Jueves, 12 de agosto de 2021

Encrucijadas planetarias

Los espectaculares incendios que han tenido lugar en Grecia este verano han venido a reforzar la sensación, que por lo demás no comparten todos los ciudadanos, de que el aumento de a temperatura del planeta nos pone a todos en peligro. Naturalmente, ha habido incendios antes; igual que ha habido inundaciones o sequías: tanto el escéptico como el receloso tienen dónde agarrarse. Más aún: la prisa con la que muchos políticos, científicos y periodistas se apresuraron a culpar al cambio climático de las lluvias torrenciales padecidas el mes pasado por algunas regiones alemanas denotan un exceso de celo a la hora de crear una sensación de emergencia electoralmente aprovechable.…  Seguir leyendo »

En el actual Gobierno de España hay una amplia diversidad de ministerios. Incluso existe uno específico para universidades, rama que siempre había formado parte de Educación. Cabría esperarse que esta circunstancia implicara una mejor atención a una de las instituciones que, a pesar de sus dimensiones desproporcionadas -o quizá debido a ello-, cada día pierde más sentido. No sabemos si queremos que la universidad sirva como escuela de formación profesional, o como entorno donde discutamos sobre Dostoyevski, la teoría de cuerdas y el pensamiento de Francisco Suárez. No tenemos claro si queremos que nuestros jóvenes graduados -ya no son licenciados- sean directivos de un Silicon Valley radicado en Getafe o en Carmona, médicos que curen el cáncer con una nueva pastilla mágica salida del caletre del CSIC, o ávidos lectores de Ovidio -capaces de leer- sus Heroidas en latín, mientras pedalean para repartir a domicilio un encargo de hamburguesas y sushi a las dos de la mañana.…  Seguir leyendo »

De lenguas y naciones

El pasado 21 de mayo, el Tribunal Constitucional francés emitió una sentencia contraria a la inmersión —concepto en sí problemático— lingüística en cualquier lengua “regional” distinta del francés en todo el territorio de la República, retrotrayéndose a la validez de una ordenanza de 1539, que establecía que el francés era la lengua oficial del Estado. Es una medida que afecta a apenas unos miles de escolares franceses, que acuden a ikastolas, a escuelas Diwan en Bretaña o a calandretas en Occitania. En esos territorios y en otros, como Alsacia o Córcega, pocas voces se alzaron contra la escolarización en lenguas regionales.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (en la tribuna), comparece en el Pleno del Congreso de los Diputados. EFE

Todos los meses de agosto tienen algo de fin de ciclo, de descanso que, más que exaltación del vitalismo, es fatiga de animal que cae rendido, como caen las semillas a la tierra para comenzar de nuevo la rueda de la vida. La llegada de este agosto ha sido extenuante y carece de la tonalidad emocional de renovación y limpieza implícitas en el verbo “agostar”. La pausa estival de este año tiene el aire inquietante de una ficción. Problemas y desafíos descomunales continúan a la vuelta de la esquina como el dinosaurio de Monterroso y más que alivio, el parón veraniego genera inquietud al mostrar lo capaces que somos de continuar con nuestros hábitos mientras todo en el mundo circundante indica que se trata de una calma artificial.…  Seguir leyendo »

Por ahora no nos han recomendado que acudamos a la subasta pública de adquisición de carros de combate, en previsión de un ataque militar del extranjero, de modo que la defensa nacional sigue siendo competencia exclusiva del Estado. No está claro, sin embargo, que esa exclusividad se extienda a otras materias citadas como tales en el artículo 149 de la Constitución, ni desde luego a las muchas que deberían ejercer completamente los poderes públicos de acuerdo con las más clásicas y autorizadas versiones de los mismos. Por poner un ejemplo, es claro el menoscabo de la justicia pública desde que el comité de ministros del Consejo de Europa decidió en 1986 recomendar medidas tendentes a reducir la sobrecarga de trabajo de los tribunales y declaró que el arbitraje podía constituir una alternativa a la acción judicial.…  Seguir leyendo »

Aula de un colegio público madrileño

Una vez conocido el borrador del Ministerio de Educación y Formación Profesional en materia de educación infantil y primaria, sólo cabe preguntarse si estamos ante el mayor despropósito de la era Sánchez. La cuestión, ciertamente, no es baladí teniendo en cuenta que, en este trienio ominoso, los españoles hemos sufrido el Gobierno más frívolo e irresponsable de la democracia, capaz de indultar contra el criterio del Tribunal Supremo a los autores de la asonada separatista de 2017 en Cataluña o de pactar con EH Bildu la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

El documento que el Ministerio ha enviado a las consejerías del ramo es la quintaesencia del emotivismo, la cursilería, el adocenamiento intelectual y el desprecio por el conocimiento que caracterizan la propuesta educativa de este Gobierno, que parece empeñado en ahondar aún más el principal problema de España: el educativo.…  Seguir leyendo »

Una peligrosa variante nueva de populismo

La mayoría de las amenazas «geopolíticas» (reales o fabricadas) de las que habla la prensa occidental en estos días son exógenas: procedentes de China, Rusia, Irán, etcétera. Pero hay otras surgidas del interior de las democracias. Entre ellas están el giro del Partido Republicano estadounidense hacia el autoritarismo trumpiano (que está debilitando la democracia del país) y la posibilidad de un afianzamiento mundial de nuevas variantes imprevistas del populismo.

