta nocturna de Bocherini no son precisamente piezas menores, mas al contrario, constituyen aportaciones de valor incalculable de la música militar a la música «civil».…  Seguir leyendo »

Luiz Inácio 'Lula' da Silva, expresidente de Brasil, en una conferencia de prensa en el Sindicato de Trabajadores en São Bernardo do Campo, Brasil, el 10 de marzo de 2021. (Victor Moriyama/Bloomberg)

La noticia logró que todo pasara a un segundo plano en el país: el 8 de marzo el juez Edson Fachin, uno de los 11 miembros del Supremo Tribunal Federal de Brasil, anuló las condenas del expresidente Luiz Inácio “Lula” da Silva y lo habilitó para las elecciones presidenciales de 2022. El fallo elevó las tensiones en un país que vive la peor catástrofe sanitaria de su historia, con más de 2,800 muertes diarias por el coronavirus, consecuencia de las acciones de Jair Bolsonaro, un mandatario irresponsable y negacionista.

La redención política de Lula disparó el dólar y tumbó la Bolsa de Valores.…  Seguir leyendo »

A man walks past graffiti which says: “Justice For Adji Sarr” and “No To Rape” in Dakar on March 18, 2021. (John Wessels/AFP/Getty Images)

In Senegal, the politicization of the alleged rape of Adji Sarr, a 21-year-old masseuse, by Ousmane Sonko, a popular opposition leader, has led to widespread protests that have left an estimated 11 people dead, hundreds wounded, dozens arrested and businesses — mostly French-owned — destroyed.

Sonko, a 46-year-old member of parliament and a major challenger to President Macky Sall, is accused of raping Sarr on a visit to a massage parlor at night and in the middle of a pandemic curfew, to ease what he claims to be a medically diagnosed acute back pain. The demonstrators — mostly young men — who support Sonko, and Sonko himself, claim that the allegations are politically motivated and deny them.…  Seguir leyendo »

La grande marche pour le climat du 15 mars 2019. Photo: Guillaume Levasseur archives Le Devoir

Alors que tous les signaux environnementaux sont en rouge, que les rapports scientifiques s’accumulent sur l’ampleur du bouleversement climatique et de la chute dramatique de la biodiversité, alors que les pires scénarios se réalisent littéralement sous nos yeux, notre pensée collective continue de s’enfermer dangereusement dans le déni et dans l’indifférence quant aux décisions à prendre immédiatement devant la catastrophe. Partout, c’est le souhait angoissant d’un retour à l’anormal, au tourisme tout inclus, à une relance économique basée sur la production et à un discours relevant d’un verdissement de la pensée, digne d’un monde orwellien. Pourtant, l’heure est au déconfinement de la pensée.…  Seguir leyendo »

Dix ans plus tard, la Syrie crie au secours

J’ai quitté la Syrie depuis plus de 50 ans pour m’établir au Québec, mais mes racines syriennes remontent en surface devant l’ampleur de la catastrophe humanitaire que vit actuellement mon pays natal après 10 ans de guerre civile dévastatrice.

La situation désastreuse s’est aggravée encore dernièrement en raison des sanctions économiques « extrêmes » imposées par l’ex-président Trump, qui ont fait perdre à la livre syrienne plus de 90 % de sa valeur. Le kilo de viande équivaut maintenant au salaire mensuel d’un ingénieur. Et comme un malheur ne vient jamais seul, la pandémie a eu raison de ce qui restait de la résilience de la population syrienne.…  Seguir leyendo »

An Armed Forces of the Democratic Republic of Congo (FARDC) soldier takes part in a foot patrol following an alleged ADF attack in the village of Manzalaho near Beni, 18 February 2020. AFP/ Alexis Huguet

Which armed groups did the U.S. designate under its terrorism authorities and what is their backstory?

