Jueves, 20 de mayo de 2021

Juegos de guerra híbrida en Ceuta y Melilla

«Nuestra diplomacia con Marruecos debe ser muy fina», tuiteaba Javier Solana, el político con más experiencia internacional de la España democrática, el martes a primera hora, sobre la llegada a Ceuta de unas 8.000 personas, en su mayoría marroquíes, a nado.

Se hacía eco, con esas palabras, del manca finezza con que Giulio Andreotti describió la política española al comienzo de la Transición.

Un breve repaso de los antecedentes, las causas y la respuesta inicial de las autoridades españolas a la nueva crisis con Marruecos indica que España necesita mucho más que finezza –astucia o habilidad, flexibilidad y estrategia– para superar el nuevo desafío de nuestro principal vecino y socio del Sur.…  Seguir leyendo »

Manifestantes en una jornada de protestas contra el Gobierno de Iván Duque, en Cali, Colombia, el pasado 19 de mayo.LUIS ROBAYO / AFP

El término viene de Álvaro Uribe, expresidente de Colombia y líder efectivo de la línea dura de la derecha que hoy gobierna al país. Ante las inéditas manifestaciones que se tomaron las calles de Colombia, haciendo al Gobierno declinar el proyecto de reforma tributaria, que una vez más delegaba en los más pobres los costos de la pandemia, no se le ocurrió una mejor idea que llamar a los suyos a una lucha contra una “revolución molecular disipada” que se estaba tomando al país. En esto, debe reconocerse, Uribe tiene razón. Normalmente, son los políticos de derecha los primeros en entender lo que pasa.…  Seguir leyendo »

Si alguien me pidiera resumir de la manera más esquemática posible la historia de Europa durante los últimos siglos, yo diría lo siguiente: cada cierto tiempo surge una potencia con aspiraciones hegemónicas, y enfrente se topa con Gran Bretaña. Hay una guerra y los ingleses ganan. Así sucedió con Felipe II, con Napoleón, con el káiser Guillermo II, con Hitler y, dado que la II Guerra Mundial conllevó la invasión de la mitad del territorio continental europeo por parte de la URSS, con Stalin, solo que con él fue una guerra fría y ya al amparo del primo americano. A estos aspirantes a tiranos universales les cayó a renglón seguido el correspondiente chorreo propagandístico, un sambenito histórico que les ha dejado, cara a la posteridad, una tal fama que su memoria resulta difícilmente defendible.…  Seguir leyendo »

Cataluña, ¿prólogo o epílogo?

Tres años y medio después, la alargada sombra del 1 de octubre de 2017 todavía condiciona la política catalana y, por ende, la española. La celebración del referéndum ilegal y la fracasada declaración de secesión acabaron con la apariencia de que en Cataluña existía una única corriente independentista. Nunca fue así y hoy sus diferentes ramas no comparten un relato sobre lo acontecido. La falta de diagnóstico común lastró el Gobierno de Quim Torra y ha llevado a sus dos actores principales, ERC y Junts per Catalunya, a las puertas de la repetición electoral.

Para los de Oriol Junqueras el 1-O fue un hito organizativo.…  Seguir leyendo »

La tragedia del Sahara

«La cuestión del Sahara es el resultado de una serie de errores, ambiciones y cortedades por parte de todos, empezando por los españoles y terminando por los propios saharauis», así empezaba mi crónica en ABC el 22 de septiembre de 1977, para añadir que era hora de exponerlo para que no se repitiese y pudiera llegarse a una descolonización real del territorio. Han pasado 44 años y seguimos en las mismas, sólo que peor para todos: marroquíes, argelinos, mauritanos y españoles.

Nuestro error fue creer que podíamos descolonizar el Sahara convirtiéndolo en una provincia más. Incluso enviamos a varios jeques con sus vistosas capas azules a declarar ante el Comité de los 24 «que ya estaban descolonizados, pues eran procuradores de las Cortes españolas».…  Seguir leyendo »

Tony Blair, José María Aznar, George W. Bush y José Manuel Durao Barroso.