Una de ellas implica hostilidad hacia las costosas políticas de descarbonización y hacia la vacunación contra la COVID‑19, y la impulsaría una mezcla de reclamos legítimos por cuestiones que afectan la vida cotidiana con la clase de locuras conspirativas que abunda en Internet.…  Seguir leyendo »

El futuro de la movilidad está en Singapur

Tiziano Terzani no era fanático de Singapur. Este escritor y periodista florentino exploró cada rincón de Asia, fue testigo de la caída de Saigón ante las Fuerzas Armadas de la República Democrática de Vietnam y el Viet Cong, y la caída de Nom Pen ante los Jemeres Rojos. Cuando visitó Singapur su conclusión fue que todo lo que tenía para ofrecer era el aeropuerto: «la concentración de todo lo que Singapur tiene para mostrar: su eficiencia, su limpieza, su orden». Por lo demás, para él, la acaudalada ciudad-estado no era otra cosa que «el mayor supermercado de bienes de consumo, futilidad y remilgos en Asia».…  Seguir leyendo »

La vergüenza superpropagadora del mundo rico

Los líderes del G20 se reunirán en Roma a fines de octubre, en parte para discutir cómo lidiar con pandemias futuras. Pero la verdad es que las acciones de sus países han alimentado con creces la pandemia actual.

Muchos países del G20 han sido superpropagadores del COVID-19. Luego de la transmisión del coronavirus fuera de China, que inicialmente intentó desmentir los informes sobre el brote, Estados Unidos y otros países ricos se apuntaron fracasos tempranos que contribuyeron marcadamente a la propagación mundial del virus. Si hubieran actuado antes, al menos podrían haber desacelerado su transmisión a los países más pobres. Peor aún, el hecho de que no se comprometieran a vacunar a todo el mundo lo más rápido posible ha creado un ciclo contraproducente en el que probablemente se desencadenen las variantes más transmisibles y dañinas del virus.…  Seguir leyendo »

Nuestro destino compartido exige acceso igualitario a las vacunas

El extraordinario esfuerzo mundial que permitió desarrollar en tiempo récord vacunas seguras y eficaces contra la COVID‑19 pone de manifiesto el poder que tienen estas para acercarnos a nuestros seres queridos y a un mundo más próspero y equitativo en el que todas las personas tengan oportunidades de realizarse. Las vacunas, una de las mayores innovaciones de la medicina moderna, aseguran una vida saludable a miles de millones de personas. Pero para que sea posible cortar los brotes de enfermedades vacunables (no sólo la COVID‑19), las campañas de inmunización deben llegar a una masa crítica.

Tomemos por ejemplo la poliomielitis. Cerrar las escuelas para proteger a los niños contra la COVID‑19 puede parecer una medida inédita, pero en 1937 un brote de poliomielitis en Estados Unidos inspiró la creación de programas de escolarización por radio (una temprana innovación en el área del aprendizaje a distancia).…  Seguir leyendo »

En esta foto de archivo del 6 de agosto de 2021, un hombre observa cómo los incendios forestales se acercan a la playa de Kochyli en la isla de Evia, al norte de Atenas, Grecia. (AP Photo/Thodoris Nikolaou)

Se nos acabó el tiempo. Es tan sencillo como eso. Si el mundo tomara de inmediato medidas enérgicas y coordinadas para frenar el cambio climático, igual nos enfrentaríamos a un futuro de duras olas de calor, incendios forestales mortales e inundaciones devastadoras, y ese es el escenario optimista, según un nuevo informe alarmante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Si, por otro lado, seguimos en este camino de medias tintas y negaciones en el que hemos estado estancados desde que los científicos sonaron la alarma por primera vez, el escenario infernal que le dejaremos a nuestros nietos será irreconocible.…  Seguir leyendo »

El presidente peruano, Pedro Castillo, asiste a una ceremonia en la que se le reconoce como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el Palacio de Gobierno de Lima, el 5 de agosto de 2021. (Alberto Orbegoso/Presidencia del Perú/AFP vía Getty Images)

Hace poco más de una semana, un programa televisivo peruano emitió un reportaje titulado El factor Cerrón. El reportaje buscaba responder a la pregunta “¿Qué tanta influencia tiene el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, sobre el presidente de la República, Pedro Castillo?” y, para ello, recogía una serie de declaraciones de Cerrón realizadas en un mitin de enero de 2016 durante su fallida candidatura presidencial. En ese acto Cerrón lanzaba una serie de eslóganes, reclamos y propuestas de campaña que, según mostraba también el reportaje, el ahora presidente repetiría durante su propia campaña cinco años después.

