Martes, 18 de mayo de 2021

Pocos parecen haber advertido la clara divisoria sexual que traslucen las elecciones madrileñas. De las seis candidaturas que se presentaban, tres estaban encabezadas por mujeres (Díaz Ayuso, García Gómez y Monasterio) y tres por hombres (Gabilondo, Iglesias y Bal). Las tres primeras aumentaron sustancialmente en votos y en escaños, mientras las tres segundas (salvo la de Iglesias, paradójicamente) experimentaron caídas catastróficas. La de Iglesias avanzó, pero el avance fue tan insignificante para las pretensiones de un candidato que acababa de renunciar a su cargo de vicepresidente del Gobierno con objeto de revertir la tendencia menguante de su electorado, que la victoria resultó pírrica y él anunció su abandono de la política activa.…  Seguir leyendo »

La competencia de prisiones con ETA asesinando no la quiso el PNV; y es comprensible, porque la intimidación –incluyendo un asesinato tras otro– sobre los funcionarios, psicólogos y personal de prisiones habría resultado insostenible. La intimidación contra los simpatizantes, afiliados y cargos públicos del PNV hubiera sido un infierno parecido al que sufrimos los que estábamos directamente en la diana.

¿Qué hay de malo, pues, en la competencia de prisiones sin ETA?

El contexto sigue siendo turbio. Cuando hablamos del posterrorismo vasco, debe recordarse que decenas de miles de personas consintieron la persecución y el miedo, decenas de miles que colaboraron en delitos y no fueron juzgados.…  Seguir leyendo »

Un nuevo ‘marketing’ político

En las últimas elecciones de la Comunidad de Madrid se ha producido un trasvase de votos entre los partidos que invita a reflexionar una vez más sobre el tipo de compromisos que liga a la ciudadanía con ellos. En principio, una persona puede afiliarse a un partido, pasando a formar parte de su entramado, o simplemente votarle en los comicios. Aunque la primera opción es más exigente que la segunda, ninguna de las dos es irreversible, afortunadamente, porque en una sociedad democrática no tienen sentido las adhesiones inquebrantables, propias de los Estados autoritarios. El mundo liberal-social, del que España forma parte, aprecia sobre todo los vínculos que se pueden contraer libremente y también libremente se pueden disolver, y es legítimo cambiar de partido, como lo es votar a uno u otro atendiendo a distintas consideraciones.…  Seguir leyendo »

Un hombre ante un mural en Jaffa, al sur de Tel Aviv.AHMAD GHARABLI / AFP

Un trilema se da cuando tres elementos no pueden existir al mismo tiempo. Israel lleva viviendo en uno de esos trilemas desde hace más de medio siglo. A pesar de la aparente complejidad del conflicto entre israelíes y palestinos, el fondo se reduce a una explicación simple: Israel no puede ser al mismo tiempo un Estado judío, tener un carácter democrático y mantener el control sobre todos los territorios y poblaciones que ahora domina. La segregación etnorreligiosa, los recurrente estallidos de violencia y el deterioro de la imagen internacional de Israel son resultados directos de la irresolución de dicho trilema.

De los tres elementos que los sucesivos dirigentes israelíes han querido compatibilizar, sólo dos se pueden tener al mismo tiempo.…  Seguir leyendo »

Entre las capacidades que hoy necesita recuperar nuestra vida pública tan cargada de fuerza destructiva y negatividad, quiero resaltar una que se hace especialmente presente en la experiencia pascual del amor crucificado que vence a la muerte y abre a la vida: la reconciliación.

En la entraña de ella están la ‘relación’, la justicia y la paz; aunque sea muy personal siempre tiene repercusión social, política y ecológica, por eso necesita también la implicación de las comunidades e instituciones; posee carácter procesual con tiempos y etapas no fáciles de establecer; siempre es deseable, aunque no siempre sea posible. Trabajar por reconciliar pasa por generar espacios y actitudes de reencuentro y reparación en el interior de cada persona; por realizar procesos de mediación en los conflictos interpersonales y por crear condiciones de superación de situaciones sociales indignas, incluyendo en ellas las que dañan la naturaleza.…  Seguir leyendo »

Escolares catalanes hacen propaganda del referendo ilegal de 2017.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, del Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, ha calificado de "superfluo" el debate sobre la presencia del castellano en las aulas de Cataluña. Ese “superfluo”, que desdeña cualquier margen de discusión sobre la polémica de la inmersión lingüística, nos ha sonado a muchos como el inigualable “ahora no toca” de don Jordi Pujol.

