Aparentemente tan distinta y distante de aquella de fines del XIX que el padre del regeneracionismo, el aragonés Joaquín Costa, retrató amortajada por la oligarquía y el caciquismo, la España actual se acerca inopinadamente en sus abusos a aquel pretérito tan imperfecto. Si aquel feudalismo de nuevo cuño era, para aquellos reformistas, cien veces más repugnante que el vasallaje guerrero del Medievo, este caciquismo postmoderno no le anda a la zaga y retrocede a aquel mundo de ayer. Baste como certificado la artera renovación de los órganos constitucionales por medio del apaño entre el Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez y el principal partido de la oposición para luego sus feudatarios abominar del gatuperio en una muestra de cinismo y de desparpajo de difícil parangón.… Seguir leyendo »
“La vieja compañera”. Así llamó el periodista Anxo Lugilde a su depresión en el acto que tuvo lugar en el palacio de La Moncloa el pasado 9 de octubre, cuando presentamos el Plan de Acción de Salud Mental y covid-19, destinado a atender el impacto de la pandemia en la salud mental de la población.
El tiempo que estamos atravesando es muy complejo. Hemos asistido a enormes y veloces transformaciones en nuestros hábitos y modos de vida. El confinamiento, la incertidumbre y la crisis que ha causado la pandemia agudizaron y alumbraron muchos de los problemas que ya teníamos como sociedad.… Seguir leyendo »
El diagnóstico que de la Italia de los años sesenta hizo Pier Paolo Pasolini, de quien se cumple en breve el centenario de su nacimiento, sigue más vigente que nunca. Su sospecha de que el consumo, incipiente aún, nos incapacitaría para pensar, convirtiéndonos en dóciles asimilados, no ha hecho más que prosperar. En su muy conocido artículo sobre las luciérnagas, advirtió de un nuevo fenómeno entonces, un genocidio, el consistente en nuestra mutación monstruosa en una masa mayoritariamente plana, nivelada y sorda, incapacitada para cualquier acto de resistencia. El asunto, lejos de quedar antiguo, se ha hecho más contemporáneo aún, encontrando nuevos disfraces entonces insospechados.… Seguir leyendo »
1. En 100 años de historia del Partido Comunista de España la mitad han transcurrido prácticamente en la clandestinidad. A pesar de las dificultades que ello comportó, el PCE se orientó con bastante acierto a lo largo del tiempo. Después de unos primeros años de “izquierdismo” estéril, ya en la República impulsó la política del Frente Popular, en cuyo gobierno, por cierto, no participaron ni socialistas ni comunistas hasta el inicio de la Guerra Civil. En la dura controversia con los anarquistas y otros extremismos sobre si lo prioritario, en aquellas circunstancias, era ganar la guerra o hacer la revolución, el PCE adoptó la primera, pues los excesos “revolucionarios” solo perjudicaban a la República y daban alas a la reacción.… Seguir leyendo »
El azar irrumpe a veces en la historia. Es lo que ha sucedido con un Partido Comunista que parecía abocado a desaparecer, convertido en acompañante de Podemos bajo las órdenes de Pablo Iglesias. Su retraimiento creó por sorpresa una situación excepcional donde una política comunista, Yolanda Díaz, personifica la presión social sobre el presidente Pedro Sánchez, e incluso se perfila como su rival en la dirección de la izquierda.
