Domingo, 18 de julio de 2021

La amenaza de un Gobierno que alarma

A casi todo Gobierno –mucho más si exhibe faz despótica– cualquier exigencia que haga le parecerá corta y todo servilismo que reciba le resultará escaso. Por eso, luego de una tardía sentencia por la que el Tribunal Constitucional ha salvado la negra honrilla al juzgar ilegal el primer estado de alarma dictado por Pedro Sánchez el 14 de marzo de 2020 por el Covid-19, pero que no ha hecho justicia del todo, pues ha servido una sentencia fría cuando ya había prescrito un dictum que transgredía derechos fundamentales, aun así sus brasas frías han encendido al Ejecutivo contra el Alto Tribunal.…  Seguir leyendo »

18 de julio de 1936. Palabra, pólvora y cimientos

Pocas fechas parecen tan marcadas en el calendario de la historia de España como el 18 de julio de 1936. Un sábado de calor infernal en el que parte del país se despertó intranquila tras escuchar en la radio, a las 8:30 de la mañana, un anuncio del Gobierno. Algunas unidades del Ejército se habían sublevado en Marruecos. El comunicado buscaba transmitir tranquilidad y sensación de control. Nadie había secundado el golpe en la Península, decía. Los ciudadanos habían reaccionado “unánimemente y con la más profunda indignación contra esa tentativa, frustrada en su nacimiento”. Los periódicos, en cambio, siguiendo indicaciones de las autoridades, no contaban nada todavía.…  Seguir leyendo »

La recientísima sentencia del Tribunal Constitucional que ha declarado la inconstitucionalidad de algunos preceptos del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se aprobó el primer estado de alarma durante la pandemia, ha puesto de relieve graves anomalías.

La primera de ellas es que el Gobierno, que es un órgano constitucional muy poderoso que planifica, dirige y ejecuta la política del Estado, aunque esté sometido al ordenamiento jurídico, puede indebidamente adoptar decisiones que vulneren la Constitución. Este es el caso, entre otros recientes, de la prohibición de circulación de personas y vehículos que estableció el Gobierno en el artículo 7 del Real Decreto 463/2020.…  Seguir leyendo »

Casi seiscientos millones de personas, repartidas a ambos lados del Atlántico, hablamos español; otros veintidós millones de personas lo estudian; los hablantes de español han aumentado un 30 % en la última década. Aunque muchos no reparemos en ello, nuestra lengua nos permite leer con facilidad textos de hace ochocientos años, mientras que en idiomas como el inglés, un texto de hace cuatro siglos ya es muy difícil de leer para el hablante medio. Y la música de más éxito popular en los últimos años se está haciendo en español. Pero al caer en toda esta riqueza empezamos también a darnos cuenta de que algunas cosas fallan: cada vez menos leen o estudian esos textos maravillosos, escritos durante ocho siglos; y esa industria musical tiene su centro en lugares como Miami, algo que también ocurre con las mayores productoras de series o películas, o con las de videojuegos.…  Seguir leyendo »

El centro necesario, el valor de ser liberal

Intervención del presidente de EL ESPAÑOL ante la Convención de Ciudadanos, este sábado en Madrid.

Queridos amigos de Ciudadanos, queridos amigos centristas, queridos amigos liberales. Se que no pasáis como partido por vuestro mejor momento. Que habéis sufrido reveses electorales. Y decepciones personales. Que estáis remando contra el viento, de igual manera que no hace mucho lo llevabais en las velas.

Pero ni entonces, cuando celebrabais triunfos inimaginables, erais Jasón y los argonautas llegando con el vellocino naranja a las puertas de la Moncloa, perdonadme por la broma; ni ahora que los mejores esfuerzos parecen vanos, sois una especie en vía de extinción.…  Seguir leyendo »

A anti-government protesters march in Havana, Cuba, on Sunday, 11 July, angry over the lack of basic goods and foodstuffs. Photograph: Ismael Francisco/AP

Who betrayed the revolution? It’s a question exercising Cubans after last week’s harsh regime crackdown on street protesters marching for freedom. It’s also a conundrum for other erstwhile liberation movements now wielding power in places as far apart as South Africa, Nicaragua and Palestine. Too often, it seems, the new bosses behave little better than the old bosses they overthrew.

Those on the progressive left face an obvious dilemma when revolutionary causes backfire. In keeping with a simplistic American tradition, US president Joe Biden is busily dividing up the world into good and bad guys, democrats and autocrats. Attention has mostly focused on authoritarian rightwing leaders, as in Brazil, Belarus, Russia and Myanmar.…  Seguir leyendo »

A worker sits in a looted shop in Soweto, Johannesburg. Photograph: Siphiwe Sibeko/Reuters

‘It feels qualitatively different this time.” There are few people I know in South Africa who don’t think this about the carnage now engulfing the nation. Violence was institutionalised during the years of apartheid. In the post-apartheid years, it has rarely been far from the surface – police violence, gangster violence, the violence of protest. What is being exposed now, however, is just how far the social contract that has held the nation together since the end of apartheid has eroded.

Many aspects of the disorder are peculiar to South Africa. There are also themes with wider resonance. Events in the country demonstrate in a particularly acute fashion a phenomenon we are witnessing in different ways and in degrees of severity across the globe: the old order breaking down, with little to fill the void but sectarian movements or identity politics.…  Seguir leyendo »