Todo empezó con José Luis Rodríguez Zapatero. En el desfile de la Fiesta Nacional del 12 de octubre de 2003, los estadounidenses tomaron buena nota de la falta de respeto del líder del PSOE, que se quedó sentado al paso de la bandera de los Estados Unidos.

Sin duda, la segunda edición del aznarato (2000-2004), tuvo más sombras que luces. Pero es innegable que el atlantismo de José María Aznar puso a España en el mapa internacional y la consagró como un aliado fiable y amistoso de la primera potencia mundial.

La criticada foto de las Azores, la de Aznar con George W.…  Seguir leyendo »

Gloria Steinem, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Gloria Steinem sube al podio de los galardonados con el Premio Princesa de Asturias tras salpicar de anécdotas la vida de personajes ilustres de más de seis décadas. Ha tardado 87 años en recorrer los 6.120 kilómetros que separan su Toledo natal de Oviedo.

Ser toledana de Ohio alarga un poco más el recorrido: “La carretera es complicada, de la misma forma en que la vida es complicada. Nos aleja de la negación y nos conduce a la realidad (…) Te saca de tu cabeza y se adentra en tu corazón”.

Katherine Graham, la editora del Washington Post, contaba en su libro Una historia personal, la autobiografía por la que recibió el Premio Pulitzer, que cuando tenía alguna duda sobre feminismo o sobre igualdad llamaba a Gloria porque confiaba en su criterio.…  Seguir leyendo »

La Moncloa, nos acaba de contar Iván Redondo, jefe de gabinete del presidente Pedro Sánchez, quiere sentar las bases “de la España que nos merecemos” y presentará este jueves el documento en el que se basa la llamada Estrategia 2050. Es una buena iniciativa y detrás hay, sin duda, talento suficiente como para que merezca la pena leerlo y debatirlo.

Es verdad que la intención de actuar “abandonando toda tentativa cortoplacista o partidista” hay que ponerla en tela de juicio si reflexionamos sobre el recorrido del Gobierno que preside Sánchez. Pero no perdamos la fe. Quizá la dureza de la crisis que hemos pasado y pasaremos obre el milagro y sea cierto algún día lo que dice Redondo: que todo se hará lejos de “cualquier estrechez de miras que impida prepararnos para aprovechar oportunidades”.…  Seguir leyendo »

Un Brexit Post-Mortem para la City

Casi cinco años después del referendo del Brexit, y en los cinco meses que transcurrieron desde el propio Brexit, el debate sobre el futuro de la City, el centro financiero de Londres, ha quedado relegado a un diálogo de sordos. Quienes votaron en junio de 2016 a favor de abandonar la Unión Europea creen, más allá de la evidencia que demuestre lo contrario, que el impacto será mínimo, y que las advertencias de pérdidas de empleos y traslado de empresas son exageradas. Los que votaron a favor de quedarse están programados para pensar lo contrario y, más allá de la evidencia que demuestre lo contrario, pronostican desolación y miseria.…  Seguir leyendo »

La tragedia del cambio climático

«¡Cuán terrible es ser sabio cuando la sabiduría no reporta provecho a quien la tiene!» se lamenta el profeta ciego Tiresias en el Edipo Rey de Sófocles. Edipo lo había convocado para que le revelara la fuente de la pestilencia y el desastre ecológico que hacían estragos en Tebas, pero Tiresias sabía que el rey rechazaría la verdad. Los climatólogos y epidemiólogos pueden sentirse identificados.

Al igual que Tiresias, los científicos modernos saben qué rumbo sigue el planeta y por qué. No lo descubrieron a través de profecías, sino de innumerables experimentos «doble ciegos», pruebas aleatorizadas y rigurosas revisiones de pares.…  Seguir leyendo »

Adecuar los incentivos para la distribución mundial de vacunas

La pandemia de la COVID-19 sigue poniendo de relieve gigantescas desigualdades infraestructurales subyacentes en todo el mundo. Mientras Estados Unidos vacuna a toda velocidad incluso a niños, hay países como la India que sufren diariamente una devastadora cantidad de muertes. Hace poco la India informó más de 340 000 casos diarios del coronavirus —casi la mitad del total en el mundo— y no parece que la crisis vaya a terminar pronto en ese país.

