Miércoles, 9 de junio de 2021

El sueño guatemalteco es una oportunidad para arreglar el problema de la inmigración a Estados Unidos

La vicepresidenta Kamala Harris llegó a Guatemala el lunes para arrancar una gira de dos días con la que se propone fortalecer los lazos con el país y abordar la corrupción, la violencia y la pobreza: las cuestiones clave detrás del número histórico de migrantes de Centroamérica que buscan entrar a Estados Unidos. Durante una conferencia de prensa en Ciudad de Guatemala con el presidente Alejandro Giammattei, Harris advirtió a los ciudadanos no ir a Estados Unidos y agregó que la “meta de nuestro trabajo es ayudar a los guatemaltecos a encontrar esperanza en casa”.

Harris tiene mucho trabajo por delante.…  Seguir leyendo »

A Fulani herdsman walks past grazing cattle in Paiko, Nigeria November 27, 2018. REUTERS/Afolabi Sotunde

Land disputes between nomadic herders and sedentary farmers occurred sporadically in Nigeria’s past, and relations between the two groups were largely amicable.

However, in recent years, violence between herders and farmers has alarmingly grown, spreading from the north to the central and southern states.

Violence between the two groups has claimed more lives than the Boko Haram jihadist insurgency in the north-east, disrupting rural communities and threatening Nigeria’s stability and food security.

The combination of environmental degradation and violence (attributable to climate change, high population growth, Boko Haram insurgency and armed criminal activity such as cattle rustling) has pushed herders from the north of the country southward in search of pasture and water, resulting in almost daily clashes with farming communities.…  Seguir leyendo »

Otra Cataluña era posible

El proceso independentista en Cataluña cosechó una severa derrota en 2017, pero continúa emponzoñando, bajo similares u otros modos, el escenario catalán y español. Pudo pararse el golpe en aquel entonces, aplicando la legalidad vigente, pero el Estado y el constitucionalismo perdieron de nuevo el relato y no aprovecharon para cuestionar seriamente algunos elementos que sustentan el movimiento secesionista (control de los medios de comunicación, uso de la inmersión lingüística y la escuela como vía de nacionalización, ley electoral...). Tanto en las elecciones autonómicas de diciembre de 2017 como en las de febrero de 2021 se impusieron, en número total de diputados, los partidos independentistas.…  Seguir leyendo »

Pocas instituciones como la del derecho de gracia, con su densa carga simbólica, son capaces de provocar un debate tan intenso y genuinamente moral sobre la utilidad, los límites y las excepciones del ius puniendi del Estado y, aun más, para permitir que el íntegro sistema, las implicaciones de la división de poderes, el papel de la Justicia y la incidencia de los intereses políticos queden abiertos en canal ante los ojos ciudadanos.

No cabe duda de que el indulto a los presos del procés podría defenderse de manera convincente. El problema es que cualquier argumento útil y eficaz debe pasar necesariamente por explicar cuáles son las razones de «justicia, equidad o utilidad pública» que fundamentan su otorgamiento de acuerdo con las previsiones de la Ley que lo regula, razones sobre las que aún no se ha tenido noticia alguna.…  Seguir leyendo »

Inteligencia artificial y democracia

Los efectos de la inteligencia artificial sobre los diversos aspectos de nuestra vida han suscitado toda clase de expectativas y preocupaciones. Han impulsado un esfuerzo regulatorio que, en la Unión Europea se ha traducido en códigos éticos, una regulación para proteger la privacidad y una propuesta reciente acerca de las precauciones que hemos de tener con los sistemas automáticos de decisión. Las perspectivas desde las que se ha enfocado la cuestión son fundamentalmente el derecho privado, la reforma administrativa, la ciberseguridad y las recomendaciones éticas, pero apenas la hemos pensado desde el punto de vista de la democracia, salvo algunos ensayos de corte catastrofista o, en el otro extremo, planteando unas promesas de democratización completamente ilusorias.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Supremo ha emitido una nueva resolución relativa a la restricción de derechos fundamentales adoptada en sede autonómica tras levantarse el estado de alarma. En esta ocasión, la Sala Tercera del Alto Tribunal ha anulado el toque de queda nocturno y la limitación del número de personas en reuniones sociales y familiares decretados por el Gobierno de Baleares y ratificados posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad. El ministerio fiscal impugnó dicha ratificación, alegando que al margen del estado de alarma las severas restricciones de derechos carecen de base jurídica suficiente. El Supremo revoca las medidas cuestionadas y se centra en la necesidad de su justificación.…  Seguir leyendo »

