Martes, 30 de marzo de 2021

Hace un par de semanas un político francés despertó un revuelo de baja intensidad al declarar algo así como que la lectura era un valor y que nos «mejoraba», por lo menos más que sentarnos en el sofá a ver la programación corriente de la televisión. Aunque en apariencia la carga polémica de la frase era apenas un poco menor que discutir sobre la constante gravitacional, provocó una reacción negativa, entre la gente de letras y entre personas relacionadas con el negocio de las letras, que bien se podría calificar de «adanismo activo o militante». A grosso modo, la negativa a reconocer «mejoras» en el lector se centraba en tres argumentos: que la lectura no mejora a todo el mundo que lee (y aquí podemos recurrir desde psicópatas con biblioteca, a los pelmas que se llevan un libro a la playa), que la lectura no mejora más que otros «entretenimientos» como la música o el cine, y que una persona que lee no tiene que ser mejor que una persona que no lee, que no se ha «aficionado» a la lectura...…  Seguir leyendo »

La Lomloe o la exaltación de la mediocridad

No pongo en duda las altas intenciones de la ministra Celaá, pero sospecho que son tan altas que orbitan más allá de la realidad. Dejándose impulsar por la inercia educativa de nuestra izquierda, que le permite medirse a sí misma más por la altura de sus intenciones que de sus resultados, la Lomloe y sus profetas decretan que los adolescentes de 16 años han de ser capaces de «planificar un proyecto de vida personal, basado en un buen conocimiento de sí mismo»; que «lo importante no es saber mucho, sino saber lo que se sabe y lo que no se sabe»; que hay que ofrecer a los alumnos de educación primaria «contenidos referidos a la ciudadanía mundial» o que «en ningún caso» el currículo podrá ser una barrera para un alumno.…  Seguir leyendo »

Como la rana en el agua hirviendo

Francamente, no sé con qué imagen quedarme, si con la intuitiva y directa del polvorín sobre el que parecemos estar sentados o con la algo más elaborada de la rana que, colocada en una cacerola con agua, si esta es llevada a la ebullición a fuego lento, se cuece hasta morir sin advertir el peligro. Probablemente las dos resulten de utilidad para ilustrar nuestra situación actual, aunque la necesidad de poner título a esta pieza me haya obligado, solo a efectos de eficacia expositiva, a tomar partido por la segunda.

Por lo que respecta a la primera, valdrá la pena empezar por alguna pequeña puntualización previa que justifique su pertinencia.…  Seguir leyendo »

Daniel Ortega y Rosario Murillo, en una imagen de archivo.Alfredo Zuniga / AP

Hace algunos días conversé por Zoom con mi amigo el escritor canadiense John Ralston Saul, anterior presidente del Pen International, y quien estuvo hace algunos años en Nicaragua. El Pen, antes llamado Pen Club, fue fundado en Londres en 1921, y entre sus socios constituyentes estuvieron nada menos que Joseph Conrad, George Bernard Shaw y H. G. Wells. Hoy agrupa escritores de todo el mundo, y se dedica sobre todo a promover y proteger la libertad de expresión, y los derechos humanos.

John me llamaba porque quería saber de Nicaragua, donde el capítulo nacional del Pen, presidido por Gioconda Belli, se vio obligado a cerrar sus puertas, y de Nicaragua fue que hablamos extensamente, recordando la vez que lo llevé a asomarse al cráter encendido del volcán Masaya; una oquedad espantable para cualquier turista, desde donde sube una densa humareda de azufre, como si siempre viviéramos en este país en la boca del infierno.…  Seguir leyendo »

Rocío Carrasco, en un instante de 'Rocio: Contar la verdad para seguir viva'.TELECINCO.ES / Europa Press

Nos relacionamos desde hace tiempo según el paradigma del sinóptico tomado de la terminología de Zygmunt Bauman, una estrategia social en la que el diálogo que establecemos con la verdad queda circunscrito a una peculiar relación en la que la opinión ha tomado la vara de mando. El sinóptico se caracteriza por la exposición de unos pocos y la observación del resto. El paradigma fue, claro, el Gran Hermano, pero en esta sociedad del espectáculo en la que vivimos, donde lo representado parece más real que la experiencia vivida, se suceden interminablemente actores para ocupar ese lugar del ser visto.

