Octubre de 2021

Sánchez y la farsa de los Presupuestos

Cuando en una democracia el presidente del Gobierno recibe tres revolcones seguidos del calibre de los asestados a Sánchez por el Tribunal Constitucional por arrollar la Carta Magna que juró guardar y hacer guardar al prometer su alta encomienda, tras valerse de la excepcionalidad del Covid para arrogarse poderes que exceden de sus atribuciones, tales arbitrariedades le habrían costado el puesto. O, al menos, la reprobación de las Cortes a quien instrumentalizó el gazapo voluntario de un juez afín en una sentencia-falsa contra Rajoy para la moción de censura que le aupó a La Moncloa. Así se procede cabalmente en un régimen democrático digno de tal nombre y en el que no se halle tan dañado el funcionamiento institucional como para transigir con dictadura constitucional alguna o con el bonapartismo de un César de ocasión o de guardarropía.…  Seguir leyendo »

Las malas amigas

Un riñón. Un naufragio en las aguas de la ficción. Y una hoguera virtual. A principios de octubre, The New York Times Magazine publicaba un ensayo de 10.000 palabras titulado Who Is the Bad Art Friend?. Robert Kolker, el autor, se adentra en el “curioso caso” de las escritoras y amigas Dawn Dorland y Sonya Larson. Curioso, sí. Patético, un poco. Y, también, un espejo de vergüenzas. El caso Dorland contra Larson se ha convertido en el pretexto para hablar de muchas otras cosas. De la ferocidad del mundo editorial, de la sobreexposición de las redes sociales, de los límites líquidos de la ficción.…  Seguir leyendo »

Datos necesarios para la memoria histórica

Con la actual ley de memoria histórica podríamos cerrar el ya largo proceso de resarcimiento y dignificación de los republicanos fusilados y de los perseguidos por la dictadura. Conviene refrescar datos para centrar el debate parlamentario entre los actuales herederos del centro derecha de UCD, y los del PSOE y PCE, siglas estas subsumidas en una coalición.

Ante todo, la Ley de Amnistía de 1977 fue promovida por la conjunción comunista del PCE-PSUC. Puede que bastantes lectores no recuerden la existencia de un PSUC, artífice, años antes de la muerte del dictador, de aquella consigna de “Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomia” que, castellanizándola, el PCE enarboló por toda España como grito por la democracia.…  Seguir leyendo »

Enfrascados como estamos en intentar digerir los desatinos y las rencillas de nuestra clase política y, en especial, de las fuerzas que a día de hoy nos gobiernan, acaso no hemos prestado la suficiente atención a un fenómeno más larvado y trascendente, y del que nuestros representantes públicos no serían tanto la causa como el síntoma. Me refiero a la quiebra del principio de jerarquía.

Entiéndase el vocablo en un sentido lato. Jerarquía como autoridad que se ejerce, como ejemplo que se da, como liderazgo que se asume, como respeto que se gana. Jerarquía como elemento estructurante de una sociedad abierta, de un régimen de libertades.…  Seguir leyendo »

El crimen de Lardero y la responsabilidad política

Durante más de quince años yo he vivido a menos de dos kilómetros de ese parque de Lardero en el que el pequeño Alex jugaba alegremente el jueves. La felicidad de mi infancia y adolescencia en Logroño está en gran parte asociada a la casa de campo que tenían mis padres a dos o tres paradas de autobús de donde vivían los padres de Alex. Esa era la zona que recorría con mi bici, por la entonces llamada carretera de Soria, cuando yo tenía la edad de Alex.

Lardero tenía entonces menos de dos mil habitantes. Era un pueblo agrícola al que la expansión inmobiliaria de carácter residencial empezaba ya a engullir como barrio de la capital.…  Seguir leyendo »

Israeli security forces detain a Palestinian man during a protest on Oct. 29 in the al-Yusufiye cemetery near the Lion's Gate entrance to the al-Aqsa Mosque compound in east Jerusalem, where several graves have been demolished to establish a national park. (Ahmad Gharabli/AFP/Getty Images)

When the Israeli government last week slapped a “terrorism” designation on six Palestinian human rights groups that have worked closely with Western governments and international advocacy groups, it was met with widespread outrage from global civil society actors as well as surprise from the U.S. State Department.

But anyone surprised by this step has not been paying attention, as it represents just the latest depth the Israeli government has been willing to sink to in order to intimidate, silence and repress dissent against its apartheid policies.

The repression of Palestinian civil society actors has been a policy of the Israeli government and its military since 1948.…  Seguir leyendo »

People of Bangsamoro Autonomous Region stage a peace convoy event to support the campaign to extend the term of the transition government in the region to 2025, Philippines on 21 March 2021. Benyamen Cabuntalan/Anadolu Agency via AFP

What happened and why is it important?