Me enteré del lance un poco a la buena de Dios. Primero, por la radio, luego viendo unos vídeos en el ordenador, por fin a través de varios correos electrónicos. Empiezo por la radio. Hacia las siete de la mañana del 28 de mayo me llegó, mientras me cepillaba los dientes, la voz levemente nasal de Iván Redondo, quien había comparecido ante una comisión del Congreso el día anterior. ¿Qué decía Redondo? Que él estaba dispuesto a tirarse por el barranco. Por Sánchez, haría lo que fuere, hasta romperse la crisma. He estudiado un poco la retórica del asesor de Sánchez, desplegada en una larga serie de blogs accesibles por internet.…  Seguir leyendo »

El artículo 21 de nuestra Constitución consagra el derecho de manifestación. Que, en la práctica, ha estado suspendido durante seis meses por el estado de alarma. Y ello a pesar de que la Carta Magna limita a quince días el carácter excepcional del estado de alarma, requiriendo la aprobación, cada dos semanas, de la mayoría del Congreso de los Diputados.

Aunque el motivo u objeto de la protesta, convocada por la plataforma Unión 78, es el anunciado indulto de los separatistas y el eventual regreso impune a España de Carles Puigdemont, resulta evidente que asistiremos a una manifestación abiertamente antigubernamental.

Que nadie sueñe que una manifestación, por muy masiva que sea, pueda derribar un Gobierno con mayoría parlamentaria.…  Seguir leyendo »

Una consulta realizada al negociado del Ministerio de Justicia en el que se tramitan y resuelven las peticiones de indulto solicitadas a favor de los condenados por sentencia firme ha sido suficiente para confirmarnos que el derecho de gracia sigue funcionando hoy por hoy, en la práctica, como mecanismo de indulgencia.

No obstante su comedida concesión (solo el 1% de los expedientes tramitados entre los años 2018 y 2020 se despacharon positivamente), el derecho de gracia pervive como una institución eficaz a pesar de perderse sus orígenes en la noche de los tiempos, en los albores de las primeras expresiones del uso de la clemencia por los poderes públicos, en el seno de la convivencia organizada entre los hombres.…  Seguir leyendo »

Leves aumentos de la tasa de inflación en Estados Unidos y Europa han despertado ansiedades en el mercado financiero. ¿La administración del presidente norteamericano, Joe Biden, se ha arriesgado a sobrecalentar la economía con su paquete de rescate de 1,9 billones de dólares y sus planes de gasto adicional para invertir en infraestructura, crear empleo y apoyar a las familias estadounidenses?

Esos temores son prematuros, teniendo en cuenta la profunda incertidumbre que todavía enfrentamos. Nunca antes hemos experimentado una desaceleración económica como consecuencia de una pandemia cuyos rasgos distintivos son una recesión desproporcionadamente profunda del sector de servicios, incrementos sin precedentes de la desigualdad y tasas de ahorro en alza.…  Seguir leyendo »

¿Reforma o revolución en la salud global?

El consejo de administración de la Organización Mundial de la Salud, compuesto por ministros de salud de distintos países, ha respondido a un llamado de decenas de líderes mundiales para elaborar un nuevo tratado internacional sobre preparación y respuesta a pandemias, y para ello celebrará una sesión especial en noviembre próximo. Es un paso positivo, pero se necesita mucho más para una respuesta global al COVID-19 y una adecuada preparación para las pandemias del futuro.

Como ha demostrado la crisis del COVID-19, la infraestructura sanitaria global actual sencillamente no está a la altura de la tarea de manejar –por no decir prevenir- una pandemia.…  Seguir leyendo »

Un Reino Unido más global

Hace tiempo que los escépticos sostienen que el Reino Unido ya pasó de su mejor momento y hoy sólo le quedan las glorias pasadas. Señalan las calificaciones mediocres que obtiene el país en las pruebas educativas PISA de la OCDE, el hecho de que hay una sola empresa británica (HSBC) entre las 50 corporaciones más grandes del mundo (Alemania tiene cuatro) y la probabilidad de que el Brexit termine debilitando la posición internacional del RU en vez de fortalecerla.

Pero yo no comparto ese juicio. Al fin y al cabo, el RU pertenece a la reducida nómina de países que fueron capaces de producir una vacuna eficaz contra la COVID‑19 en tiempo récord.…  Seguir leyendo »

Al Drago/Pool/Getty Images

El orden internacional liberal sigue atrapado en el siglo veinte. Mientras autocracias como China y Rusia amplían sus esferas de cooperación, Estados Unidos responde fortaleciendo agrupamientos regionales propios, como la OTAN y el «Quad» (el cuadrilátero del Indo‑Pacífico formado por Estados Unidos, Japón, Australia y la India). En vez de eso, Estados Unidos necesita una mirada global centrada en valores e ideas, no en países.