Entre las varias coincidencias, el reportaje destacaba el eslogan “no más pobres en un país rico” que Castillo hizo popular en sus mítines de este año y que Cerrón usaba cinco años antes.…  Seguir leyendo »

Un cartel de COVID-19 cuelga de una puerta en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del Mar de Barcelona, el 4 de agosto de 2021. (Josep Lago/AFP vía Getty Images)

Un caso curioso de optimismo —peligrosamente infundado, me temo— ha permeado nuestro discurso público sobre el COVID-19, incluso ante el incremento de casos. Los medios de comunicación, incluso aquellos de durante mucho tiempo han destacado la gravedad de la pandemia, ahora están obsesionados con lo esperanzador: señalan que las muertes todavía no han aumentado y que las vacunas están funcionando para prevenir casos de enfermedades graves.

Sin duda, esos datos son bienvenidos. Pero nuestro entusiasmo por lo que está saliendo bien está limitando nuestra capacidad para percibir todas las cosas que todavía podrían salir mal.

Un nuevo informe del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Reino Unido (SAGE, por su sigla en inglés) advierte que este virus no dejará de dar malas noticias.…  Seguir leyendo »

Crew members stand on the bow of the CMA CGM Argentina in the Port of Miami on April 6. The vessel is the largest container ship to call at a Florida port. (Lynne Sladky/AP)

This week, U.N. Secretary General António Guterres called the latest findings of the United Nations’ climate report “a code red for humanity”. Maritime shipping is a major source of greenhouse gas emissions. Ships carry up to 90 percent of world trade, and shipping is the most fuel-efficient means of global transportation. Even so, each year, the sector produces carbon dioxide and other greenhouse gases totaling 1,056 million tons — a figure that rivals the annual emissions of Germany, the world’s sixth-largest emitter.

If nations wish to implement the 2015 Paris climate agreement and limit global warming, reducing shipping’s greenhouse gas emissions is crucial.…  Seguir leyendo »

An ex-combatant leans against a window of a dormitory room at an internment camp for ex-Boko Haram fighters, in Goudoumaria, Niger, in August 2018. (Jane Hahn/For The Washington Post)

My last international trip before the covid-19 lockdown was to Nigeria’s neighbor Chad. It wasn’t my first visit to the north-central African nation of some 16 million, which ranks last on the World Bank’s Human Capital Index, but it was unique. I ventured to the Lac region, the country’s principal agricultural region, an area impoverished by climate change, corruption, diseases, dictatorship — and now, the militant group Boko Haram. Having monitored the advent and transformation of Boko Haram in Nigeria, I knew that the group had inflicted substantial damage across the Lake Chad region, but I wanted to see and feel the situation for myself.…  Seguir leyendo »

L’apocalypse n’est pas la fin du monde

Le nouveau rapport du Groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat (GIEC) en réjouira peu par ses nouvelles conclusions. La température globale grimpe non seulement plus rapidement que nous l’avions initialement cru, mais en plus, voilà que les conséquences catastrophiques qui s’observent présentement s’anticipaient précédemment pour des hausses de plus de 4 °C.

Les températures de non-retour arrivent plus rapidement qu’on le croyait, mais leurs conséquences sont déjà là. La suite s’annonce donc encore pire.

Devant cela, plus que l’illusion de contrôle, ce sont nos beaux discours qui viennent encore une fois de se fracasser contre le mur imperturbable de la science.…  Seguir leyendo »

Informe IPCC: Certezas e incertidumbres sobre el cambio climático

A mediados del siglo pasado, las primeras voces de la comunidad científica advirtieron sobre la posibilidad de que el clima de la Tierra se modificase por la continua emisión de dióxido de carbono a la atmósfera como resultado de la quema de combustibles fósiles. Esta preocupación llevó, durante la década de los 80, a la creación primero del Programa de Investigación del Clima Global (1980) y posteriormente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1988).

El IPCC es una entidad de las Naciones Unidas encargada de valorar la ciencia relacionada con el cambio climático. Desde 1990 ha preparado numerosos trabajos relacionados con el cambio climático, entre los que destacan los Informes de Evaluación producidos cada 5-7 años, el último de ellos publicado entre 2013 y 2014 (Quinto Informe de Evaluación).…  Seguir leyendo »

Don’t Be Afraid to Quit. It Could Help You Win

The marathoner Molly Seidel has always been a formidable athlete, but her ascent to the Olympic medal podium was not linear. She skipped the 2016 U.S. Olympic trials to check into treatment for obsessive-compulsive disorder, depression, anxiety and disordered eating.

“My head wasn’t in the right place, even though I was running really fast”, the 27-year-old from Wisconsin told me days after winning the bronze medal in the women’s marathon at the Tokyo Olympics. “I just couldn’t keep going the way that I was going”.

Seidel thought her career might be over back in 2016, when she was just 22. Treatment changed everything.…  Seguir leyendo »