Frente a la creciente presión para reducir el sufrimiento en los países con bajos ingresos, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden ahora apoya una exención de los derechos de propiedad intelectual (PI) para las vacunas de la COVID-19 mientras dure la pandemia.…  Seguir leyendo »

Cómo vacunar a todos los países

La pandemia del COVID-19 no terminará realmente hasta que todos tengan acceso a las vacunas, inclusive la gente en los países más pobres. La vacunación mundial ofrece la mejor esperanza para detener la propagación de infecciones, salvar vidas y proteger supervivencias. La gente no puede alcanzar su potencial hasta que pueda volver a estudiar, trabajar, viajar y socializar con la confianza de que está a salvo del COVID-19.

Distribuir vacunas de manera más generalizada, por lo tanto, es una necesidad urgente. La pandemia ha agravado la desigualdad ya que los más pobres y los más vulnerables fueron los más afectados. En los países en desarrollo, las mujeres, los niños, los pobres y los trabajadores del sector informal han pagado un precio extremadamente alto cuando el COVID-19 les arrebató el sustento, cerró las aulas e impidió un gasto social urgente.…  Seguir leyendo »

En 1981, pocos días antes de que Jimmy Carter cediese la presidencia estadounidense a Ronald Reagan, una breve noticia escondida en la página 13 de The New York Times se hizo eco de un informe del Consejo de Calidad Ambiental. Este órgano, encargado de asesorar al presidente de EE. UU., alertaba sobre el vínculo entre la creciente concentración atmosférica de CO2 y el calentamiento del planeta. “Los esfuerzos para desarrollar y explorar futuros energéticos alternativos a escala global deberían comenzar inmediatamente”, afirmaba el informe, enfatizando asimismo que “la colaboración internacional para evaluar el problema del CO2 es particularmente importante”.…  Seguir leyendo »

La arrasadora victoria de Isabel Díaz Ayuso, que el 4 de mayo ganó el gobierno de la ciudad Madrid después de hacer campaña defendiendo la “libertad” frente a las restricciones de la pandemia, es observada de cerca por la derecha del expresidente de Argentina Mauricio Macri. Algunas de sus integrantes lo dicen sin metáforas. Y la intervención de PRO (partido fundado por Macri) y Juntos por el Cambio (alianza con otras fuerzas de centroderecha) del último tiempo en el debate público y en la gestión de la pandemia en la Argentina muestran que la estrategia avanza.

En medio de ese despliegue, Macri sorprendió el 9 de mayo al anunciar que se había vacunado en Miami.…  Seguir leyendo »

La Policía antidisturbios detiene a un manifestante durante una protesta en Popayán, Colombia, el 14 de mayo de 2021. (James Fabian Diaz / Reuters) (Stringer/Reuters)

Cuando Andrés era apenas un niño de diez años, su abuelo lo llevó a caminar por la huerta como parte de un rito de iniciación. En un momento, el viejo taita se inclinó ante una piedra volcánica disimulada en medio del maizal, casi cubierta a capricho por los arabescos de una mata de fríjol, y le pidió al niño que le ayudara a moverla. Se pusieron a cavar con las manos hasta que lograron exhumar un pequeño recipiente de barro tapado herméticamente con una totuma. El joven aprendiz de médico tradicional había llegado a la edad indicada para tomar por primera vez la chicha consagrada, la beka sek, que ahora le ofrecía su abuelo.…  Seguir leyendo »

Palestinians ride bicycles past a destroyed building in Gaza City on Tuesday. (Mohammed Saber/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

For about a week, President Biden publicly supported Israel’s right to defend itself, laying responsibility on Hamas for firing rockets at civilians and avoiding talk of a cease-fire. That changed Monday, when the White House reported that Biden, in a phone call with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, said he would “support” a cease-fire.

