Sábado, 7 de agosto de 2021

Un siglo del Desastre de Annual

Hace ahora un siglo. El conocido como Desastre de Annual es una de las páginas más tristes de nuestra historia y una de las derrotas más amargas del Ejército español que, según cifras oficiales, acabó con la vida entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 de 13.363 militares y soldados, 10.973 españoles y 2.390 indígenas al servicio de España. La Comandancia General de Melilla quedó destrozada y en poder de los cabileños el territorio que había costado 12 años poner bajo protección española.

Uno de los testigos de excepción de los acontecimientos de la guerra de Marruecos fue desde 1912 el joven oficial Francisco Franco Bahamonde (1892-1975).…  Seguir leyendo »

Resulta curiosa la afición de los dictadores por la arquitectura, cuanto más grandilocuente, mejor. Una vez asentados en el poder, ceden a la pulsión constructora para dejar su huella a la posteridad. También Franco cedió a esa tendencia, pero él no se construyó un palacio. Su decisión tomó derroteros político-religiosos y levantó la basílica del Valle de los Caídos. Como residencia, terminó apropiándose del pazo de Meirás, en un gesto más de la codicia basal de la familia. Debió de pensar que, una vez conquistado un alcázar en la guerra, bien se merecía un pazo en la paz.

Dado que el dictador no pagó ni una peseta por la finca, sorprende que haya tenido que transcurrir casi medio siglo desde su muerte hasta su recuperación como bien de interés público.…  Seguir leyendo »

La idea de Alan Turing del ordenador como una “máquina universal” no significa que valga para resolver cualquier problema. La gobernanza algorítmica es muy adecuada para mejorar ciertos aspectos del proceso político, pero resulta de escasa utilidad para otros; puede corregir deficiencias y sesgos humanos, sirve para identificar determinadas preferencias, para medir los impactos, pero es inadecuada para aquellas dimensiones del proceso político que no son susceptibles de computación y optimización, áreas que no tienen una fácil cuantificación y medida, o sea, para el momento genuinamente democrático en el que se deciden los criterios y objetivos que posteriormente la tecnología puede optimizar.…  Seguir leyendo »

Por lo que no defendimos/ absurdo es hoy que lloremos./ Se persiguió al castellano/ ya antes de nacer don Pedro./ Se expulsó de la vasca Álava/ donde era el idioma cierto,/ y contra un buen castellano/ el euskera allí metieron./La Vizcaya occidental/ sólo lengua de Quevedo/ conocían los vecinos,/ y el euskera allí metieron./ La k vasca de ergativo/ domina los otros términos/ sin que ello exija al vascuence/ dominar vecinos pueblos./ Y dominar otros pagos/ no es de un espíritu euskérico./ El inesivo presente/ no ha respondido al pretérito./ Es que ‘gara’ ya no ‘somos’,/ sino más bien ‘ginen’, ‘éramos’./…  Seguir leyendo »

Analizamos al Gobierno como si se atuviera a una lógica. Craso error. No importa cuán rigurosos seamos con los conceptos, ni la aparente idoneidad de los antecedentes que invoquemos. Vean, por ejemplo, las dispares reacciones ante el atraco a Madrid que propone Puig, idea desesperada y, por ello, desvergonzada. Consiste en que las autonomías con ínfulas, las que no perdonan una ocasión de diferenciarse, las arruinadas por sus gobiernillos insolidarios, identitarios e intervencionistas hasta la náusea, irrumpan en la próspera Madrid a calzón quitado y se lleven por las bravas el fruto de sus políticas liberales, de su enfoque amistoso con los negocios y de su asombrosa capacidad para nadar y guardar la ropa durante la pandemia, envidia del mundo.…  Seguir leyendo »

Pere Aragonès, con los indultados por el Gobierno de PSOE y Podemos

Acaba de publicarse un libro sobre la escritora feminista María de la O Lejárraga (1874-1974). Lejárraga escribió buena parte de sus obras con los apellidos de quien fuera su marido, Gregorio Martínez Sierra, del que además se había separado con antelación. Un misterio.

El trabajo en cuestión se titula Luz ajena. El enigma de María Lejárraga y su autora, la investigadora tudelana Isabel Lizárraga Vizcarra, trata de indagar en las razones de esa operación de borrado de la propia identidad.

