Lunes, 12 de abril de 2021

Walter Benjamin coleccionaría criptoarte: el aura llega a internet

El 11 de marzo la casa de subastas Christie’s vendió por cerca de 70 millones de dólares Everydays — The First 5000 Days, de Beeple (nombre artístico de Mike Winkelmann). La obra es retrospectiva y consiste en un collage digital de las imágenes que Beeple había creado y compartido gratuitamente a diario durante los últimos trece años. El valor de la serie era sobre todo simbólico: se ha vuelto millonario al convertirse en una obra única.

Estamos viviendo una avalancha de subastas de obras de criptoarte y criptocultura, a partir de la transformación de archivos digitales en activos token no fungibles (NFT, por su sigla en inglés).…  Seguir leyendo »

No, no, no

Lo de audiencia en minúsculas tuvo que ser una errata. Debieron escribir Audiencia y añadir Nacional. El programa, dirigido nada menos que por una periodista curtida en los tribunales, había animado a la gente a votar la inocencia o culpabilidad de un hombre. Cuatro días más tarde, tras el exitazo dominical, sus productores volvían a colocar otro rótulo en pantalla: «Vota. Tras ver el primer programa de Rocío Carrasco, ¿a favor de quién estás: de Antonio David o de Rocío?»

No sé si conmovidos por el testimonio de Rociíto los espectadores de Telecinco cambiaron de opinión ni me interesa. Lo relevante es que una cadena de televisión se erija en tribunal.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, un periodista peruano denunció en su programa televisivo que los ensayos clínicos de la vacuna china Sinopharm, patrocinados por una universidad del país andino, arrojaban conclusiones preliminares ciertamente alarmantes. Según éstas, dos variantes de dicha vacuna tendrían, respectivamente, una eficacia de sólo el 33% y el 11%, lo que provocó el consiguiente terremoto político en Perú toda vez que la vacunación en ese país se ha confiado fundamentalmente a esa vacuna. La Organización Mundial de la Salud considera que, si la eficacia es inferior al 50%, los riesgos de su administración sobrepasan a los beneficios.

La supuesta ineficacia de la vacuna china reflejada en dicho estudio coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses.…  Seguir leyendo »

Covid y la utopía reinventada

Quizá nada sea a la vez más bello y contradictorio que la palabra utopía. Encarna una negación que es casi doble, "un buen lugar que no se encuentra en ninguna parte", y sugiere un enigma por descifrar y una quimera por realizar.

Amaurota, la capital de la Isla de Utopía, es una "ciudad de espejismo". El río Anhidro que cruza apaciblemente la isla es, paradójicamente, un "río sin agua". Hitlodeo, "alguien que solo dice tonterías" es quien relata la historia a Tomás Moro. En la Isla de Utopía las cosas se afirman negando lo contrario y 'no te odio en absoluto' quiere decir 'te amo'.…  Seguir leyendo »

Recep Tayyip Erdogan, flanquedo por Charles Michel y Ursula von der Leyen, en su polémica reunión.DPA vía Europa Press / Europa Press

Lo que me parece aún más chocante que la falta de sensibilidad de Charles Michel es el desconocimiento del contexto en el que tenía lugar la visita. Dos días antes, Erdogan había detenido a varios almirantes retirados después de que estos señalaran que la Convención de Montreux de 1936 debía aplicarse también al canal de Estambul, un proyecto de construcción de una vía navegable paralela al Bósforo. La convención, que forma parte de la arquitectura diplomática de paz de la Europa del siglo XX, otorgó a Turquía el derecho a restringir el paso de embarcaciones militares extranjeras en tiempo de guerra, pero garantiza el libre tránsito de buques civiles y militares en época de paz dentro de determinados límites.…  Seguir leyendo »