On 28 October, Philippine President Rodrigo Duterte signed into law a bill postponing the first parliamentary elections in the Bangsamoro Autonomous Region in Muslim Mindanao (BARMM) from 2022 to 2025, thereby extending the political transition in the region for another three years.

The law amends Philippine Republic Act No. 11054, better known as the Bangsamoro Organic Law, that had formally created the new autonomous entity in the southern Philippines in early 2019, providing for a three-year interim period before holding the BARMM’s first parliamentary elections that would formally mark the end of the transition.…  Seguir leyendo »

‘The charges against me are the product of a failed system where corruption is rampant … where sectarian allegiances deprive the people of their god-given rights.’ Photograph: Majdi Fathi/NurPhoto/REX/Shutterstock

I have never walked away from a fight involving the wellbeing of children. I have never abandoned the right for Palestinian health workers to train in Israel for the benefit of those same children.

Why is this something I need to speak about publicly now?

In August I discovered through media reports that a military tribunal in Lebanon – the country of my birth – tried me in absentia on the charge of treason. My “crimes” were to fraternise with the enemy (Zionists) and to enter enemy territory (Israel) without authorisation. I am, according to the judgement, a traitor and a collaborator.…  Seguir leyendo »

A man walks past burning waste on a road between Morocco and Mauritania in Guerguerat located in the Western Sahara, on 23 November 23 2020, after the intervention of the royal Moroccan armed forces in the area. FADEL SENNA / AFP

The resumption of hostilities in Western Sahara exacerbates the plight of tens of thousands of Sahrawi refugees and fuels conflict in North Africa, the Sahel and Europe. The UN Security Council, months after fighting has restarted, has yet to take a clear stance to address the crisis. It is time now for Washington to act and place a higher priority on resolving the conflict. Given its influence over both parties, the U.S. has a special responsibility ahead of an important Council meeting on the disputed territory this month.

Morocco and the Polisario Front have been locked in a conflict over Western Sahara since 1975.…  Seguir leyendo »

La I República española

La obra que acaba de publicar Alejandro Nieto, La Primera República Española. La Asamblea Nacional febrero-mayo 1873 (edit. Comares, 2021), robustece el conocimiento de ese periodo porque su "historia política ha quedado un poco arrinconada en las bibliotecas y sobre todo en las estanterías de las hemerotecas, en contraste con el enorme atractivo que desde la Transición han despertado la ideología republicana y la federal".

En 1868 existía en España un movimiento republicano pero no había un partido republicano. Tuvo que llegar Pi y Margall, "hombre laborioso, burocrático, meticuloso, escrupuloso, tenaz e inflexible", para que se empezara a crear con la ayuda de otros primates cuyos apellidos eran Figueras, Salmerón y Castelar.…  Seguir leyendo »

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, a finales de septiembre, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, abogó por un multilateralismo eficaz para afrontar los problemas mundiales actuales. Destacó el papel de la Unión Europea para reconstruir mejor después de la covid-19, contribuir a un mundo más seguro y liderar la carrera contra el cambio climático. Pero ¿hasta qué punto resulta la UE un actor global creíble en la escena mundial, sobre todo cuando se trata de la asociación con África, nuestro vecino más cercano y clave para nuestro futuro?

Sobre el papel, la UE dispone de una amplia gama de instrumentos políticos, diplomáticos y financieros para desempeñar un papel destacado en la región.…  Seguir leyendo »

Una ética para combatir el cambio climático

Era el 22 de mayo de 1997. Desde el Gabinete de la Presidencia del Gobierno salía una carta firmada por Gabriel Elorriaga Pisarik dirigida a una niña de 10 años que había tenido el atrevimiento de escribir, semanas antes, a José María Aznar, expresándole su preocupación por la destrucción del planeta y la falta de contenedores de reciclaje en los lugares que constituían su limitado espacio biográfico: algunas calles de Badajoz. Los padres de la criatura no sabían absolutamente nada de su iniciativa, y la madre no pudo sino llevarse las manos a la cabeza al ver aquel sobre timbrado en el buzón: ¡Pero bueno!…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional se creó en España en 1978 para ser el supremo intérprete de la Constitución. No es, pues, una pieza menor, sino un órgano constitucional, que se sitúa en el vértice de la estructura del Estado constitucional. El Tribunal Constitucional influye intensamente en el perfeccionamiento continuo del Estado de derecho, garantiza el cumplimiento de la Constitución, protege los derechos fundamentales y vigila la división de poderes. Sus sentencias tienen fuerza de cosa juzgada y vinculan a todos los poderes públicos. Por ello, sus fallos, particularmente cuando corrigen al Parlamento o al Gobierno, provocan en los aludidos una gran tribulación.…  Seguir leyendo »

