Sábado, 15 de mayo de 2021

El futuro de la soberanía europea

La irrupción de la pandemia Covid-19 ha retrasado un año la inauguración solemne de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CFdE) que abrirá un gran debate ciudadano. Este 9 de mayo se han inaugurado los trabajos tras la convocatoria conjunta por el Parlamento Europeo (PE), el Consejo y la Comisión, las tres instituciones que ejercen el poder normativo y ejecutivo en la UE.

La idea fue del presidente francés Macron ante el PE (abril 2018): proponía organizar un debate europeo que permita a los ciudadanos decidir, ante las grandes convulsiones a nivel mundial, si asumimos «una soberanía mayor» que la nacional, «una soberanía europea» complementaria de la nacional.…  Seguir leyendo »

Un grupo de personas protesta en la noche del 11 de mayo de 2021 en el barrio Siloé, en Cali.Ernesto Guzmán Jr. / EFE

De camisa blanca y vaqueros, sin más arma que un celular, Mónica Almanza se plantó frente al bus que encabezaba la minga indígena y detuvo su marcha. Intentaron hacerla a un lado y ella no se dejó. “Atropéllenme si quieren”, les dijo. La agredieron y arrastraron por el piso.

Ocurrió en Cali, la tercera ciudad de Colombia, cuando miembros de comunidades indígenas del Cauca, provincia al sur del país, quisieron tomarse una zona residencial y comercial. Habían transcurrido 11 días del Paro Nacional; de marchas pacíficas, pero también de vandalismo y del bloqueo de las vías de acceso a una ciudad de tres millones de habitantes.…  Seguir leyendo »

El pensamiento en España está de rebajas y los creadores viven en un continuo Black Friday. Mientras otros países inventaron las aerolíneas low cost, nosotros hemos devaluado el pensamiento en una revolución made in Spain sin precedentes. Aquí las ideas no valen nada, el tiempo de pensamiento tampoco, la filosofía mucho menos y en general cualquier persona que dedique su vida a trabajar con la palabra (y por lo tanto a crear pensamiento) estará destinada a la precariedad, la intermitencia y la incertidumbre. El resultado: el pensamiento más barato del mundo. ¿Hemos dejado de pensar? No. ¿Lo hacemos mucho peor que el resto?…  Seguir leyendo »

Acampada del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.Luis Sevillano

Tahrir, Sintagma, Sol… El 2011 fue el año de la ocupación de las plazas, pero también de la apropiación política de internet, cuyo potencial emancipador parecía entonces indiscutible. Con la primavera árabe —en la que Facebook y Twitter fueron eslóganes políticos— y seguidamente los movimientos de indignados a ambos lados del Atlántico, comenzó una hibridación de la protesta. Desde entonces, nos hemos acostumbrado a mensajes y hashtags que, a la velocidad de un clic, activan protestas en distintos puntos del globo. Con su lucha contra los programas de austeridad impuestos desde Bruselas tras la Gran Recesión, los movimientos de indignados asestaron un duro golpe al consenso europeo de posguerra, perdiendo el proyecto de integración europea una credibilidad que aún no ha recuperado.…  Seguir leyendo »

Constitución

La séptima temporada de Constitución es de lo mejor que he visto en los últimos años. No me canso de repasar sus episodios finales, sobre todo esa secuencia tan emocionante, ambientada en un hipotético octubre de 2019, en que varios personajes secundarios —los conocíamos de temporadas anteriores, pero no habíamos calibrado su importancia en la trama— se encuentran en una misma esquina de la ciudad y enfrentan juntos la brutal represión de los policías vestidos de verde (conocidos por el enigmático apodo de “los pacos”). Los habitantes del país llamado Chile —sí, como el ají mexicano— reconquistan un poderoso sentimiento colectivo, el pueblo está en la calle, dispuesto a reclamarlo y a repensarlo todo, con lucidez y valentía, por fin encaminados a la construcción de un relato común.…  Seguir leyendo »

“Tengo 13 años y siento deseo por los niños”.

Hay afirmaciones difíciles y hay afirmaciones que ni siquiera llegan a formularse. El tabú, el señalamiento y la repugnancia social hacia ellas es tan alta, que impiden las palabras para algunas voces. Todo deseo se gesta buscando su objeto propio y no atiende a razones ni a represiones. Aparece y se hace indomable. Solemos creer ser dueños del mismo y tener el poder de atemperarlo, pero ya nos dijo Freud, atinadamente y para sorpresa de los de entonces, que no somos amos de nuestra propia casa, de nuestro propio yo.

