Noviembre de 2021

Como si ETA no hubiera existido

«ETA desapareció, no está aquí, aquí no hay terroristas. Ya está bien. Aquí lo que hay son franquistas, unas derechas de vocación golpista». La arenga de Odón Elorza en la tribuna del Congreso, aplaudida por los diputados del PSOE, rebela la utilidad del terrorismo. En 2019, Joseba Arregi escribía en EL MUNDO: «El proyecto por el que ETA mató sigue vivo y animando propuestas políticas para la definición del futuro político de la sociedad vasca». El análisis de Arregi cobra vigencia al exponer la pose moral de Elorza y su partido: «Porque aunque ETA haya desaparecido como organización terrorista, sigue viva en sus antes compañeros necesarios y hoy herederos que hacen política gracias a lo conseguido por la historia de terror de ETA, como lo afirman ellos mismos».…  Seguir leyendo »

El pacto entre los dos grandes partidos nacionales en relación con la renovación del Tribunal Constitucional (TC), el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia Española de Protección de Datos es, en sí misma, una buena noticia. Sin embargo, las formas, siempre importantes en la cosa pública, no han sido las mejores, pues que el Gobierno, a través del ministro de la Presidencia, haya sido uno de los principales interlocutores de la renovación es un hecho de gran obscenidad que no debemos dejar de denunciar. Esto es relevante ya que, por ejemplo, en el caso del TC, la elección de los cuatro magistrados pendientes de sustitución correspondía en exclusiva al Congreso de los Diputados.…  Seguir leyendo »

Por una regulación integral del cannabis

La semana pasada conocimos la inclusión de la regulación del cannabis en el acuerdo de coalición de socialistas, verdes y liberales de Alemania. Un hecho que podría parecer a simple vista un paso más en la dinámica ascendente de la regulación del cannabis a nivel mundial, pero que es mucho más notorio si tenemos en cuenta que Alemania es el país más poblado y poderoso de la Unión Europea y que sus políticas tienen innegable trascendencia en el resto de la UE.

Ya no solo asistimos a regulaciones al otro lado del Atlántico, sino que se están empezando a dar o plantear desde el corazón de Europa: Alemania, Suiza, Holanda, Portugal, Luxemburgo, Malta…

¿No es, por tanto, pertinente fomentar este debate también en España?…  Seguir leyendo »

Amnistía: ¿espíritu del legislador o espíritu de los tiempos?

Últimamente, se ha producido un debate interesante (y en ocasiones acalorado) sobre la conveniencia de revisar la Ley de Amnistía de 1977. El debate se ha activado a raíz de una enmienda acordada entre PSOE y Unidas Podemos a la Ley de Memoria Democrática cuya finalidad es que las leyes españolas se interpreten y apliquen de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, “según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables”. La razón para introducir esta aclaración es que los jueces españoles se han acogido a la Ley de Amnistía para impedir que progresen causas judiciales relativas al periodo franquista que, sin embargo, podrían ampararse en el Derecho Internacional Humanitario.…  Seguir leyendo »

La aparición de la variante ómicron del SARS-CoV-2 ha producido desolación en las últimas horas y ha despertado la sensación de estar viviendo una pesadilla interminable, pero mutar progresivamente y dar lugar a nuevas variantes es lo esperable en un virus.

Las mutaciones surgen al azar, sin embargo, cumplen a la perfección una lógica predecible: cuantos más individuos infectados, más virus y mayor ocurrencia de mutaciones. Desgraciadamente, a nivel global todavía queda una gran parte de la población por inmunizar y, por tanto, la factoría de mutaciones sigue abierta.

Sin embargo, la aparición de nuevas mutaciones no implica que aquellos virus que las porten vayan a poseer nuevas habilidades, porque muchas mutaciones son neutras y no causan efectos.…  Seguir leyendo »

Decir que la historia acumula víctimas es volver a lo archisabido. Pero ese regreso debe practicarse una y otra vez porque la desmemoria, la ignorancia y la mentira siempre amenazan con borrar lo que puede ayudarnos a mejorar nuestra condición moral. Por supuesto, hay víctimas y víctimas. Algunas, al dejarse embargar por el odio y el hambre de venganza, acaban convirtiéndose en verdugos. Por otro lado, hay quienes se dicen o creen víctimas, aunque no lo sean: personas y colectivos que se presentan como damnificados y legatarios de agravios y daños imaginarios o fingidos. El día en que un etarra mató a sangre fría al profesor y juez Francisco Tomás y Valiente en su despacho de la Universidad Autónoma de Madrid (año 1996), un alumno de la Universidad del País Vasco tomó la palabra para explicar que ese asesinato era consecuencia del «genocidio» que estaba sufriendo el «pueblo vasco».…  Seguir leyendo »

