Viernes, 8 de octubre de 2021

La irrupción política de la España despoblada

Recientemente he tenido el privilegio de dirigir un Curso de Verano de la UIMP sobre la España despoblada, lo que me ha permitido ponerme al día sobre las distintas dimensiones del problema. El curso contó con la participación del ministro Castells en el acto de clausura, quien mostró sensibilidad ante el tema y propuso diversas iniciativas en su área de competencia. Supongo que no hace falta señalar la relevancia de este asunto en la agenda pública nacional.

Como viene siendo habitual en nuestro hiperbólico y crispado debate público, el debate sobre la España despoblada se alimenta de una mezcla de buenas intenciones y de oportunismo, pero se alimenta sobre todo de mitos: primero fue el mito de la España vacía, propio de viajeros apresurados, con poca conciencia de la gran cantidad de población flotante o vinculada que se mueve entre el medio rural y el urbano.…  Seguir leyendo »

En el mes de septiembre, una delegación de diputados franceses, miembros de la Comisión de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas de la Asamblea Nacional que tengo el honor de presidir, viajó a España. Esta misión tuvo dos objetivos: por un lado, reunirse con nuestros colegas del Congreso de los Diputados y contribuir de esa forma al acercamiento necesario de nuestras respectivas culturas estratégicas; y por otro, visitar la planta de Airbus en Getafe, cerca de Madrid, tercera mayor instalación aeroespacial de Europa.

Se trataba de una cita importante para nuestra delegación: nuestros países, nuestros conciudadanos, y más ampliamente toda Europa, necesitan que conversemos sobre los retos de defensa, porque hoy, el mundo es más peligroso y más volátil que en 1957, cuando se firmó el Tratado de Roma, o que en 1986, cuando España se unió a la Comunidad Económica Europea.…  Seguir leyendo »

El pasado 29 de septiembre se celebró en Valencia, con la presidencia de honor de SM el Rey Felipe VI, el II Congreso Nacional de la Sociedad Civil en el Ateneo Mercantil, símbolo histórico de las tertulias y debates de la sociedad valenciana más pujante y avanzada de tiempos pasados. El lema del Congreso fue Relanzar España y en él participaron 80 ponentes nacionales e internacionales de primera fila en torno a 12 mesas redondas y dos sesiones plenarias sobre La España que nos une y Europa en el nuevo orden mundial.

Con un programa necesariamente austero por las restricciones del Covid, pero con enorme entusiasmo y compromiso con cuatro sesiones de trabajo: los fundamentos de la convivencia civil, el proyecto de Nación para España, la sociedad civil y la política y, por último, lo que nos hace diferentes en el mundo.…  Seguir leyendo »

De perdones y exabruptos

Desde distintos países americanos se reclama a España que pida perdón por hechos que sucedieron hace siglos, que pida perdón la vieja metrópolis convertida ahora en un país de tamaño medio, de desarrollo medio, de nivel educativo medio, con un sistema político medio, con soberanía media desde que fuese aceptado en la OTAN y la Unión Europea, porque antes no pudo participar en proyecto internacional alguno, lastrada como estaba por una dictadura de cuatro décadas, el único régimen que sobrevivió al Eje tras su hundimiento en 1945. ¿Vale la pena, tiene sentido, que esta medianía que somos pida perdón por hechos que caducaron en 1824, cuando abandonó del todo un continente que había gobernado desde fines del siglo XV gracias a la colaboración incesante de las elites locales; o en 1898, cuando abandonó los últimos reductos antillanos que sobrevivieron como colonias gracias a apelotonar allí a un millón de esclavos africanos?…  Seguir leyendo »

Un momento del ensayo de ‘Las manos blancas no ofenden’, de Calderón de la Barca.

Estoy bastante segura de que el teatro del Siglo de Oro tiene mala prensa por su supuesto carácter reaccionario. Es auténtica paradoja porque el público llena las funciones de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y hace tiempo que muchos especialistas dejaron de concebirlo así. Pero parece enquistado en el imaginario de buena parte de los españoles como una maldición. Aunque las generaciones nacidas en democracia no hemos padecido las lecturas reaccionarias de este patrimonio, sospechamos (y sospechamos bien) que el franquismo estropeó muchas cosas, y también esta. Para saberlo no es necesario haber asistido, por poner un ejemplo, al montaje de La cena del rey Baltasar de Calderón que conmemoró el tercer aniversario del Alzamiento Nacional.…  Seguir leyendo »

Una señal de totalitarismo que no debe minusvalorarse es la falta de neutralidad de las administraciones. En la democracia que se practica en Europa occidental desde el fin de la II Guerra Mundial, se asume sin gran debate que los partidos que llegan al gobierno han de ejercerla en interés de todos y sin pretender que la propia Administración a la que sirven se adscriba a las posiciones que quienes la gobiernan puedan sostener. Hacerlo de otra forma supondría convertir en oficial una determinada ideología, y eso implicaría una limitación de la libertad de todos. Quienes no comulgaran con los planteamientos que se han convertido en oficiales estarían, solo por eso, discriminados respecto a quienes sí los comparten.…  Seguir leyendo »

Ahora que parece que la amenaza de una nueva ola pandémica va alejándose de forma progresiva, poco a poco vamos recuperando el pulso de la situación y nos ponemos en marcha con las tareas pendientes.