Last week the U.S Department of State designated two armed groups in the Democratic Republic of Congo (DRC) and Mozambique, as well as their leaders. U.S. officials allege that these two groups – the Allied Democratic Forces (ADF) in the DRC, and Ahlu Sunna Wal Jammah (ASWJ) in Mozambique – have become Islamic State (ISIS) franchises. It refers to them as the Islamic State of Iraq and Syria – Democratic Republic of the Congo (ISIS-DRC) and the Islamic State of Iraq and Syria – Mozambique (ISIS-Mozambique).…  Seguir leyendo »

An aerial photo shows Straddle Carriers moving shipping containers at Seaforth Dock in Liverpool, north west England on 17 March 2021. Photo by PAUL ELLIS/AFP via Getty Images.

On 1 February 2021, the UK government formally applied to join the Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPTPP), a trade pact between 11 countries: Japan, Australia, Canada, New Zealand, Vietnam, Singapore, Malaysia, Brunei, Mexico, Chile and Peru. This was a smart decision by the UK as it will set or renew its trade terms with 11 trading partners in just one negotiation.

What is the CPTPP?

The CPTPP is a big agreement. Its members account for 13 per cent of global GDP, 15 per cent of global trade, with a population of 500 million people located in the growing and increasingly rich Asia-Pacific region.…  Seguir leyendo »

News headlines announce the death of Tanzanian president John Magufuli at the business center in Kariakoo, Dar Es Salaam. Photo by AFP via Getty Images.

An unprecedented transition process has been set in motion following the unexpected death of President John Magufuli early in his second term, with Tanzania’s former vice-president Samia Suluhu Hassan sworn in to take office until the end of the current presidential term in 2025, becoming the country’s first female head of state.

Magufuli’s global notoriety peaked during the COVID-19 pandemic thanks to his discredited claims the virus had been eliminated from Tanzania and his outright rejection of modern treatments and vaccines. Indeed, the president’s overall leadership style was consistent only in its ability to divide opinion both at home and abroad.…  Seguir leyendo »

An honour guard ahead of the US-Japan defence ministers bilateral meeting on March 16, 2021 at the Japan Ministry of Defense in Tokyo. Photo by DAVID MAREUIL/Anadolu Agency via Getty Images.

A week of highly choreographed and carefully sequenced diplomacy in Asia culminated with a meeting of the United States Secretary of State, the US National Security Advisor and their Chinese counterparts in Anchorage, Alaska. Chatham House experts analyse the outcome.

Defining moment in global divide between democracy and autocracy

Dr Leslie Vinjamuri

The Biden administration executed the week with laser precision to draw a circle around Asia’s leading democracies, deepen its alliances, underscore its commitment to democracy and human rights, and mount a defence of the rules-based order.

It has become crystal clear the global divide between democracy and autocracy is going to define America’s relationship with China, as well as underpinning the entirety of its approach to the Indo-Pacific region.…  Seguir leyendo »

U.S. Secretary of State Antony Blinken, second from right, during the opening session of U.S.-China talks in Anchorage on Thursday. The meeting, full of blunt remarks and harsh exchanges, fell short of even the low expectations that had been set for it. Credit Pool photo by Frederic J. Brown

Since taking office nearly two months ago, the Biden administration has been a whirlwind of activity in reforming and revisiting almost every key problem area but one: the chaotic and incoherent China policy it inherited from the Trump administration.

Top U.S. and Chinese officials met Thursday in Alaska for the first time since the new administration took power. The meeting, framed as little more than a chance for each side to state their well-known positions, fell short of even those low expectations.

In a series of blunt remarks, U.S. Secretary of State Antony J. Blinken said that the U.S. government had “deep concerns with actions by China, including in Xinjiang, Hong Kong, Taiwan, cyberattacks on the United States and economic coercion toward our allies” — actions, he said, that “threaten the rules-based order that maintains global stability”.…  Seguir leyendo »

En 1957, Isaac Asimov publicó El sol desnudo, una novela de ciencia ficción sobre una sociedad en la que las personas viven en fincas aisladas, los robots cubren sus necesidades y solo interactúan por medio de videos. La trama gira en torno a la manera en la cual esta falta de contacto presencial atrofia y deforma sus personalidades.

Después de un año en el que los que pudimos trabajamos desde casa —aunque en lugar de robots, como la novela, somos atendidos por humanos menos afortunados— eso suena bastante familiar. Pero ¿cómo viviremos una vez que la pandemia pase?

Nadie lo sabe con certeza, por supuesto.…  Seguir leyendo »