EL turismo mundial tiene esta semana una cita crucial. La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) dará en Madrid la bienvenida a las delegaciones de más de 150 países, miembros de este organismo de las Naciones Unidas que trabajan en defensa del turismo para dinamizar el desarrollo sostenible para las personas y el planeta. Nuestra Asamblea será la plataforma para debatir y acordar el nuevo modelo turístico que se ha repensado a la sombra del Covid-19. La nueva realidad nos obliga a replantear el turismo, actividad económica global con una de las cadenas de valor económico más extensas y una profunda huella social.…  Seguir leyendo »

Más allá de los debates morales que provocan medidas como la implantación del pasaporte sanitario, debemos reflexionar acerca de la eficacia tecnológica de los códigos QR y sobre el respaldo técnico que estos requieren desde el punto de vista de la ciberseguridad.

Decía el recientemente fallecido Antonio Escohotado que una sociedad no es rica porque tenga diamantes o petróleo, sino porque tiene educación. El conocimiento pragmático de las tecnologías va mucho más allá del uso de Twitter o de Instagram. Y por eso es vital conocer la realidad de este tipo de medidas para comprender su utilidad.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de comprobar en primera persona cómo funciona el pasaporte Covid en nuestro país vecino, Portugal.…  Seguir leyendo »

Manifestación independentista en Cataluña

Los pueblos han sido implacables en las guerras de religión. Luchas civiles enfrentaron a los devotos egipcios de uno y otro dios. Los romanos que adoraban a Júpiter machacaron a los judíos de Yahveh, los cruzados a los infieles y el islam a medio mundo. Y muchos más casos que evito citar para no embadurnar con muertes estas líneas.

Necesita el historiador llegar al siglo XXI para encontrarse con el inicio de las batallas lingüísticas, pues antes, si las hubo, pasaron desapercibidas. La lucha en España se inició cuando se alzaron las demandas de los usuarios de dos lenguas propias, los catalanohispanohablantes.…  Seguir leyendo »

La dependencia de China en las cadenas de suministro españolas

Tema

Las tensiones geopolíticas entre EEUU, varios de sus aliados y China han desembocado en propuestas de desconexión económica y comercial entre el bloque occidental y el gigante asiático. En ese marco, este análisis evalúa las dependencias directas que tienen las cadenas de suministros españolas de las importaciones chinas.

Resumen

El crecimiento de China de las últimas décadas le ha conferido el estatus de potencia global, alterando las relaciones de poder vigentes. Una de las consecuencias de este fenómeno ha sido la creciente rivalidad sinoestadounidense que responde al esquema clásico de competencia entre la potencia hegemónica y la emergente. Asimismo, vemos una mayor disposición de China a utilizar sus vínculos económicos como mecanismo de presión sobre otros países.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el próximo tema en la agenda climática global? La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada este año en Glasgow indudablemente no ha sido un fracaso, sin embargo, tampoco puede considerarse como un gran éxito. Si bien los líderes mundiales firmaron algunos prometedores nuevos acuerdos sobre objetivos, hasta ahora las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero no se reducen al ritmo que necesitamos. Y si bien las promesas climáticas de algunos países se han fortalecido, la falta de medidas concretas para alcanzarlas es una preocupación real. Aún vemos una enorme brecha en materia de políticas.…  Seguir leyendo »

De una u otra manera, la conducta de los bancos centrales tendrá que cambiar por la crisis climática, pero debería hacerlo solo debido a que este creará nuevas limitaciones e impulsará nuevas formas de actividad económica pública y privada. La función primaria de los bancos centrales no debería cambiar, ni ellos tendrían que adoptar metas “verdes” que podrían socavar la búsqueda de sus objetivos tradicionales: la estabilidad financiera y la estabilidad de los precios (que en Estados Unidos es un mandato doble de estabilidad de los precios y un máximo nivel de empleo).

El cambio climático será un tema global definitorio en las próximas décadas, ya que todavía estamos extremadamente lejos de alcanzar un mundo resiliente y con bajas emisiones de carbono.…  Seguir leyendo »

La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y las negociaciones en curso por la ley de infraestructura social del presidente estadounidense Joe Biden, conocida como la Ley Reconstruir Mejor (Build Back Better Act), comparten una característica importante. En el centro de los esfuerzos mundiales para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él está el compromiso de cuidar el planeta. De manera similar, la ley de Biden es un desembolso inicial para construir en Estados Unidos toda una infraestructura de asistencia —que incluye licencias familiares con goce de sueldo, cuidado infantil, crédito fiscal por hijos, y atención comunitaria y en el hogar asequible para todos quienes necesiten apoyo—.…  Seguir leyendo »

El daño causado por el COVID-19 ha sido catastrófico, exacerbado por la constante aparición de nuevas variantes, como la denominada Ómicron. Más de cinco millones de vidas ya se han perdido por la pandemia, y se prevé que los casos confirmados aumenten de los actuales 260 millones a los 460 millones para el otoño próximo. La Organización Mundial de la Salud estima que cinco millones más de personas pueden morir a causa de esta enfermedad en los próximos meses.