Hasta el momento, la pandemia asociada a la Covid-19 ha dejado la friolera de casi 90.000 muertos oficiales durante los últimos 18 meses. Pero, sobre todo, nos ha dejado la ingrata sensación de que no éramos tan buenos (en lo sanitario) como nos creíamos. Si hubiéramos realizado previamente las tareas pendientes desde hace mucho tiempo, algo mejor parados podríamos haber salido de nuestro enfrentamiento con el virus.…  Seguir leyendo »

La inflación de los precios al consumidor en la eurozona se aceleró aún más en el mes septiembre de este año, llegando a una tasa del 3,4% interanual, su nivel máximo en 13 años, lo que provocó una ola de titulares alarmistas. La inflación anual en Estados Unidos se situó en agosto en el 5,3%. Por lo antedicho, la pregunta que se debe hacer es: ¿hasta qué punto deberían preocuparse los formuladores de políticas europeos y estadounidenses por un posible aumento prolongado de la inflación?

Al menos en la eurozona, los actuales titulares sobre los niveles de inflación son de esperar.…  Seguir leyendo »

Sin investigaciones rigurosas e indagaciones abiertas, los grandes avances que definieron la edad moderna, salvaron innumerables vidas y produjeron un tremendo crecimiento económico nunca hubieran ocurrido. Desde el descubrimiento de las leyes de la física y la teoría microbiana de la enfermedad hasta el desarrollo de las políticas públicas, los académicos usaron la experimentación para lograr que las sociedades avanzaran.

Ahora que las sociedades tienen dificultades para reactivar los viajes, reabrir las escuelas y garantizar la seguridad laboral a la sombra de las nuevas variantes de la COVID-19, hacen falta experimentos sociales con urgencia para garantizar que implementemos políticas comprobadamente eficaces.…  Seguir leyendo »

En este mundo no son comunes las segundas oportunidades, pero puede que una esté cercana. El alcance y la escala del apoyo estatal a las empresas y los trabajadores durante la crisis de COVID-19 de los últimos 18 meses ha barrido con arraigados dogmas de políticas, y esto ha generado un impulso político en las economías desarrolladas y en desarrollo para cambiar el equilibrio de poder entre el estado y el mercado, y así estimular un nuevo consenso para alcanzar un crecimiento más equitativo y sostenible. Si lo aprovechamos, podemos evitar repetir los errores de las últimas décadas.

La pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos y la resiliencia de los sistemas económicos de todo el planeta, y ha cambiado los comportamientos sociales y los hábitos personales de maneras anteriormente impensables.…  Seguir leyendo »

El presidente palestino Mahmoud Abbás sólo tenía diez años cuando se creó Naciones Unidas. El mes pasado, en su discurso ante la 76.ª Asamblea General, pronunció un audaz ultimátum: si pasado un año, Israel no se retira del territorio palestino que ocupó en 1967 (incluida Jerusalén oriental), los palestinos ya no reconocerán a Israel según las fronteras de 1967, y denunciarán la ocupación ante la Corte Internacional de Justicia.

Abbás (igual que más de la mitad de los palestinos) es un refugiado. Aún posee la escritura del solar de su familia en lo que hoy es la ciudad israelí de Safed (y como señaló, dicha escritura consta en registros de la ONU).…  Seguir leyendo »

¿La corrupción amenazará la recuperación económica de Europa?

El plan de recuperación post-pandemia de la Unión Europea representa una oportunidad histórica –así como un riesgo importante-. Después de negociaciones intensas, la UE acordó emitir deuda conjunta –por primera vez en la historia- para financiar el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, un fondo común que ofrecerá subsidios y préstamos a los estados miembro de la UE para enverdecer la economía, digitalizar nuestras administraciones públicas y reformar las economías rezagadas del bloque. Pero, a pesar de todos los elogios que merece el nuevo fondo, su éxito se juzgará según su resultado.

