Sábado, 1 de mayo de 2021

Herederos del terror

EL 24 de enero Pablo Iglesias publicó este tuit: «Hace 44 años, pistoleros de la ultraderecha dispararon a los #AbogadosDeAtocha. Como ellos, millares fueron asesinados, torturados y encarcelados por enfrentarse a una dictadura terrorista y defender la justicia social. Frente a los herederos del terror: memoria y orgullo». Nada que objetar a la casi totalidad del mensaje, excepto el final. ¿A quiénes se refería Iglesias con eso de los herederos del terror? Justo al día siguiente, este reciente 25 de enero, se cumplía el vigesimosexto aniversario del asesinato de Gregorio Ordóñez. Me pasé el día esperando un segundo tuit del entonces vicepresidente del Gobierno recordando al teniente de alcalde del Partido Popular en el Ayuntamiento de San Sebastián.…  Seguir leyendo »

Estos últimos han sido días de exaltación frenética para el habitualmente caracterizado como sinsustancia y caduco 46 Presidente de los EEUU. Iniciada con el Global Leaders Summit on the Occasion of Earth Day –22 y 23, jueves y viernes de la semana pasada– culminó anteayer, que cumplía 100 días en la Casa Blanca, con su primer discurso en Sesión Conjunta del Congreso (cuidado con llamarle «State of the Union» –que es lo que fue–: se ha mirado mucho para guardar la expresión para otra ocasión).

Constituyó el broche de la impresionante hilera de medidas tomadas e iniciativas lanzadas en este corto periodo.…  Seguir leyendo »

Los cien primeros días del primer mandato en el cargo de un presidente se han convertido en un importante hito simbólico según el cual se juzga el éxito. En el caso de Joe Biden, los progresistas de todo el mundo no solo analizan sus éxitos iniciales, sino que se cuestionan si ha empezado a cambiar las convenciones políticas de la política progresista y ha puesto fin al paradigma establecido por la Tercera Vía y sus predecesores.

En primer lugar, en lo que se refiere a la estrategia política y al uso del “capital político”, parece que, para Biden, el contexto, y también la estrategia, han cambiado radicalmente.…  Seguir leyendo »

Rusia, vendrán tiempos peores

Sin concesiones, Vladímir Putin sofoca las protestas de los disconformes y no da tregua a quienes se manifiestan por sus derechos y para exigir la liberación del político Alexéi Navalni, líder de la lucha contra la arbitrariedad y el endiosamiento de los dirigentes rusos.

Movido por una exacerbada percepción de amenaza desde la calle, el régimen acosa a sus críticos y se cierra a todo diálogo. Tras las concentraciones del 21 de abril, en Moscú se perfila un intimidante cambio de táctica, evocador de los siniestros arrestos nocturnos del estalinismo. Apoyándose en la amplia red de cámaras de vigilancia instaladas en la capital, la policía detiene a los manifestantes de forma diferida al ir a buscarlos de madrugada a su domicilio.…  Seguir leyendo »

«Una materia fácil en la que pocos destacan. Esa paradoja quizá pueda explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado). Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro.…  Seguir leyendo »

Sindicalistas y escritores, actores, y raperos. Hasta dos mil. Pusieron negro, muy negro, todo sobre blanco, y firmaron, zas. Un desesperado grito desde el Infierno. Uno se compadece, pero poco, ya que del Infierno no se sale, y de perdidos al río. Si estuvieran en el Purgatorio, algo podríamos organizarles, rezar muy fuerte por ellos. Todos a la vez para ahorrarles años de purga y ahorrarnos años de murga.

Madrid como Infierno y Barcelona seguramente como Cielo, con su playa y su montaña, sus golpistas y sardanas, su Rompeolas y sus clanes familiares. Sus organizaciones criminales con el mismo apellido. Uno y dos, los grados de consanguinidad; tres, el porcentaje; cuatro, los ‘consiglieri’; cinco, rima tú.…  Seguir leyendo »

El 1 de mayo celebramos el Día Mundial del Trabajo. La actividad humana de trabajar involucra a la persona en todas sus dimensiones: inteligencia, voluntad, afectos, aspiraciones. «Es la primera vocación del hombre: trabajar. Y esto le da dignidad» (Papa Francisco, 1-V-2020). Hoy, en coincidencia con el Día Mundial del Trabajo, muchos recordamos a san José Obrero.

La pandemia sigue azotando el trabajo de millones de hombres y mujeres: empleos perdidos y aumento de la precariedad. Estas dos heridas, desocupación y precariedad, nos interrogan sobre el trabajo del futuro.

En tantos lugares, la crisis sanitaria ha desplazado el trabajo presencial a las pantallas en el propio domicilio, con aspectos positivos y negativos.…  Seguir leyendo »

Pese al icónico final de Casablanca (“Louis, presiento que este es el comienzo de una hermosa amistad”), siempre he preferido la frase con la que Rick se desnuda ante Ilsa: “Un día así no se olvida, los alemanes iban de gris y tú ibas vestida de azul”. Pura vulnerabilidad, porque es la confesión rendida del amor.