Casi todos tendemos a querer instalarnos en una normalización propia y a obligar la ajena.…  Seguir leyendo »

Hace diez años la Puerta del Sol fue de nuevo una verdadera plaza. Una plaza que no se conoce como tal, pero que en Madrid siempre ha resonado en la historia de España como las campanas de su mítico reloj. Desde que a faca abierta se destriparan los caballos frisones de los mamelucos un 2 de mayo, a cuando se tremoló con ilusión una tricolor que pronto cambió el morado por el rojo sangre. Una plaza que no se llama tal y una puerta que no existe y nadie recuerda. Pero que es kilómetro cero de una rosa de los vientos llamada España.…  Seguir leyendo »

Se equivocaban los damnificados del 4-M y los aguafiestas de turno: lo de Madrid sí ha sido un punto de inflexión, sí lo capitaliza Casado y sí ha abierto un nuevo ciclo político. Los que no lo vieron en un primer momento disponen ahora de varias encuestas serias que lo constatan. Una parte de la derecha pierde el tiempo (si no, no sería la derecha) preguntándose si no sería mejor poner a Ayuso de candidata en las próximas elecciones generales. Es como lo del seleccionador nacional que, según dicen, lleva cada español dentro. Un Pepu jugando asimismo a lo que ignora, juzgando a Trapiello por revisionista.…  Seguir leyendo »

Dos aniversarios acuden este sábado a la biografía de Iglesias. Hoy se cumplen diez años del 15-M (aquella miel que llegó con su hola) y también, diez días de la noche del 4-M (esta hiel con la que vino su adiós). Y para celebrar la efeméride del segundo, sentado quizá en el jardín de Galapagar y con esa inextinguible manía suya por significarse, se ha retratado tras cortarse esa coleta que fue ascendida a moño una vez que alcanzó el cielo monclovita. Ya ven, en un sillón de Spejo’s terminan la revolución y su guedeja, que ha funcionado como el icono que el personaje aportaba al movimiento populista, el logo con el que habríamos de distinguir del resto al mesías que acudía a ‘salvar a la gente’.…  Seguir leyendo »

La plaza de Sol, en Madrid, durante el 15-M de 2011.

Cuando un movimiento social ve la luz, varios factores le otorgan, con el tiempo, probabilidades de éxito. Si tras el velo de la espontaneidad existe una dirección política que, además de reivindicar su causa, se plantea objetivos concretos, cabe la posibilidad de triunfo.

Si, por el contrario, se limita a protestar y a tener como objetivo un paradigma ideal, lo lógico es que se quede en espuma vistosa o que sea fagocitado por algún grupo de oportunistas. Grupo que, manteniendo viva la apariencia de su espíritu, travista su idealismo genérico en un proyecto de poder concreto.

El 15-M surgió como reacción a la crisis iniciada con el estallido de la burbuja inmobiliaria, que luego evidenciaría muchas más fallas estructurales en nuestro sistema político y productivo.…  Seguir leyendo »

Policía fronteriza israelí en el barrio Sheikh Jarrah de Jerusalén.

La disputa en el barrio de Sheikh Jarrah de Jerusalén en torno a los desahucios de algunas familias palestinas no es exactamente como la están contando los medios.

En realidad, se trata de cuatro familias de inquilinos cuyos alquileres han vencido. En algunos casos, se trata incluso de ocupantes sin ningún derecho. Esos ocupantes residen en esas casas desde hace años en contra de la voluntad de los legítimos propietarios. Quienes, por cierto, han obtenido legalmente varias órdenes de desalojo contra ellos.

Estos casos se dirimen en los tribunales desde hace años y los propietarios han ganado siempre. Es cierto también que los ocupantes e inquilinos han apelado cada orden de desahucio en el Tribunal Supremo israelí.…  Seguir leyendo »

El fin de la autocomplacencia israelí

El repentino estallido bélico dentro y fuera de las fronteras israelíes ha tomado por sorpresa a una nación autocomplaciente. El problema palestino estuvo enterrado y olvidado durante los doce años del gobierno de Binyamin Netanyahu, y parecía que los recientes Acuerdos de Abraham para el establecimiento de relaciones diplomáticas con cuatro estados árabes habían debilitado la causa palestina. Pero la cuestión ha vuelto a surgir con más fuerza que antes.

Un incidente aislado puede iniciar una guerra, pero las causas son siempre más profundas. En este caso, el incidente (el desalojo de familias palestinas en el vecindario de Sheikh Jarrah en Jerusalén oriental, en beneficio de nacionalistas israelíes) tocó cada nervio sensible del conflicto entre israelíes y palestinos.…  Seguir leyendo »

China debe adoptar el trabajo remoto

Antes de la pandemia, las empresas y los trabajadores en todo el mundo utilizaban los correos electrónicos y las llamadas en conferencia para reducir los costos de las comunicaciones. Pero una falta de coordinación hacía que el uso de estas tecnologías resultara extremadamente difícil. Enviar un email era fácil, pero no había ninguna garantía de cuándo la otra persona iría a responder. La gente era reacia a romper con viejos hábitos. Tener una reunión virtual podía ser interpretado por los participantes como que el tema no era particularmente importante. En términos más generales, la baja demanda desalentó el desarrollo de productos y muchas aplicaciones laborales dejaban mucho que desear.…  Seguir leyendo »

Israeli security forces detain a Palestinian man outside the Damascus Gate in Jerusalem's Old City on Thursday. (Ahmad Gharabli/AFP/Getty Images)