Para mí, aparte de la obra oculta de María Lejárraga, que la situaría incluso a la altura de la de Clara Campoamor, me atrae mucho más eso tan intrigante de que sustituyera su propio apellido vasco por los de su marido, que eran españoles.…  Seguir leyendo »

Por qué un G21

El Grupo de los 20 se ha convertido en un baluarte del multilateralismo. Aunque en el mundo existen muchos ámbitos de discusión de alto nivel, el G20 representa a los mejores: apoya activamente el diálogo mundial, el debate y —lo más importante— la búsqueda de soluciones a los problemas económicos. Afortunadamente, su mayor limitación —excluye al 96 % de la población africana— se puede remediar fácilmente incorporando a la Unión Africana (UA).

Sin duda, desde terminó la Segunda Guerra Mundial, el multilateralismo funcionó principalmente a través del sistema de Naciones Unidas. Con sus 193 estados miembros, la ONU ofrece una lugar único e indispensable para crear e implementar leyes internacionales.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el mañana del Oriente Medio?

¿Qué vamos a hacer con los reordenamientos de las relaciones y los desplazamientos de las alianzas en Oriente Medio? La diplomacia ha cobrado impulso entre enemigos acérrimos; y, han surgido grietas entre amigos cercanos. Potencias regionales como Arabia Saudita, Irán, Turquía y Egipto están recalibrando sus políticas exteriores y restableciendo relaciones con vecinos distanciados. Estados Unidos y Rusia han renovado su rivalidad regional, y China ha entrado en escena como un nuevo contendiente.

Estos cambios geopolíticos podrían convertir al Oriente Medio en el escenario de una competencia feroz y verdaderamente global. Sin embargo, también podrían desactivar las rivalidades regionales al lograr acercamientos entre países que históricamente se detestan mutuamente.…  Seguir leyendo »

La manipulación demográfica de China

Rara vez un informe del censo recibió tanta atención como el que China difundió en mayo pasado. Dada la larga historia de China de amañar los datos demográficos, la demora de un mes en la difusión de los resultados del censo de 2020 resultó, cuando menos, sospechosa. Pero fue lo que sucedió inmediatamente después lo que efectivamente confirmó la realidad demográfica sombría de China.

Oficialmente, la situación demográfica de China no es nada de lo que alarmarse: el censo de 2020 demostró que la población de China alcanzó el nivel esperado de 1.410 millones de habitantes en 2020, y sigue creciendo.…  Seguir leyendo »

La prohibición de opinar

En mayo de 1980, estudiantes de la ciudad surcoreana de Gwangju se rebelaron contra el impopular régimen militar, que envió paracaidistas a reprimir el levantamiento; estos asesinaron brutalmente a varios cientos de manifestantes. El general Chun Doo‑hwan, líder del gobierno militar, aseguró que los estudiantes eran agentes revolucionarios norcoreanos.

En las dos décadas que siguieron, Corea del Sur se convirtió en democracia, y Chun terminó en prisión. Los liberales coreanos todavía lloran a los estudiantes de Gwangju como mártires de la democracia, pero algunos conservadores creen que Chun no se equivocó al ver el levantamiento como un complot norcoreano. El actual presidente liberal de Corea del Sur, Moon Jae‑in, quiere prohibir por ley esta clase de expresiones, por constituir «distorsiones históricas».…  Seguir leyendo »

Eldric Sella, del equipo olímpico de refugiados, en acción contra Euri Cedeno Martínez, de República Dominicana, durante los Juegos Olímpicos Tokio 2020, el 26 de julio de 2021. (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Después de su derrota en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, Eldric Sella, boxeador olímpico, refugiado y venezolano, le dirigió una palabra al país donde nació: disculpa. Disculpas a un país del cual huyó en 2018 por la terrible crisis humanitaria que atraviesa, para embarcar rumbo a Trinidad y Tobago. Eldric fue reconocido como refugiado por una isla que al principio lo recibió sin miramientos, que le brindó un camino hacia su regularización, y que ahora le dice que no podrá regresar. Hoy, Eldric no tiene un país al cual llamar hogar, y ante eso tal vez son otros los que deberían pedir disculpas.…  Seguir leyendo »

Does YouTube, that great repository of cat videos and plumbing tips, have more exacting standards of journalism than Australia’s official media regulator?