Y es que en un mundo en llamas, sólo el amor es capaz de arrebatar el protagonismo al terror. Por eso, ni siquiera miles de alemanes desfilando en París bajo el Arco de Triunfo consiguieron impedir que Rick se fijase en el vestido azul de Ilsa.…  Seguir leyendo »

¿Greta Thunberg o Bill Gates?

Hay quienes sostienen que, para evitar la amenaza de una catástrofe para el bienestar humano que representa el calentamiento global, debemos cambiar radicalmente nuestro comportamiento: dejar de volar, usar bicicletas y olvidarnos de las carnes rojas. Otros creen que las nuevas tecnologías nos permitirán un crecimiento sin emisiones de dióxido de carbono. ¿Quién tiene razón entonces? Greta Thunberg, que está a favor de la primera opción, o Bill Gates, que recientemente publicó un libro a favor de la segunda?

En el largo plazo, el optimismo tecnológico parece justificado, como señalan dos nuevos informes de la Comisión de Transición Energética, la electricidad y el hidrógeno sin emisiones de dióxido de carbono, que representan el 20 % del uso energético, podrían alcanzar el 75 % para mediados de siglo —y la energía limpia sería, para ese entonces, más barata que la energía sucia en la actualidad—.…  Seguir leyendo »

Una solución para los problemas económicos de América Latina

América Latina y el Caribe tienen que empezar de nuevo. Con menos de la décima parte de la población mundial, la región concentra más de un cuarto del total de muertes por COVID‑19. En Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y otros lugares, la pandemia está prácticamente descontrolada. Peor aún, las economías de la región han estado entre las más afectadas del mundo, por los grandes niveles de informalidad, las deficiencias sanitarias y las restricciones fiscales, y el año pasado registraron una caída del 7% (la mayor contracción desde 1821).

Aunque en los próximos meses habrá una ligera recuperación, pasarán varios años antes de que América Latina y el Caribe recuperen el terreno económico perdido por la pandemia.…  Seguir leyendo »

Propiedad intelectual compartida contra la COVID 19

Los gobiernos de Sudáfrica, la India y muchos otros países en desarrollo están pidiendo una liberación de derechos de propiedad intelectual (incluidas patentes de vacunas) para acelerar la producción mundial de suministros contra la COVID‑19. Tienen toda la razón. Las propiedades intelectuales relacionadas con la lucha a la COVID‑19 deben liberarse y, de hecho, compartirse activamente entre científicos, empresas y naciones.

La industria farmacéutica y los gobiernos de varios países productores de vacunas (incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y la Comisión Europea) se han opuesto a la liberación de patentes, pero 150 dirigentes públicos y expertos enviaron una carta abierta al presidente estadounidense Joe Biden en apoyo de la iniciativa.…  Seguir leyendo »

El explosivo reinicio de las relaciones entre Chequia y Rusia

La República Checa una vivido una de sus jornadas más dramáticas desde la Revolución de Terciopelo de 1989 tras el anuncio del gobierno de que dos agentes rusos fueron responsables de las explosiones en un depósito de municiones en el pueblo moravo de Vrbetice en 2014, en la que murieron dos personas. El ex Primer Ministro Bohuslav Sobotka expresó a la perfección el shock de la gente: “Diría que este es el mayor ataque ruso en suelo checo desde la invasión de 1968. Es un momento histórico y debemos reaccionar”.

Y lo hemos hecho. El gobierno checo expulsó a 18 espías rusos que trabajaban en la embajada de Rusia en Praga, provocando una predecible expulsión en represalia de diplomáticos checos en Moscú.…  Seguir leyendo »

Sectores de alto crecimiento en la década post-recuperación

Una recuperación económica de múltiples velocidades está en marcha, lo que refleja las importantes variaciones entre países a la hora de contener el coronavirus y adquirir y administrar vacunas. Pero, más allá de estas diferencias en los plazos, pronto veremos una secuencia en cascada de recuperaciones rápidas en todo el mundo.

Los sectores que tuvieron que cerrar porque no podían funcionar sin una proximidad humana insegura ahora (o pronto) reabrirán. Las empresas que sobrevivieron a los cierres por la pandemia (muchas gracias al apoyo de programas fiscales) experimentarán una rápida expansión, generada por una demanda contenida. Las tasas de crecimiento subirán durante un período limitado antes de regresar a niveles normales.…  Seguir leyendo »

Se busca liderazgo global para vacunas

Si no está roto, no lo arregles, dice el viejo adagio. Pero el plan de vacunación actual del mundo está muy “roto” y nadie parece estar arreglándolo, a pesar de las consecuencias desastrosas para las vidas, el bienestar y la economía global.