It is no coincidence that the latest episode in the hundred-plus year war on Palestine should erupt over the issues of Jerusalem and refugees. Both are entwined with the history of Israel’s efforts to dispossess and displace the Palestinian people. In recent weeks, Israel’s brutal actions in and around Jerusalem’s al-Aqsa Mosque, and its attempts to forcibly displace Palestinians in the nearby neighborhood of Sheikh Jarrah, were triggers for another violent, asymmetrical confrontation (illustrated by the greater than 10-to-1 disparity in casualty figures). Both issues go to the core of this one-sided struggle against dispossession, and both have long been diligently swept under the rug by U.S.…  Seguir leyendo »

This picture taken from Sderot in southern Israel, shows rockets fired from Israel's Iron Dome missile defense system, on Thursday. (Emmanuel Dunand/AFP/Getty Images)

We could go on forever this way, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu and his cheering squad wanted us to think. The intifada was long past. We were secure.

We were supposed to believe Gaza could suffer quietly under blockade. The conflict, if not over, was under control. We would make peace with far-off oil kingdoms, without giving anything up or seeing the people living next to us.

The police could crush protests angrily, as if protesting were primarily a rude insult to the police themselves. They could neglect the daily violence of despair in Arab towns in Israel, and yet turn violent at protests against their neglect.…  Seguir leyendo »

U.N. Secretary General António Guterres at a news conference in Moscow on Wednesday. (Maxim Shemetov/Reuters)

For the first 70 years of its existence, the United Nations selected its top leader, the secretary general, in a process so opaque it was often compared to a papal conclave. But despite recent changes to the rules, incumbent António Guterres is speeding toward a new five-year term, while those who want to run against him lament that the U.N. doesn’t allow the kind of fair competition internally that it advocates around the world.

In 2016, the year after the U.N. passed a resolution providing for a competitive election for the position of world’s most senior diplomat, there were 13 candidates.…  Seguir leyendo »

The trail of a rocket fired by the Israeli “Iron Dome” anti-rocket defense system is seen in the air as it intercepts rockets fired from Gaza Strip, near the city of Sderot, Israel, on Thursday. (Atef Safadi/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

As the volleys of rockets and bombs shattered Israel and the Palestinians once more this week, I found myself turning to books on my shelf in which combatants described their yearning for peace, decade after decade, even as the death spiral continued.

One book framed the dreadful feeling of “no exit” that Israelis and Palestinians both must feel now as they are swept up yet again by the cycle of violence. It’s a 1988 memoir by Israeli novelist David Grossman called “The Yellow Wind,” in which he describes what he learned after spending three months with West Bank Palestinians and Israeli settlers.…  Seguir leyendo »

Smoke billows after an Israeli airstrike on Gaza City on Friday. (Mahmud Hams/AFP/Getty Images)

In Gaza, when you see the black smoke in the sky, you know you’re one of the lucky ones. Because this time, it wasn’t you. Next comes the guilt. Because while you are safe for the moment, you know someone else is suffering, someone else has lost something or someone.

We dread the darkness of the night, when you can no longer tell where or how close the black smoke is. You can only hear it, feel it and, if you’re lucky, survive it. So, we gather together, support each other and tell ourselves that we will survive the night. And we wait for the condemnation from the international community — condemnation that never comes.…  Seguir leyendo »

Dans un camp de réfugiés vénézuéliens, à Arauquita (Colombie), le 28 mars. (Luisa Gonzalez/Reuters)

Après la traduction en français de Tu parles comme la nuit (1), un roman écrit en 2018 entre la Colombie et le Venezuela, les lecteurs que le livre a rencontrés au-delà de l’Atlantique se sont posé une question que l’arbre touffu de la littérature, avec le temps, a divisée en multiples réponses. La question est la suivante : est-il possible qu’il existe un sentiment xénophobe entre Colombiens et Vénézuéliens ? La réponse, aussi immédiate que regrettable : oui. L’actualité colombo-vénézuélienne s’étend et résonne jusque dans les titres de la presse internationale : «Comment la Colombie utilise la xénophobie comme bouclier politique», «Désordre armé à la frontière entre la Colombie et le Venezuela», etc.…  Seguir leyendo »

Félix Salgado Macedonio, excandidato a la gubernatura de Guerrero por Morena, levanta la mano de Evelyn Salgado, su hija, la nueva candidata por el partido. Credit José Luis De La Cruz/EPA vía Shutterstock

El barro se adueñó de México en los últimos días. Dos hechos ocuparon los comentarios nacionales. Primero, la nominación por Morena —el partido del presidente— de Evelyn Salgado, quien reemplazará a su padre, Félix Salgado Macedonio, en la candidatura a la gobernación del estado de Guerrero. Luego, el brutal desastre de la Línea 12 del metro de Ciudad de México, que dejó al menos 26 muertos y más de medio centenar de heridos.

Ambos parecen un hecho y un evento aislados, pero su génesis y consecuencias están entrelazados con el movimiento que creó y modela Andrés Manuel López Obrador, como presidente del país y líder de Morena.…  Seguir leyendo »