Y es que en el fondo son lo mismo. Hay que silenciar el debate sobre el modelo educativo de Cataluña. Porque han convertido la inmersión en algo tabú, sagrado e intocable sobre lo que no se puede discutir.…  Seguir leyendo »

Conmueve la perplejidad progresista ante los abrumadores resultados madrileños. Este asombro depresivo proviene en parte de un narcisismo cuyas gafas ahumadas impiden ver lo obvio. No sólo en Madrid, la gente está harta, muy cansada y queriendo volver a vivir. A pesar de la fácil repetición del tema del coronavirus en los medios, la población ha acabado sufriendo muchas otras pandemias: las restricciones a la libertad de movimientos, el paro, el aburrimiento, la tristeza y la ruina económica.

Los bares no son en España sólo pan y circo, que no es poco, sino también uno de los escenarios antropológicos donde se organiza la vida común, afectiva y económica.…  Seguir leyendo »

El propósito oculto de la austeridad

Allá por los años 1830, Thomas Peel decidió migrar de Inglaterra a Swan River en Australia Occidental. Peel, que era un hombre de recursos, se llevó, además de su familia, “a 300 personas de clase trabajadora, hombres, mujeres y niños”, así como “medios de subsistencia y producción por un total de 50.000 libras esterlinas”. Pero al poco tiempo de llegar, los planes de Peel estaban en ruinas.

La causa no fue la enfermedad, un desastre o la mala calidad del suelo. La fuerza de trabajo de Peel lo abandonó, se consiguió sus propias parcelas de tierra en el desierto circundante e hizo “negocios” por su cuenta.…  Seguir leyendo »

Desde el punto de vista del riesgo crediticio soberano de los países europeos, la pandemia de COVID‑19 no es igual a otras crisis recientes. En primer lugar, esta crisis económica es resultado de cuarentenas sanitarias que tuvieron efecto recesivo, y no de problemas del sistema financiero que hayan provocado un contagio en los mercados de activos. En segundo lugar, la respuesta de las autoridades europeas hasta ahora ha sido mucho más sólida que en ocasiones anteriores. De modo que al finalizar la pandemia, la evolución de las calificaciones de deuda soberana de los países europeos dependerá de la capacidad de sus gobiernos para generar un crecimiento económico que permita regresar al equilibrio fiscal.…  Seguir leyendo »

La elección de la Convención Constitucional para seleccionar a las y los integrantes de la asamblea que redactarán una nueva Constitución en Santiago, Chile, el 15 de mayo de 2021. (AP Photo/Esteban Felix)

El movimiento social en Chile acaba de instalar sus consignas dentro de las nuevas reglas del juego. El país le ha dado forma a la masa que salió a las calles aquel 18 de octubre de 2019 para dar continuidad a un proceso que tiene fecha de inicio pero no de término. Así, este fin de semana se definió por medio de una mega elección —en la que también se eligieron alcaldes, concejales y gobernadores— a 155 integrantes de la Convención Constituyente que será la encargada de redactar una nueva Carta Magna.

Un resultado inesperado para las proyecciones de especialistas televisivos, pero coherente con los mensajes que se leían en las pancartas que cargaban las y los manifestantes.…  Seguir leyendo »

El padre de Rahaf al-Dayer sostiene el cuerpo cubierto del menor de 12 años, en el Hospital Shifa, después de que muriera por causa de un ataque aéreo israelí, en la ciudad de Gaza, el 17 de mayo de 2021. (AP Photo/Khalil Hamra)

No es una coincidencia que el episodio más reciente de la guerra de más de 100 años contra Palestina haya emergido sobre los problemas de Jerusalén y los refugiados. Ambos están ligados con el historial de esfuerzos de Israel por despojar y desplazar al pueblo palestino. En las últimas semanas, las brutales acciones de Israel en la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén y sus alrededores, y sus intentos por desplazar por la fuerza a los palestinos en el vecindario aledaño de Sheij Jarrah fueron detonantes de otra confrontación violenta y asimétrica (evidenciada por una disparidad mayor de 10 a uno en el número de víctimas).…  Seguir leyendo »

5G sign at the 2020 Global Industrial Internet Conference at the Shenyang New World Expo in China. Photo by Huang Jinkun/VCG via Getty Images.

Digital technical standards are – and have always been – pervasive. They shape the way societies engage with everyday technologies, from internet connectivity to 5G. In many ways, they reflect the values and visions of the engineers that develop them.

Until recently, the development of digital technical standards has been a relatively apolitical, technical policy area, deliberated in closed conference rooms without generating much external interest. However, in the past few months, the spectre of standards proposals like China’s ‘new IP’ – a closed, centrally-controlled system of national internet – have made standards a hot topic.