Éste se suponía que iba a ser el año de la recuperación. Pero, desde un punto de vista epidemiológico, está siendo peor que 2020, y la dinámica actual sugiere que 2022 no será mejor.

No tiene por qué ser así. Pero transitar hacia un sendero mejor exigirá un fuerte liderazgo global que, por una vez, evite falsas ilusiones.

Analicemos los hechos.…  Seguir leyendo »

A relative of a person who died of covid-19 is consoled by another during cremation in Jammu, India, on April 25. (Channi Anand/AP)

The covid-19 crisis in India is a massive setback for the entire world. The scale of the nation’s surge is a warning not only for its neighboring countries, which are also experiencing sharp increases in cases, but also for countries around the globe. If we do not heed this warning and work on vaccine equity, we risk a forever pandemic with long-term cycles of lockdowns, economic damage and constant fear.

India is reporting more than 380,000 cases and 3,500 deaths daily. Both are underestimates. The Indian health-care system is completely overwhelmed. It is impossible to find hospital beds. Supplies such as oxygen are incredibly scarce, and there is a huge backlog with diagnostic testing.…  Seguir leyendo »

European economies have lapsed into recession again as lockdowns and other pandemic-fighting measures further suppress economic activity. With voters’ patience running thin, this might be the last chance establishment governments have to avoid a populist surge.

Most countries in the European Union have experienced similar political responses to the pandemic and its economic devastation. Most leaders and their parties initially saw their poll numbers go up in what seemed to be an E.U. version of the “rally round the flag” effect often observed in the United States in times of crisis. This increased standing continued throughout last summer, as E.U. economies emerged from lockdowns.…  Seguir leyendo »

India is engaged in a pitched battle with a ferocious second wave of covid-19. For nine straight days, the country’s count of fresh virus cases has topped 300,000. And the death toll is steadily mounting, with more than 3,500 fatalities reported on Thursday alone. It is widely accepted that the headline numbers — as bad as they are — actually understate the severity of the surge: The collapse of the health-care system means that testing is increasingly scarce.

If the intensity of human suffering is steadily rising, so too is anger against India’s Prime Minister Narendra Modi. The degree of fury — especially in urban centers and among the middle class — directed toward Modi and his Bharatiya Janata Party-led central government is arguably the highest it has been in the seven years Modi has held office.…  Seguir leyendo »

An Afghan soldier at a road checkpoint near a U.S. military base in Bagram on Thursday. (Wakil Kohsar/AFP/Getty Images)

U.S. troops are beginning the process of leaving Afghanistan, after almost 20 years of fighting. Announcing his decision to complete the U.S. withdrawal by September, President Biden declared: “I believed that our presence in Afghanistan should be focused on the reason we went in the first place: to ensure Afghanistan would not be used as a base from which to attack our homeland again. We did that. We accomplished that objective”.

But al-Qaeda — which, after 9/11, provided the U.S. rationale for invading Afghanistan — still has 400 to 600 members fighting with the Taliban, according to U.N. Security Council estimates.…  Seguir leyendo »

Dans son discours d’intronisation, Joe Biden a axé sa présidence sur « la cause de la démocratie » et l’union nationale. Après Trump et l’invasion du Capitole, « le chemin, c’est l’unité », déclara-t-il le 20 janvier, promettant d’« écouter » tous les Américains.

Or, Biden a déjà dévié de son engagement. Il n’a pas formé un gouvernement d’union nationale. Il n’a proposé aucun poste à des personnalités politiques hors du Parti démocrate. Il n’a sollicité aucun des républicains modérés susceptibles de contribuer à ce « chemin », comme le sénateur Mitt Romney ou l’ancien gouverneur Arnold Schwarzenegger. Biden n’a pas approché les deux candidats alternatifs ayant recueilli le plus de voix au scrutin présidentiel.…  Seguir leyendo »

Le créateur camerounais Imane Ayissi à la fin du défilé de sa collection haute couture printemps-été 2020 pour femmes, à Paris, le 23 janvier 2020. ANNE-CHRISTINE POUJOULAT / AFP

Cela fait plusieurs siècles que le répertoire créatif africain inspire le reste du monde. Il suffit pour s’en convaincre de regarder les nombreuses œuvres d’art africain disséminées à travers les plus prestigieux musées de la planète. Aujourd’hui, alors que l’héritage culturel africain fait l’objet de débats passionnés, la manière dont les grandes maisons de mode internationales redécouvrent et s’inspirent librement de la créativité africaine suscite des interrogations légitimes.

La Fondation Cartier est l’une des premières à avoir ouvert le bal en organisant avec succès l’exposition « Beauté Congo » en 2015. En 2017, Louis Vuitton a choisi Virgil Abloh, créateur d’origine ghanéenne, pour prendre la direction artistique de cette incarnation par excellence du luxe à la française.…  Seguir leyendo »