Miércoles, 27 de octubre de 2021

Otra vez, el encubrimiento de JFK

Reflexionemos juntos sobre la última demora en poner a disposición del público los registros completos sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, en Dallas el 22 de noviembre de 1963. Fue hace 58 años. Ya transcurrió más tiempo desde el 26 de octubre de 1992 —cuando el Congreso determinó que se pusieran a disposición del público, completa e inmediatamente, casi todos los registros sobre el asesinato de JFK— que entre el atentado y la aprobación de esa ley.

El difunto senador John Glenn, de Ohio —un héroe-astronauta de la época de Kennedy—, escribió la ley de 1992. Esa ley estipula que «se debe suponer que todos los registros gubernamentales relacionados con el asesinato [...]…  Seguir leyendo »

Hay que recuperar la confianza pública en la acción climática

El mundo tiene que cambiar el modo de encarar la crisis climática. El modelo actual es demasiado lento y entraña riesgo de no alcanzar los objetivos en lo referido a limitar el calentamiento global y mitigar su impacto. Y la gente ya se cansó de proclamas políticas y está demandando acciones.

Una encuesta anual del Banco Europeo de Inversiones sobre la cuestión climática da pruebas de este malestar popular. Un 75% de los ciudadanos de la Unión Europea, 69% de los británicos y 59% de los estadounidenses dicen que la emergencia climática les preocupa más que a sus gobiernos. Y cerca de la mitad de los encuestados señalan que la inacción de los gobiernos es la principal causa de las dificultades para la solución de la crisis climática.…  Seguir leyendo »

¡Cobren impuestos a los ricos!

«El sistema impositivo favoreció cada vez más a los ricos y menos a la clase media en los últimos diez años. Es dramático, me parece que la gente no se da cuenta y creo que hay que hay que hacer algo al respecto», dijo el inversor milmillonario Warren Buffett hace 18 años. Ofreció un ejemplo recurriendo al personal de su oficina: aunque en ese momento él era la segunda persona más rica del mundo, pagaba un porcentaje menor de su ingreso en impuestos que su recepcionista.

Desde entonces la desigualdad económica no hizo más que empeorar, en parte por el surgimiento de acciones de tecnología que son inmensamente valiosas, pero no declaran dividendos.…  Seguir leyendo »

El último Felipe

El silencio anterior de Felipe González era la única puerta abierta hacia el pasado del progresismo constitucional. Quedaba aún un reflejo al final del pasillo que hablaba de momentos mejor articulados, cuando el PSOE era tan español como la Guardia Civil y no se dedicaba a su descabezamiento –ni a su descabello– por no informar al Gobierno de sus investigaciones sobre la manifestación del 8-M, como ha padecido el coronel Diego Pérez de los Cobos. El desmantelamiento ha sido concienzudo y unas cuantas voces críticas del pasado han querido señalar no solamente la exactitud del derribo, sino sus consecuencias para la construcción en marcha del país.…  Seguir leyendo »

Presupuestos y calendario electoral

¿Dan los Presupuestos Generales del Estado (PGE) alguna pista firme sobre el calendario electoral? Hay opiniones para todos los gustos. Muchos piensan que el acuerdo de los socios de coalición –solemnizado en el paseíllo cuasi nupcialde Sánchez y Díaz por los jardines de La Moncloa– es una indicación robusta de la voluntad de los consocios de acabar la legislatura. Otros encuentran en los números y en la florida literatura de acompañamiento de los PGE una sugerencia de lo contrario, entendiendo que unas cuentas tan abiertamente generosas con algunos colectivos como pensionistas, empleados públicos (y aspirantes a serlo) y jóvenes indican la intención de pedir su retorno en forma de voto bastante antes de que la legislatura se extinga de muerte natural.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, participan en la sesión de control al Gobierno.Emilio Naranjo (EFE)

Existe una razón de fondo para votar a la izquierda en las próximas elecciones parlamentarias: una vez emitido por Pablo Casado —no hablemos de su colega “Santi” Abascal— su plan de restauración general del Antiguo Régimen, desde la prohibición de la eutanasia a la persecución del independentismo catalán, no cabe otra solución que evitar que semejante alianza llegue a gobernar. Como tantas veces le ha ocurrido al pensamiento conservador en la oposición, en vez de presentar un conjunto de soluciones viables a los problemas del país, exhibe un museo de horrores, que de momento le otorgan ventaja en las encuestas para a medio plazo condenarle a la derrota.…  Seguir leyendo »

Pasado, presente y futuro del CGPJ

El Consejo General del Poder Judicial no tiene pasado. Aparece por primera vez en el artículo 122, en los puntos 2 y 3, de nuestra vigente Constitución de 1978, que anuncia le necesidad de promulgar una ley orgánica del Poder Judicial para regular la constitución, funcionamiento y gobierno de los juzgados y tribunales así como el estatuto jurídico de los jueces y magistrados.