That was the conclusion some have drawn after YouTube introduced a temporary ban on Sky News Australia — the channel controlled by media baron Rupert Murdoch’s News Corp.

While YouTube declined to identify the at-fault programs, the platform deleted a series of Sky News videos promoting hydroxychloroquine and ivermectin as treatments for covid-19.

YouTube’s speedy action has been contrasted to the approach of Australia’s broadcasting regulator, the Australian Communications and Media Authority (ACMA). The authority is tasked with enforcing broadcast standards, but critics say its powers are limited and often not enforced.…  Seguir leyendo »

Wind and solar in Sweden.

Last month, the European Commission — the executive branch of the European Union — unveiled a package of 13 policy proposals collectively aimed at cutting 55 percent of the bloc’s greenhouse gas emissions by 2030, compared to 1990 levels. Aptly (or awkwardly) named “Fit for 55,” the proposals set out concrete measures that the E.U. can take to meet its legally binding 2030 emissions goal. “Fit for 55” would update current legislation, which is not sufficient to meet the official E.U. goal of neutrality by 2050.

“Fit for 55” is just a proposal. It still needs to be approved by the E.U.…  Seguir leyendo »

"Authorities are trying to see what they can salvage from one of the few good outcomes of the crisis. They want to restrict arrivals, keep tourists away from cannabis "coffee shops," and prevent them from overrunning the Wallen, the centuries' old neighborhood that is also home to Amsterdam famed red light district.&quot

From the earliest days of which I have memory, I felt the need to travel as if it were an extra ingredient in my blood, pulsing in my veins. The pandemic didn't give me a transfusion; it didn't sedate my wanderlust. It forced it on hold, as if waiting in a strange airport for updates on a long-delayed flight. I have booked and rebooked so many flights that I had to make a spreadsheet to keep track. But then, finally, thoroughly vaccinated, I made it across the Atlantic.

First, I had to remember how to pack again for a big trip.…  Seguir leyendo »

Catholic priests and nuns hold placards during an October protest against the arrest of the Rev. Stan Swamy, a Jesuit priest, in Secunderabad, India.

On July 5, the Rev. Stan Swamy, an 84-year-old Jesuit priest, passed away in a hospital in a suburb of Mumbai. Swamy spent nearly nine months in jail, without trial, under an Indian anti-terrorism law. Despite living with Parkinson's disease and having contracted Covid-19 in prison, he was denied bail.

His death was cruel -- and likely preventable. The blame lies with Indian authorities as much as it does with everyday Indians who looked on, wondering -- silently -- how this would end. The government has said that Swamy's detention was "following due process of the law" and that he was allowed medical treatment at a private hospital where he received "all possible medical attention."…  Seguir leyendo »

Our Culture of Winning at All Costs Is Broken. It Almost Broke Me

“Little girl, slow down!” a startled member of the ski patrol yelled after me as I sped past him and sailed down the hill.

“But it feels good!” I yelled back at him over my shoulder as I stuck to my course, according to my parents, who remember the incident.

I was 5 years old. From the time my dad first strapped my little boots on skis, when I was just 18 months old, skiing was my safe haven. Throughout my childhood, it was the thing I truly excelled at and could do effortlessly. Like I told the ski patrol guy that day — it just felt good.…  Seguir leyendo »

¿Hay un futuro sin la covid?

La semana pasada escribí sobre las medidas que podríamos tomar para persuadir a los no vacunados de poner el brazo y recibir el pinchazo. Esta semana quiero explicar el otro lado de esa cuestión: ¿Cuánto peligro representa la variante delta para los vacunados? En particular, ¿cómo se compara con la influenza estacional?

Seré honesto respecto a mis motivos. Quiero saber si hay un desenlace a la vista. En San Francisco, donde vivo, el 70 por ciento de los residentes están completamente vacunados y el 76 por ciento están parcialmente vacunados. Este es el tipo de cifras que, alguna vez nos dijeron, nos llevarían a la inmunidad de rebaño.…  Seguir leyendo »