Nuevo azar. El regreso del PCE coincide con otra reaparición, la de su principal mito: Pasionaria. Tenemos como éxito de ventas una biografía militante, que se salta todo punto negro en la vida de Pasionaria y del PCE, recorriendo el país con presentaciones de su figura ejemplar.… Seguir leyendo »
Vivimos una época de malestar difuso y generalizado, de incertidumbre y ausencia de horizonte. Nunca como hasta ahora hemos tenido a nuestra disposición tantas series y películas y sin embargo es imposible encontrar en ninguna de las contemporáneas alguna en la que el futuro sea representado como mejor que el presente: más justo, más armónico, más tranquilo, más verde, más feliz. En todas el futuro es una radicalización de los rasgos más brutales del presente: autoritarismo, destrucción del planeta, desigualdad, desasosiego. Esto no siempre ha sido así, pero las películas que veíamos de ciencia ficción cuando éramos pequeños hoy nos parecen ingenuas, como si la esperanza se hubiese convertido en un sentimiento naive.… Seguir leyendo »
Con rotundas y bellas palabras, Camilo José Cela, auténtico paradigma de fusión entre la vida y la literatura, dijo, recién cumplidos los 80 años, que sólo cuando se renuncia a ser joven la vejez se presenta y barre todas las ilusiones, noble idea que, varios siglos antes, Lope de Vega, que murió sin tan siquiera llegar a mayor, había expuesto en su Égloga piscatoria al proclamar que en los campos de la vida no hay más que una primavera. A la juventud no la domina el calendario, pese a su desbocado deshojar y la clave reside en el espíritu de cada cual.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
China’s Communist leaders, innovative in so many ways, appear to be perfecting a 21st-century approach to genocide.
With the Beijing Olympics less than three months away, will Coca-Cola and other sponsors of the Games celebrate with China while this is taking place? While, a few hours’ flight due west of the stadiums and ice rinks, an entire people is being slowly, deliberately erased?
We have learned to think of genocide as industrial-scale slaughter: gas chambers, killing fields, mass graves. A report published last week by the U.S. Holocaust Museum’s Simon-Skjodt Center for the Prevention of Genocide, “To Make Us Slowly Disappear,” suggests that China may have found a different way, more insidious if no less monstrous.… Seguir leyendo »
Cada año, mi marido y yo nos proponemos un reto navideño: encontrar un regalo en una tienda de segunda mano local, algo encantador que sea un reflejo de nuestra estética u obsesiones individuales. Esta tradición ha traído a nuestra casa algunos de mis objetos favoritos.
Un póster original de 2001: Odisea del espacio cuelga ahora en la pared de nuestra recámara. Una estampa brillante en la parte posterior dice que su montaje se hizo en una tienda de marcos de la avenida Telegraph en Berkeley, California, hace muchos años. No es solo un afiche de colección; también pertenece a una película que vimos juntos en formato ultragrande en la Academia de Música de Brooklyn, antes de tener hijos.… Seguir leyendo »
What happened?
On 3 November, at the end of a three-day visit to Venezuela, Karim Khan, the new Prosecutor of the International Criminal Court (ICC), announced that he will launch an investigation into crimes against humanity in the country. These include allegations of systematic human rights violations during the massive demonstrations that engulfed Venezuela between April and July 2017, when the confrontation between the Maduro government and the opposition hit a peak. According to the Office of the UN High Commissioner for Human Rights, 124 protesters died and over 5,000 were detained.
To cap off his visit, the Prosecutor signed a memorandum of understanding with President Nicolás Maduro.… Seguir leyendo »
A Baptist minister once said ‘if you take the text out of context you are left with a con’. Understanding the wider context of key international relations moments has been a consistent theme of the journal from its inception. Looking at the Middle East, Daniel Neep examines the Ottomans and importantly highlights that much of Middle Eastern international relations starts with the British, ignoring the longer historical context.
Joe Burton and George Christou provide a new lens on conflict in cyberspace, arguing cyberpeace can be achieved if the topic is approached with a human-centric approach. Louise Curran, Khalid Nadvi and Sangeeta Khorana ask why the EU-India trade negotiations have stalled and consider possible ways forward.… Seguir leyendo »
A short and productive November meeting saw OPEC+ quickly trot out a series of eloquently crafted messages which emphasized that, in spite of rising oil prices and short-term growth demand, the group would be holding firm to its current production plans.
Each communique chimed soundly with the chief cheerleader Saudi energy minister Abdelaziz bin Salman Al Saud’s (AbS) lengthy exposition of the meeting where he made it clear OPEC+ would only increase production by 400kbd per month – as agreed in July – and resist the pressure from the US or other major consuming countries to pump more.
AbS argued that because global demand will ease off and inventories start to fill in December and Q1 of 2022, the market will find a natural balance to serve interests of producers and consumers alike.… Seguir leyendo »