En otras palabras, los europeos esperan resultados, no escándalos. Esos fondos de recuperación de la UE no pueden terminar siendo utilizados para programas fraudulentos.…  Seguir leyendo »

Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca, anuncia al ganador del Premio Nobel de Literatura 2021 en Estocolmo, Suecia, el 7 de octubre de 2021. El galardonado es el autor Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania. (Fredrik Sandberg/EPA-EFE/Shutterstock)

Ha vuelto a ganar el premio Nobel de Literatura un hombre que escribe en inglés. Pese a su origen tanzano y su pertenencia a la minoría musulmana de su país, Abdulrazak Gurnah es miembro de la Royal Society of Literature y un escritor, sin duda, británico. Es experto en la obra de otro premio Nobel nacido en las antiguas colonias, V. S. Naipaul, que al igual que Gurnah llegó a los 18 años a Inglaterra. Y como Kazuo Ishiguro, también premio Nobel, estudió en la Universidad de Kent.

Su condición de refugiado y su obra poscolonial lo singularizan en la nómina de los otros 117 premiados.…  Seguir leyendo »

La caída de Facebook, WhatsApp e Instagram de lunes 4 de octubre provocó un apagón de varias horas. (Dado Ruvic/Reuters)

Facebook finalmente dejó de verse invencible esta semana. Las revelaciones de una exempleada explotaron la compañía desde adentro, y las vísceras derramadas fueron lo suficientemente grotescas como para preguntarnos si el escándalo representaba una amenaza existencial.

¿Qué pasó después? Facebook desapareció.

La progresión de la acción de golpear la mesa con indignación por los pecados de Facebook a un universo temporalmente sin Facebook fue casi cinematográfica. El masivo apagón del lunes 4 de la plataforma, que duró varias horas, nos mandó, como la mayoría de las películas que valen la pena ver, a un mundo de fantasía que nos dijo mucho sobre el mundo real: imagina la vida sin Facebook.…  Seguir leyendo »

After the Panama Papers investigation came out more than five years ago, certain business interests tried to position Mossack Fonseca — the leaky law firm at the heart of the project — as a rogue organization, a bad apple in an orchard of upstanding professionals who facilitate global commerce and help corporations pay fair (and minimum) taxes.

But recent revelations show that’s simply not the case. The Pandora Papers series of investigations — led by the International Consortium of Investigative Journalists and involving 150 media outlets, including The Post and the Organized Crime and Corruption Reporting Project — shows the true heart of the offshore finance industry.…  Seguir leyendo »

Migrants are stranded in Bialowieza Forest, between Poland and Belarus, and left to wander the woods in freezing conditions. Credit Andrea Olga Mantovani

In the vast primeval forest that lies between Poland and Belarus, European bison graze under ancient trees alongside refugees, weak from cold and hunger. The new arrivals — from countries including Iraq, Afghanistan, Syria, Nigeria and Cameroon — have different stories, but a shared predicament. They all purchased flights to Minsk, Belarus, with the promise that they would be taken to the European Union, only to end up stranded in the woods.

Left to wander the forest in freezing conditions, the migrants are the victims of President Aleksandr Lukashenko of Belarus. In retaliation for European Union sanctions against his regime, he is reportedly luring people to Minsk and then depositing them at the country’s border with Poland.…  Seguir leyendo »

An Iraqi independent candidate prepares to hang his own electoral poster in the Najaf. Photo by ALI NAJAFI/AFP via Getty Images.

On October 10, Iraqis head to the polls in their country’s sixth election since regime change in 2003. Despite the promises of democracy, many Iraqis have become disillusioned with their political system, which deprives them of basic services and fundamental standards of living.

Many disillusioned Iraqis tried to bring about change through protests in October 2019. They believed their voice could be heard louder through mass demonstrations, instead of elections that only reinforced their corrupt political system.

Their demands were to put an end to the political elite’s institutionalized corruption, and many asked for a change in government through early elections in a safe and fair atmosphere.…  Seguir leyendo »

We’re Living Through One of the Most Explosive Extinction Episodes Ever

Hay dos crisis que afectan al mundo natural. La primera es el cambio climático. Sus causas y consecuencias potencialmente catastróficas son bien conocidas. La segunda crisis ha recibido mucha menos atención y es menos conocida, pero sigue requiriendo la atención urgente de los gobernantes mundiales. Se trata del colapso de la biodiversidad, la suma de todas las cosas que viven en el planeta.

A medida que las especies desaparecen y las complejas relaciones entre los seres vivos y los sistemas se desgastan y rompen, el creciente daño a la biodiversidad del mundo presenta graves riesgos para las sociedades humanas.

La extinción de plantas y animales se está acelerando, se estima que va mil veces más rápido que los índices naturales anteriores a la aparición de los humanos.…  Seguir leyendo »