Arrogantes y crédulos

Además del antagonismo entre derecha e izquierda, existen otros a los que deberíamos prestar más atención. Una de esas grandes confrontaciones es la que enfrenta a los arrogantes contra los crédulos, a quienes confían demasiado en el saber frente a quienes confían demasiado poco en él y se creen cualquier cosa. Cuando la batalla política se lleva a cabo en el territorio del conocimiento no tiene nada de extraño que aparezcan, además de las disputas entre los expertos, un estrafalario rechazo al conocimiento en general, que adopta hoy formas muy diversas de escepticismo y credulidad, como desinformación, negacionismo o teorías conspiratorias.…  Seguir leyendo »

En medio de la pandemia, provocada por el Covid-19 y que ha afectado a toda la población mundial, los Estados con alta capacidad tecnológica y las corporaciones multinacionales con capacidad económica han aunado sus esfuerzos para mantener la vista dirigida a la exploración y explotación del espacio ultraterrestre. Podría parecer una contradicción, dado que la lucha contra el coronavirus resulta primordial ante la crisis sanitaria que asuela al planeta y sin embargo miramos hacia las estrellas. Ello no ha sido óbice para que se hayan adoptado medidas relativas a la lucha contra el patógeno, como es el caso de los programas de teledetección de la Tierra, que pueden ayudar a disminuir los efectos de la epidemia por medio de la tecnología espacial, como es el caso de la teleepidemiología con actividades de seguimiento, preparación y respuesta.…  Seguir leyendo »

El asunto Foucault

De todos los defectos de carácter, la hipocresía me parece el más perverso. Acabo de experimentarlo personalmente al desencadenar una bomba mediática llamada Michel Foucault. Foucault, filósofo francés fallecido de sida en 1985, es uno de los santos de la izquierda universitaria, sin duda el último después de Jean-Paul Sartre. Michel Foucault es particularmente actual, porque los movimientos transgénero antirracistas y anticoloniales, tanto en Europa como en Estados Unidos, están de su parte. Básicamente, su obra consiste en denunciar los abusos de poder, políticos y sexuales, que se esconden detrás de normas y leyes. Cuestionó, con influencia, los manicomios, porque le parecía que los locos no estaban realmente locos desde el momento en que se redefinió la noción misma de normalidad.…  Seguir leyendo »

Colas de espera a las puertas del hospital Isabel Zendal, en Madrid, para la vacunación. Reuters

A la vista de cómo se ha manejado la información durante esta pandemia (desde todos los puntos de vista: político y económico incluidos), era previsible que, tras el comienzo de la vacunación, las noticias se centraran más en las complicaciones que en los beneficios de esta.

Apenas leemos noticias acerca de cuánto retrocede la pandemia en países como Reino Unido o Israel fruto del incremento de los porcentajes de población inmunizada. Sólo vemos los efectos indeseables de las vacunas.

Falta prudencia y sobra sensacionalismo.

No voy a hacer un análisis científico de las vacunas, que me podrían rebatir con facilidad. Tampoco voy a entrar en diatribas políticas o comerciales, aunque estoy convencido de que existen y de que alimentan gran parte de la actual confusión.…  Seguir leyendo »

Felipe de Edimburgo junto a su hijo Carlos. Gtres.

Créanme cuando les digo que pocos honores pueden compararse en esta vida con el honor de servir a tu país.

Pero que sea un honor y un privilegio no implica que siempre sea fácil. Las interminables jornadas de trabajo, la exposición a la crítica, y el escrutinio constante de tu vida pública y privada son cargas que acompañan a la enorme responsabilidad de servir a tus compatriotas.

Y, aunque quienes elegimos el camino del servicio público (cada lunes, desde hace más de 20 años, cuelgo la bata de farmacéutico que visto los fines de semana y me enfundo el traje de servidor público, con el mismo entusiasmo hoy, como eurodiputado, que tuve como concejal de Marratxí) damos ese paso consciente y voluntariamente, existen aquellos a quienes esa responsabilidad les cae sobre los hombros desde el mismo momento que nacen.…  Seguir leyendo »