Around the world, there is increasing recognition of the importance of standards in shaping technology – and the strategic advantage possessed by the actors who shape them.…  Seguir leyendo »

Palestinian families take shelter at a United Nations school in the southern Gaza Strip on Tuesday. (Said Khatib/AFP/Getty Images)

As protests erupted over the forced expulsion of Palestinian families in east Jerusalem, Israel blamed the Palestinian Islamist faction Hamas for the “escalation.” In reality, Hamas had little to do with the protests: Young Palestinians were demonstrating against Israel’s systematic effort to use land ownership laws and the courts to force out Palestinians and (re)make the city as the capital of the Jewish people.

A week ago, Hamas began launching missiles into Israel, ostensibly in retaliation for Israeli police attacks on Palestinian worshipers in the al-Aqsa Mosque in Jerusalem. Israel responded with a massive air bombardment of Gaza, adding ground artillery by week’s end.…  Seguir leyendo »

Une guerre sale, mais qui a de beaux jours devant elle

La confrontation sanglante entre Israël et le Hamas entre dans sa deuxième semaine, toujours sans aucune solution en perspective. Ni Benjamin Nétanyahou ni les leaders du Hamas n’entendent déposer les armes, pour la raison que ce nouvel épisode de guerre est en train de devenir une source de réhabilitation politique et sociale pour les deux camps ennemis.

Renforcé par la droite nationaliste israélienne, laquelle ne cache plus sa haine de la minorité arabe, Nétanyahou, surtout, n’a aucun intérêt, à court terme, à créer les conditions d’une désescalade de la violence, qui pourrait commencer par la cessation des expropriations et des spoliations des biens des Palestiniens dans Jérusalem-Est, qu’Israël occupe illégalement depuis 1967.…  Seguir leyendo »

Stéréotypie du conflit moyen-oriental

Comment se fait-il que les vérités fondamentales du conflit moyen-oriental soient ignorées par les analystes ?

L’Agence France-Presse n’a pas besoin d’envoyer des correspondants sur place, car leur discours peut être débité sans effort à partir de la métropole. Dito pour les photos qui ne représentent qu’un côté de la souffrance (celle des Palestiniens) et qui, lorsqu’elles ne sont pas convaincantes sont affublées de légendes qui ne sont là que pour étayer le message stéréotypé. Il faut être aveugle pour ne pas constater qu’en matière de journalisme, la déresponsabilisation des Palestiniens est de mise.

Le reportage médiatique du conflit moyen-oriental est fait de clichés.…  Seguir leyendo »

Europe Failed Miserably With Vaccines. Of Course It Did.

When the pandemic reached Europe in the early months of 2020, it was every country for itself. France, Germany, Poland and the Czech Republic rapidly introduced export bans on medical equipment. Italy, where the outbreak was most devastating, was forced to rely on supplies from China. Borders closed one after another.

That was not how the European Union was supposed to work. Dry, legalistic and technocratic, the union is not meant to be about politics at all — it’s supposed to be about competent policymaking, conducted above the narrow interests of national states. After the disarray of the first few months, the E.U.…  Seguir leyendo »

An Israeli firefighter extinguishes a fire caused by rockets launched from the Gaza Strip on Sunday. Credit Jack Guez/Agence France-Presse — Getty Images

Israelis are adept at the pretense of normalcy. We move with seeming ease between daily life and life-threatening crisis. Our home front has endured assaults from Saddam Hussein’s Scud missiles, Hezbollah’s Katyushas and precision missiles, Hamas’s homemade rockets and the more lethal Iranian models currently falling on our neighborhoods, along with suicide bombing and car ramming and stabbing sprees.

The Israeli ethos of coping is summed up in an ironic but heartfelt phrase, Lo na’im, lo norah, “not so pleasant but not so terrible.” Even when it is terrible, as it is now, with half the country forced into air raid shelters and “safe rooms,” we know there is a morning after.…  Seguir leyendo »

Familiares de una persona que murió por la COVID-19 en un sitio de cremación en la India. Credit Samuel Rajkumar/Reuters

“Cuando te la pongan, vas a sentir como si tuvieras un súper poder”, me dijo un amigo. Para él, fue un evento casi sobrenatural. Como si la marca de su vacuna hubiera sido Marvel. No estaba protegido: ahora era indestructible. A mí no me pasó lo mismo. Pero por supuesto que sentí alivio, tranquilidad, al saberme en buena medida inmune ante la letalidad del virus.

Recibí las dos dosis de Pfizer dentro del programa implementado por las autoridades de Ciudad de México. La organización y la ejecución del plan vacunación en una de las metrópolis más grandes del mundo ha sido impecable y, sin duda, contrasta con un gobierno central cuyo manejo de la pandemia ha resultado errático y contradictorio: desde la negación inicial de la crisis por parte del presidente López Obrador, hasta el enorme subregistro en las estadísticas oficiales de muertes.…  Seguir leyendo »