El sinóptico lo es por una constante exposición pública de lo privado, incluso de lo íntimo, para la visualización de los otros, de modo que el que allí se expone, el que desvela sus intimidades, realiza algo así como una performance.…  Seguir leyendo »

El artista conceptual Antonio Caro y dos de sus obras más famosas.Banco de la República de Colombia

Antonio Caro, fallecido este lunes, fue uno de los artistas críticos de la escena colombiana de las décadas de 1970 y 1980. Su obra se alimenta de la tradición política que emerge en el arte bogotano a finales de los años cuarenta. Por entonces, una revuelta popular conocida como El Bogotazo, el 9 de abril de 1948, provocó un giro en la tradición moderna: ahora los artistas no podrían quedarse callados ante las balas y los muertos de las calles, ni ante el orden represivo. A diferencia del resto de América Latina, en Colombia no hubo grandes dictaduras, pero sí un esfuerzo soterrado por mantener el status quo sin importar el costo.…  Seguir leyendo »

El poeta romano Tito Lucrecio Caro vivió en la primera mitad del siglo I antes de Cristo y ejerció una poderosa influencia en Virgilio y Horacio. Los seis libros de su largo poema didáctico ‘De rerum natura’ convocan los manes de la filosofía de Epicuro y de la física atomista de Demócrito y Leucipo, padres del materialismo. Tan sospechosas complicidades trajeron consigo el anatema de los Padres de la Iglesia a partir de la cristianización del Imperio Romano y motivaron su absoluta desaparición de los scriptoria monacales a lo largo del Medievo. Hubo que esperar a 1417 para que el humanista Poggio Bracciolini encontrase una copia del poema en un monasterio alemán y lo recuperase para el acervo cultural europeo.…  Seguir leyendo »

Las constantes amenazas de condenados por la justicia española por, a cambio de beneficios personales, denunciar presuntos coautores de sus entramados de corrupción, ha incrementado la presión en la opinión pública para que la legislación adopte un sistema de justicia ampliamente negociada, que regale la casi-impunidad a los chivatos. Es la posición que defiende, por influencia norteamericana, varios juristas, a propugnar, en líneas generales, que la pena de los soplones sea directamente negociada con el Ministerio Fiscal. Semejante ley, de momento, no existe en este país. Sin embargo, la experiencia latinoamericana, que recientemente se incrementa con la anulación de todas las sentencias en contra del exmandatario brasileño Lula da Silva, pone de manifiesto las incompatibilidades entre tal utilitarismo anglicano y nuestro sistema jurídico de inspiración latino-germánica.…  Seguir leyendo »

En las democracias modernas, todo el juego político se desarrolla en las relaciones entre las instituciones y los partidos.

Las instituciones son duraderas, formales y, en cierto modo, rígidas.

Los partidos pueden tener una vida incierta, tienden al desorden y están obligados a una flexibilidad extrema. Flexibilidad consecuencia de que no hay otra forma de articular la relación entre su función representativa, que es la que les da valor y fuerza, y su capacidad de acción, que nunca da para satisfacer a todos en la misma manera.

En España se ha repetido con insistencia que hemos experimentado una crisis del bipartidismo, como si hubiese existido una fractura sistémica.…  Seguir leyendo »

Las escuelas africanas navegan en la “nueva normalidad”

Khadidiatou Fall, una joven senegalesa de 15 años, estaba desesperada por volver a la escuela. Debido a la pandemia de COVID-19, su escuela estuvo cerrada durante la mayor parte del año pasado. A pesar de que dicha escuela ofrecía clases en línea, el acceso limitado a Internet en Rufisque, la pequeña ciudad natal de Khadidiatou, significó que a menudo ella perdiera lecciones importantes. Se desvanecían sus posibilidades de aprovechar al máximo su educación.