Las variantes autocráticas emergentes plantean nuevos desafíos a las aspiraciones democráticas, de Crimea a Taiwán. En Europa oriental y en el este de Asia, el creciente uso de tácticas semibélicas pone en peligro la integridad territorial de los países, el mantenimiento de sistemas comerciales abiertos, las elecciones democráticas, las cadenas de suministro tecnológicas y el Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, muestra los resultados de las elecciones intermedias del 6 de junio en Palacio Nacional, Ciudad de México, el 7 de junio de 2021. (Alfredo Estrella/AE/AFP)

Sin excepción, las fuerzas políticas en México han elogiado el resultado de las elecciones del 6 de junio. El presidente Andrés Manuel López Obrador, principal vocero del partido oficialista, Morena, dijo estar feliz con su respectivo triunfo. En el otro polo del espectro Marko Cortés, presidente del conservador Partido Acción Nacional (PAN), se refirió también con satisfacción al resultado; lo mismo que Alejandro Moreno, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

¿Cómo explicar no solo la conformidad, sino la celebración exaltada de todos los contendientes? Al parecer las y los electores distribuyeron sus votos de tal manera que las partes obtuvieron una fracción satisfactoria de entre los más de 21,000 cargos en disputa.…  Seguir leyendo »

La candidata presidencial de Perú, Keiko Fujimori (C), con el primer candidato a vicepresidente Luis Galarreta (I) y la segunda candidata a vicepresidente Patricia Juárez, denuncia fraude electoral durante una conferencia de prensa el día después de la segunda vuelta de las elecciones en Lima, Perú, el 7 de junio de 2021. (REUTERS/Gerardo Marin) (Stringer/Reuters)

La mañana del lunes 7 de junio un conocido periodista peruano, que lleva meses intentando tranquilizar a los empresarios del país asegurándoles en exposiciones privadas que la candidata a la presidencia Keiko Fujimori ganará la segunda vuelta, escribía que si el otro candidato, Pedro Castillo, llega a ganar, “habrá que dar la batalla para que se respete el resultado” y los “sectores termocéfalos de la derecha (civiles y militares)” no intervengan. Esto sucedía mientras la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) seguía —y sigue hasta el 8 de junio— contando votos en una elección que podría definirse por menos de un punto porcentual de diferencia.…  Seguir leyendo »

A woman rides with a child on a bicycle in Shanghai last month. (Alex Plavevski/EPA-EFE/Shutterstock)

The best arguments against big government can be boiled down to two principles. The first has been called “the wisdom of crowds.” Adam Smith, the father of economics, described the same principle as an “invisible hand” working through markets. This principle holds that a free society is a great solver of problems and finder of answers because more brainpower is better than less.

The second principle is that, while a big government can certainly give a great boost to a good idea, it can also put enormous force behind a bad idea — and when it does, the effects can be catastrophic.…  Seguir leyendo »

Priver Donald Trump de Facebook, était-ce «la» bonne solution?

L’homme qui se vantait «d’attraper les femmes par la chatte», l’homme qui refusait de reconnaître sa défaite et d’assurer la transition des pouvoirs après l’élection, l’homme qui a soutenu, encouragé et refusé de condamner l’invasion du Capitole, le 45e président des Etats-Unis, Donald Trump a été «banni» de Facebook le 7 janvier pour une durée indéterminée. Il a aussi été «banni» de Twitter mais cette fois, à perpétuité.

Donald Trump a été «déplateformisé», privé de plateforme, il a été «amégaphoni», privé de l’audience et du porte-voix qu’elles apportent.

On s’est beaucoup interrogé sur la durée du bannissement de Trump que choisirait Facebook et Zuckerberg.…  Seguir leyendo »

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de emitir su voto el domingo 6 de junio. Credit Manuel Velasquez/Getty Images

Con casi medio millón de muertes en exceso por la pandemia, un estimado de hasta 10 millones de pobres adicionales, pocos avances tangibles en la lucha anticorrupción y una violencia criminal que no cede, la elección intermedia de México debiera haber sido un fuerte golpe a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. No lo fue.

Los primeros conteos rápidos —que aún son preliminares— muestran que, si bien la coalición de Morena no tendrá los diputados necesarios para cambiar la Constitución (más de 333), continuará teniendo la mayoría absoluta para cambiar la legislación en el Congreso. Su coalición perderá curules (de tener 308 curules, que había ganado en la elección de 2018, ahora solo tendrá 279).…  Seguir leyendo »