Por muy inverosímil que parezca, una llamada ley provisional del Poder Judicial de 1870, llamada a ser efímera, ha estado vigente, con ligeros y ocasionales cambios, hasta el año 1985, es decir 115 años. En lo que respecta a la designación de los cargos judiciales, sus redactores no albergaron duda alguna; correspondía a la “elección libre del Gobierno”.…  Seguir leyendo »

El tacto, el sentido más profundo y más olvidado

Acaban de concederles el Premio Nobel de fisiología o medicina a David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos sobre cómo el sistema nervioso siente el frío, el calor y los impulsos mecánicos. El primero, bioquímico neoyorquino y profesor en la Universidad de California, ha logrado identificar una neurona llamada nociceptor, sensible a estímulos físicos y químicos. Para ello se sirvió de la capsaicina, una oleorresina presente en los chiles, responsable del ardor picante que los mamíferos sentimos al probarlos. Patapoutian también es norteamericano, aunque de origen armenio y nacido en Líbano. Y también trabaja en California (en la Universidad de La Jolla y el Instituto Médico Howard Hughes).…  Seguir leyendo »

Se nos acusa con frecuencia a los economistas de preocuparnos de los grandes números, de la macro, y de olvidarnos de la gente corriente. Quizás por eso, estamos mostrando últimamente con gran encomio profesional, un ejemplar propósito de enmienda y nos afanamos en discutir y relativizar hasta el propio concepto de producto interior bruto. Buscamos afanosamente mediciones alternativas del devenir económico, con el argumento brutalmente cargado de ideología de que crecimiento y mérito son valores obsoletos, poco diversos y nada inclusivos. En esa búsqueda infantil de popularidad y aceptación social, algunos olvidan torticeramente que sin crecimiento todo es lucha por la distribución y que la única manera de mejorar es arrancarle algo a los demás.…  Seguir leyendo »

Foto de una central eléctrica de carbón detrás de una fábrica en Baotou, Mongolia Interior, China, en octubre de 2010. (David Gray/Reuters/File Photo)

¿Estamos regresando a la década de 1970, como han afirmado recientemente varios analistas? Sin duda hay similitudes sorprendentes.

La humillante retirada de Afganistán hace recordar la derrota de Estados Unidos en Vietnam. Los precios están aumentando y el crecimiento económico se está estancando. En aquel entonces, el poder económico emergente que desafiaba la superioridad estadounidense era Japón; hoy es China.

Al examinarlas más de cerca, la mayoría de estas analogías resultan superficiales. Sin embargo, hay una en la que los paralelismos son notables, y eso debería preocupar mucho al gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Vamos rumbo a una crisis energética mundial.…  Seguir leyendo »

Protesters hold pictures of journalist Daphne Caruana Galizia in 2019. (Matthew Mirabelli/AFP/Getty Images)

In 2017, Crown Prince Mohammed bin Salman told an aide that he would “use a bullet” on Jamal Khashoggi if the journalist, who was then living in exile, didn’t cease his criticism of the Saudi government. Ultimately, a team of assassins killed Khashoggi during his visit to the Saudi Consulate in Istanbul in October 2018.

A Saudi court later sentenced five people to death for Khashoggi’s murder. Yet it is clear to anyone who knows the details of the case that those judges never dared to touch the real culprit. The awareness of this grim reality has led Khashoggi’s fiancee, Hatice Cengiz, to continue to seek genuine accountability for the killing.…  Seguir leyendo »

No somos nuestro trabajo

Los trabajadores del mundo que han sufrido desde hace mucho al fin han obtenido algo de influencia sobre sus jefes, y su nuevo poder es glorioso de ver.

En Corea del Sur, decenas de miles de miembros de sindicatos organizaron una huelga de un día la semana pasada para exigir mejores prestaciones y protecciones para los trabajadores temporales y por contrato. En el Reino Unido, donde el brexit ha provocado una grave escasez de bienes y de mano de obra, el primer ministro, Boris Johnson, se ha adjudicado el dudoso crédito de lo que él llama una nueva era de aumento salarial.…  Seguir leyendo »

Sudanese security forces keep watch as they protect a military hospital and government offices during protests against a military coup overthrowing the transition to civilian rule on Monday in the capital's twin city of Omdurman. (AFP/Getty Images)

Just days ago, tens of thousands of Sudanese joined protests in memory of the October 1964 Revolution, a peaceful uprising that brought down a military regime and installed a democratic government. On Monday, many Sudanese were back out on the streets, this time in a desperate bid to keep democracy alive.

The origins of the current crisis go back to 2019, when the Forces of Freedom and Change (FFC), a broad coalition of activists, opposition political parties and rebel groups, came together to topple the government of Omar al-Bashir. In the wake of Bashir’s fall, civilian and military leaders formed the Sovereignty Council, an 11-member body charged with scheduling elections and overseeing the transition to permanent democratic rule.…  Seguir leyendo »

The SpaceX Dragon in an image taken from the International Space Station. Photo by Tim Peake/ESA/NASA via Getty Images.

Mega-constellations are composed of several hundreds of highly networked satellites in low Earth orbit, and they are fundamental in providing uninterrupted communication through networks across the globe, enabling internet access even in remote areas.

The space industry has shown great interest in mega-constellations due to their expected high return on capital invested. SpaceX, via its Starlink satellite internet constellations, has already launched 60 satellites into low-earth orbit (LEO) in May 2021. It plans to launch thousands more in the coming years as part of its mega-constellation project. OneWeb, Amazon, and several other private space companies have similar ambitions.

Unregulated launches of mega-constellations, however, make low Earth orbit too crowded to function safely and securely.…  Seguir leyendo »

Europe Is Headed for One Thing

Leading the European Union and its predecessor organizations has always been a difficult task. For a long time, France and Germany, the two largest founding members, managed it relatively collaboratively. Leaders — among them Helmut Schmidt and Valéry Giscard d’Estaing, Helmut Kohl and François Mitterrand — would sort out their disagreements first and then Europeanize their compromises.

But for most of the past decade, one leader has presided over Europe alone: Chancellor Angela Merkel of Germany. Now, as she prepares to leave office, a competition to succeed her is underway.

Leading the charge is President Emmanuel Macron of France, whose self-proclaimed attempts to give the European Union an explicitly political purpose have been frustrated so far.…  Seguir leyendo »