Khadidiatou es una de los millones de estudiantes africanos cuya educación ha sido interrumpida por la pandemia. Muchos países africanos tomaron medidas tempranas para contener la pandemia COVID-19, incluyendo el cierre de las escuelas.…  Seguir leyendo »

La nueva medida del éxito corporativo

La evidencia científica sobre el cambio climático se conoce hace décadas, pero la dirigencia mundial no le dio respuesta con la urgencia que era necesaria. Ahora el problema se ha vuelto tan grave que es imposible ignorarlo, y quienes ocupan puestos de poder enfrentan cada vez más presiones para que empiecen a compensar el tiempo perdido.

En el caso de las empresas, las presiones no surgen sólo de activistas, sino también de accionistas, clientes, inversores, prestamistas, empleados, funcionarios y cualquier parte afectada que comprenda cabalmente la amenaza climática. Hay cada vez más riesgos empresariales, que van desde la interrupción de cadenas de suministro hasta condiciones letales para los empleados que trabajan al aire libre.…  Seguir leyendo »

La libertad académica y su crisis en Occidente

Se avecina una crisis para la libertad académica en Europa. Cuando la libertad académica se convierte en blanco de críticas en Occidente la gente suele suponer que se trata de una cuestión marginal confinada a países como Hungría, que se han tornado cada vez más autoritarios. Pero una evaluación honesta demostraría que el problema se ha extendido mucho más de lo que los europeos y americanos prefieren aceptar.

Es cierto, la situación no es buena en la Hungría del primer ministro Victor Orbán, un país de la Unión Europea donde eliminaron la protección constitucional a la libertad académica, negaron la acreditación como curso académico a los estudios de género y nombraron rector de la Universidad de Teatro y Cine de Budapest a un excoronel del ejército; pero pensemos en Francia, donde la ministra de Educación Superior e Innovación, Frédérique Vidal, acusó a las universidades del país de promover el «islamoizquierdismo» (Islamo-gauchisme) y lanzó una investigación sobre la totalidad del campo académico de estudios poscoloniales.…  Seguir leyendo »

¿El Bitcoin es bueno para los negocios?

En un comentario reciente para Financial Times, la economista Dambisa Moyo se pronuncia a favor de que los líderes empresariales inviertan en Bitcoin. Sus tres argumentos principales son que el Bitcoin es una manera de mitigar el riesgo de las empresas, que las criptomonedas pueden ofrecer soluciones posibles para hacer negocios en las economías emergentes y que las monedas digitales auguran un nuevo futuro emocionante de “plataformas de monedas”.

¿Moyo tiene razón? Analicemos sus argumentos de a uno por vez.

Primero, no resulta claro por qué comprar Bitcoin puede mitigar el riesgo de las empresas. El único riesgo que Moyo identifica es el de desaprovechar lo que podría ser una de las mayores burbujas especulativas de todos los tiempos.…  Seguir leyendo »

The opening session of US-China talks in Anchorage, Alaska on 18 March 2021.

The latest bilateral talks between the US and China show that the evolving dynamics between the two countries are becoming increasingly complex. The stakes are high and too much is on the line to let the US-China rivalry escalate into a military conflict. Instead, both countries need to come together to develop a joint vision for a sustainable and peaceful world.

In recent years, several simplistic narratives seem to have taken hold in the US-China relationship, chief among them, that liberal democracies are under threat by the rise of non-democratic competitors around the world, particularly China, who seemingly threaten the international rules-based system.…  Seguir leyendo »

A defaced electoral poster for Israeli prime minister and candidate, Benjamin Netanyahu, in the Arab city of Kfar Qassem in central Israel, on 22 March 2021. Photo by AHMAD GHARABLI/AFP via Getty Images.