Reuters also reported Monday that Egyptian President Abdel Fatah al-Sissi said a cease-fire “between Israel and Hamas might be within reach. ‘Egypt is going to great lengths to reach a ceasefire between the Israelis and Palestinians — and hope still exists that a collective action could end the conflict,’ he said in an interview to the Al Arabiya news outlet.”…  Seguir leyendo »

The dissident FARC rebel leader known as Jesús Santrich, during a news conference in 2019 in Bogota, Colombia. Santrich was reportedly killed in Venezuela on Monday. (Fernando Vergara/AP)

What if there was a shooting war less than three hours flight time from the U.S. and nobody heard about it?

For two months now, Venezuela has been locked in a nasty conflict along a portion of its vast border with Colombia. The tiny war is already generating the kinds of refugee flows and human rights abuses you associate with much bigger conflicts. There are reports of Venezuelan soldiers being taken hostage by Colombian rebels. And on Tuesday, the fighting appears to have claimed the life of one of Colombia’s most powerful rebel commanders, the dissident FARC leader Jesús Santrich, who was reportedly killed in murky circumstances in the area.…  Seguir leyendo »

El Salvador's president, Nayib Bukele, speaks during a military ceremony to commemorate Salvadoran Soldier Day in Antiguo Cuscatlán on May 7. (Jose Cabezas/Reuters)

On May 1, Nayib Bukele, El Salvador’s 39-year-old president, used his congressional supermajority to sack the country’s top court and attorney general. By the following morning, he had replaced them with loyalists. In one fell swoop, Bukele gained near-total control over all three branches of the Salvadoran government.

It was a classic “autogolpe,” or presidential self-coup, in which a democratically elected president dissolves or defangs other branches of government.

What might the future hold for El Salvador? Peru — where Alberto Fujimori staged a successful self-coup in 1992 — offers a cautionary tale.

How Fujimori subverted Peru’s checks and balances

Alberto Fujimori won the Peruvian presidency in 1990 by promising to do away with what voters perceived to be a corrupt and ineffective political establishment.…  Seguir leyendo »

La violence structurelle comme carburant du conflit

Le 16 mai, lors d’une rencontre au sommet à l’ONU, un appel du Secrétaire général, António Guterres, est resté sans suite, même s’il a réaffirmé que seule une solution politique durable mènerait à une paix durable. Il a également renouvelé son engagement, notamment par l’intermédiaire du Quatuor pour le Moyen-Orient, à aider les Palestiniens et les Israéliens à résoudre le conflit sur la base des résolutions pertinentes des Nations unies, du droit international et des accords bilatéraux. Lettre morte. Les États-Unis refusent de questionner Israël, leur « grand ami », répétait Donald Trump. Le gouvernement de Benjamin Nétanyahou, avec le Likoud, parti de la droite israélienne, poursuit donc une politique basée sur sa culture de la guerre.…  Seguir leyendo »

Un votante en Santiago, Chile, el domingo, el segundo día de la elección de constituyentes. Credit Esteban Felix/Associated Press

El fin de semana, el pueblo chileno votó en unas elecciones históricas para elegir a los miembros de un organismo encargado de redactar una nueva Constitución que sustituya a la actual, redactada en 1980 durante la dictadura del general Augusto Pinochet.

El recuento final supuso un golpe duro para los pinochetistas, algunos de quienes forman parte de Chile Vamos —la coalición de derecha y centroderecha respaldada por el actual presidente, Sebastián Piñera—, que solo obtuvo 37 de los 155 escaños para la Convención Constitucional. Los chilenos, en especial los jóvenes, también rechazaron a los partidos tradicionales de centroizquierda por considerar insuficiente su respuesta al anhelo de la gente de una sociedad más igualitaria, además de estar demasiado comprometidos con el statu quo.…  Seguir leyendo »