Cobra fuerza el escenario del gran apagón. Austria, que en la Historia Contemporánea se ha ganado la fama de precipitarse a las fatalidades -a veces con entusiasmo-, es pionera en esta nueva pesadilla. Si nos atenemos a los datos, mantenemos la cabeza fría y el corazón a salvo del pánico global, no parece que España esté en situación de riesgo apreciable. Quiero decir que unos veinte países europeos se quedarían sin luz y calefacción antes que el nuestro. Países en los que tal carencia comportaría, en las actuales circunstancias, la muerte de frío de muchos miles de personas. Con lo de «las actuales circunstancias» me refiero a esta feliz contrariedad: las gentes dan por hecho que los servicios nunca fallarán, al punto de tomarlos por parte de la naturaleza.…  Seguir leyendo »

Mario Vargas Llosa escribió hace diez años un lúcido y profético ensayo, La civilización del espectáculo, y recientemente César Antonio Molina ha publicado el extraordinario ¡Qué bello será vivir sin cultura! Ambos tratan por igual, junto con L’après littérature, de reciente publicación en Francia por Alain Finkielkraut, la desasosegante realidad de que la Cultura, la gran Cultura, que suponía un esfuerzo y una ganancia espiritual sin par del ser humano, ha dejado paso a un inane y políticamente correcto entretenimiento con la anuencia de la sociedad, la industria y la crítica.

Hace unos años un escritor y crítico literario dijo en una entrevista algo que fue para mí providencial: “Hoy día nadie publicaría a Faulkner”.…  Seguir leyendo »

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Profesión Médica. Lo hace en momentos difíciles. Desde hace 18 meses, los médicos del mundo luchan contra la pandemia de Covid-19, que se ha cobrado casi cinco millones de muertos y que ha atacado con especial dureza a los más débiles.

En este contexto, la profesión médica ha puesto de manifiesto sus valores, su profesionalismo y su compromiso con la sociedad y con los pacientes.

Pero también se han enfrentado a situaciones no vividas con anterioridad. La incertidumbre, el miedo al contagio, la adaptación a protocolos cambiantes, los dilemas éticos y los muertos.…  Seguir leyendo »

El nuevo tono verde del Kremlin

En un chiste de la Unión Soviética de los años setenta, el Politburó revive a Stalin y le pregunta qué hacer para combatir el estancamiento económico y la extendida desilusión con los ideales comunistas. Stalin propone un programa de dos partes: en primer lugar, fusilar a todos los comunistas, en segundo lugar, pintar el Kremlin de verde. «¿Por qué verde?», preguntan asombrados los miembros del Politburó. Y Stalin responde sonriendo: «¡Sabía que nadie iba a cuestionar la primera parte!».

Ahora que en la Rusia actual crecen la represión y la tortura por parte del Estado, el chiste ya no parece tan alejado de la realidad o desactualizado.…  Seguir leyendo »

EU recovery fund: can Spain transform its economy?

It was as if events took place in reverse. In March, Spain’s prime minister Pedro Sánchez and King Felipe VI visited the carmaker Seat, near Barcelona, to mark their support for the electric vehicle project the country hopes will modernise and preserve its vital automobile industry.

The project is the showpiece of Spain’s plans to spend €70bn of grants from the EU’s coronavirus recovery fund. The visit felt like an inauguration. But it was only four months later that the government issued its formal approval for the scheme. Even now the rules for the consortium behind it have yet to be issued.…  Seguir leyendo »

Tens of thousands of Sudanese marched on 21 October in several cities, such as here in Khartoum, the capital, to demand a complete transfer of power to civilians. © Ashraf Shazly / AFP

On September 21, Sudan’s government announced it had averted another attempted coup by army officers and supporters of the former deposed president Omar al-Bashir.  The army quashed it quickly, arresting scores of suspects.

Sudan’s history is replete with coups, including one in 1989 that brought al-Bashir into power. Even after al-Bashir’s ouster 30 years later, the new transitional government has already faced several, including a brazen attempt on Prime Minister Abdallah Hamdok’s life, in early 2020.  But this one appears to have shaken the transitional government to its core. Amid speculation about who orchestrated it, leaders have traded recriminations and blame for weeks.…  Seguir leyendo »

Supporters of the civilian government at a demonstration in Khartoum, Sudan, on Oct. 21. The counterrevolution can still be reversed. Credit Mahmoud Hjaj/Anadolu Agency, via Getty Images

On Monday, the Sudanese military launched a coup. Lt. Gen. Abdel Fattah al-Burhan, the head of the military, seized control of the transitional government — which was established in the aftermath of the 2018-19 revolution that ousted the autocrat Omar Hassan al-Bashir — and announced a state of emergency. He took the prime minister captive and arrested numerous other cabinet ministers.

General al-Burhan justified the intervention by citing strife and deadlock within the transitional government, whose popularity has waned as the country’s economic conditions have deteriorated. But the real reason for the coup is likely to be more straightforward: General al-Burhan was due to hand over the chairmanship of the Sovereignty Council, the country’s collective head of state, as early as November.…  Seguir leyendo »