A fourth election in two years has yet again failed to produce a conclusive result. Some of the results form part of a consistent pattern, but there are also some unexpected twists that the pollsters had not foreseen which will prove crucial for the formation and composition of a coalition government.

Of the 13 parties that will serve in the Knesset, Benjamin Netanyahu’s Likud party won 30 of the 120 seats up for grabs, followed by the centrist party Yesh Atid, led by Yair Lapid, which won 17 seats. There is also an array of smaller parties representing a range of interests, ideologies and sectors in Israeli society, from Jewish ultra-Orthodox to Islamist, from peace and human rights parties to the ultra-right xenophobic and homophobic Kahanist party.…  Seguir leyendo »

Angela Merkel likes to say there is no alternative to her policies; and when she does make U-turns, she tends not to admit to them. So it was highly unusual when last week, amid growing anger about her government’s response to the pandemic, the chancellor apologised to the German people. The government had planned to put the country in a tight lockdown for five days over Easter in an attempt to curb the sharp rise in infections, but abandoned the idea after it was widely criticised.

In the early phase of the pandemic, Germany seemed to stand out as one of the few western democracies that had handled it relatively successfully.…  Seguir leyendo »

HMS Queen Elizabeth departs from the Naval base on September 21, 2020 in Portsmouth, England. Photo by Finnbarr Webster/Getty Images.

All European countries – many of them NATO allies – see European and Euro-Atlantic security as the top strategic priority, though the ‘threat perception’ of central and eastern Europe tends to focus on Russia, and southern Europe on the Mediterranean and southern neighbourhood.

But Europe’s attention is now also increasingly turning to Asian security as developments in that region – above all, the rise of China – begin to heavily impact European interests. Even NATO is assessing links between Euro-Atlantic and Indo-Pacific security. But the resources Europeans can devote to Asian security are limited. If they are to play an increasing role in Asian security – given the wide range of challenges in that region – it is time to think in a more structured way about how it can be done.…  Seguir leyendo »

La gestión del gobierno de Chile vinculada al proceso de vacunación contra el COVID-19, tanto las negociaciones con diferentes laboratorios a principios de la pandemia como la compra oportuna, dieron paso a una exitosa campaña de inoculación que llamó la atención internacional por la rapidez, eficacia y cobertura ejemplar. En un año de elecciones presidenciales y con un constante estado de crisis que ha marcado la actual administración, analistas y políticos intentan adelantar este hito como parte importante del legado que dejará el segundo mandato de Sebastián Piñera.

Chile se posicionó en pocas semanas como el líder latinoamericano y uno de los tres primeros países a nivel mundial.…  Seguir leyendo »

Argentina es un ejemplo histórico por el juzgamiento y castigo a los jerarcas de la última dictadura militar, por la búsqueda de los bebés y niños (hoy adultos de más de 40 años) secuestrados y apropiados por ellos, y por la búsqueda de los cuerpos de quienes torturaron y desaparecieron. Dos grupos de mujeres claves en la historia argentina, las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, reunidas en plena dictadura para buscar a sus hijos detenidos desaparecidos y a las niñas y niños secuestrados junto a ellos —algunos nacidos durante su cautiverio— marcaron a la sociedad argentina y al mundo el camino de la justicia.…  Seguir leyendo »

Armenians, flanked by police officers, take part in a protest to demand the resignation of Prime Minister Nikol Pashinyan in Yerevan, Armenia, on March 6. (Karen Minasyan/AFP/Getty Images)

Despite a nudge from a senior State Department official, Azerbaijan has so far refused to return more than four dozen Armenian prisoners who were captured after a bloody war for control of the disputed enclave known as Nagorno-Karabakh.

The prisoner issue is a bitter legacy of the battle last fall in which Azerbaijan’s forces, backed by Turkish-made drones, regained control of much of the mountainous region that is officially part of Azerbaijan but had been governed by its majority-Armenian population since a 1994 war for independence. Armenia says it lost more than 4,000 soldiers — a huge number for the small, embattled nation.…  Seguir leyendo »