Así, cuando la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) se reúna para una sesión especial este 29 de noviembre, su tarea será nada menos que prevenir la repetición de una tragedia como la del COVID-19.…  Seguir leyendo »

Las crisis someten a los gobiernos a duras evaluaciones. En 2008, la mayoría actuó en forma deficiente cuando el mundo desarrollado se sumió en el caos financiero. Y unos pocos años más tarde la mayoría de sus líderes habían perdido las elecciones cuando el enojo de la gente alcanzó su punto máximo. Hasta ahora, los gobiernos respondieron mucho mejor frente a las secuelas económicas por el impacto de la COVID-19. ¿Los recompensarán los votantes?, ¿o los sistemas democráticos serán, una vez más, presa de la furia popular? Nuestro futuro político depende de la evaluación que hagan los votantes del desempeño de los líderes de sus países.…  Seguir leyendo »

Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos ahora está pensando en reducir sus compras mensuales de activos a la luz de las crecientes cifras de inflación, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, sigue insistiendo en que no existe ningún riesgo de inflación sostenida. La inflación que se registra actualmente, dice, es un problema temporario que desaparecerá una vez que se superen los cuellos de botella de la oferta, de manera que el BCE no cambiará sus políticas. Es como un cochero que se niega a tirar de las riendas cuando sus caballos están desbocados, porque finalmente se terminarán cansando.…  Seguir leyendo »

El el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la lucha contra Sida, el lazo rojo es el símbolo internacional de lucha contra el VIH.(iStock)

En el año 2009, cuando estrenaba apenas cuatro meses de diagnóstico positivo, me animé a retomar una vida sexoafectiva. Él sabía que yo era positivo y hasta me ayudaba a buscar información en una incipiente internet. Yo igual seguía aterrado. En cualquier momento del día me encerraba en el baño y me ponía papel higiénico en las encías para saber si me sangraban. Tenía miedo de transmitirle el virus con un beso. No importaba que yo supiera de memoria el mantra y lo repitiéramos juntos: “Los besos no son un peligro”. Imaginaba mi boca como la escena del ascensor en la película El Resplandor.…  Seguir leyendo »

Una mujer trans levanta la bandera trans el 20 de noviembre de 2021 durante la marcha por el Día Internacional del Recuerdo Transgénero en Ciudad de México. (Mario Guzmán/EPA-EFE) (Mario Guzman/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

“Este es un espacio para mujeres”. “¡Pero ella es una mujer!”. “No, ella es una mujer que tiene pene”. Este diálogo se escuchó en el Parque Revolución en Guadalajara, México, y se difundió por medio de un video en las redes sociales. Ocurrió en un espacio “separatista” de una colectiva feminista que no permitió la entrada a la pareja conformada por una mujer con discapacidad motriz y una mujer trans, quien le ayudaba a empujar la silla de ruedas.

A este tipo de discriminación hacia personas trans se le llama transfobia y es un acto de odio que va en contra de los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

The International Space Station on April 24. (Photo by NASA / AFP) (-/AFP/Getty Images)

When Russia blows up a satellite in space with a missile (as it did this month), or when China tests a new hypersonic missile (as it did last month), the ongoing arms race in space leaps into the news. But in between these “Sputnik”-like moments, outside the public’s view, the United States and its adversaries are battling in space every day.

While Washington officials and experts warn of the risks of an arms race in space, the United States’ adversaries are constantly conducting operations against U.S. satellites that skirt the line between intelligence operations and acts of war. The pace of conflict is intensifying, according to a top Space Force general, who told me that China could overtake the United States to become the number one power in space by the end of the decade.…  Seguir leyendo »

Container ships earlier this month at the Port of Oakland in Oakland, Calif. The United States and 21 other countries have agreed to open green shipping corridors to reduce greenhouse gas emissions from shipping. (David Paul Morris/Bloomberg News)

COP26 didn’t produce the big breakthroughs for climate change that many had hoped. Yet for maritime shipping, the U.N. Climate Change Conference was a major success.

The United States, Japan, Germany, Britain, France and others — 22 countries in all — signed the Clydebank Declaration for Green Shipping Corridors, a new framework for reducing carbon dioxide and other greenhouse gas emissions from shipping. The signatories commit to establishing “zero-emission maritime routes” for ships using clean marine fuels such as methanol or ammonia.

They plan to establish six of these green corridors by 2025 and scale up further by “supporting the establishment of more routes, longer routes and/or having more ships on the same routes,” according to the declaration.…  Seguir leyendo »