Jueves, 25 de noviembre de 2021

25-N: el silencio no es una opción

Quisiera borrar el 25 de noviembre del calendario de días señalados. Por desgracia, sigue siendo necesario recordar que existe la violencia contra las mujeres y las niñas y que ese mal es real y demasiado cotidiano.

Asusta saber que más de un tercio de nosotras ha sufrido alguna vez en su vida violencia, física, psíquica o sexual, a manos de un hombre. Aterra pensar a cuánto ascendería ese porcentaje si nos referimos a violencia verbal. Las violencias contra la mujer, además de un grave ataque a nuestra integridad y dignidad individual, son una violación de los derechos humanos que tanto nos ha costado conquistar y amenazan a toda la sociedad.…  Seguir leyendo »

Pocas veces en el mundo los derechos de las mujeres y las niñas se han visto amenazados como en Afganistán. Los últimos acontecimientos son motivo de gran preocupación. La UE ha dejado claro que su futura ayuda al desarrollo a Afganistán dependerá del respeto del marco jurídico internacional y de las normas en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres y las niñas. La UE está decidida y comprometida a seguir apoyando a las mujeres y niñas de Afganistán y de todo el mundo, en consonancia con nuestros valores y creencias.

Junto con los derechos humanos, la libertad y la democracia, la igualdad constituye uno de los valores fundamentales que conforman la esencia de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

En nuestro libro La Sanidad en llamas, mi hermano Julio y yo escribíamos: «La falsa percepción de sentirse ya bien protegido y seguro se sabe que es muy peligrosa ante problemas de salud pública. El fenómeno se ha denominado compensación de riesgos. Quien se cree ya invulnerable tiende a arriesgarse más. Esto puede suceder a nivel poblacional cuando un porcentaje elevado de los ciudadanos empieza a relajarse al oír que con tener ya disponibles las vacunas se va a solucionar todo, casi como por arte de magia. Las medidas de protección parcial siempre tienden a tener efecto rebote. La gente se creerá más protegida y libre de peligro y acabará por exponerse tontamente a medida que oiga que se está vacunando mucha gente (dejarán las mascarillas, no cuidarán las distancias, no ventilarán, se aglomerarán...)».…  Seguir leyendo »

Gabriel Boric, candidato a la Presidencia de Chile, el domingo pasado.Xinhua vía Europa Press (Europa Press)

Chile deberá elegir el sucesor de Sebastián Piñera en un balotaje que tendrá lugar el 19 de diciembre. Otra elección presidencial (la sexta consecutiva desde 1999) que se definirá en segunda vuelta siguiendo la tendencia presente en América Latina. Durante este año, de los cinco países con elecciones presidenciales, tres regulan la segunda vuelta (Ecuador, Perú y Chile) y en todos ellos el presidente fue o será electo vía balotaje. Probablemente ocurra lo mismo en las tres elecciones presidenciales del 2022: Costa Rica, Colombia y Brasil.

La experiencia chilena con la segunda vuelta

Chile es uno de los países de la región que más veces escogió a sus presidentes en segunda vuelta.…  Seguir leyendo »

Caravana de migrantes viaja rumbo a Estados Unidos por Veracruz (México), el 17 de noviembre.CLAUDIO CRUZ (AFP)

Acabo de concluir una visita a cuatro países americanos, la primera desde que en septiembre asumí mi cargo como directora general adjunta de Gestión y Reforma de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El viaje pretendía entender de primera mano las dinámicas migratorias en el continente americano.

Recorrí Bajo Chiquito, una comunidad indígena localizada en el Tapón del Darién (Panamá); la ciudad Tapachula, en el sur de México; pasé por Ciudad de Panamá, Bogotá, por Washington y Ciudad de México para reunirme con altos funcionarios de esos países. También hablé con las personas migrantes y escuché de viva voz sus historias y los riesgos que enfrentan en las rutas.…  Seguir leyendo »

La Gran Dimisión, hemos tenido suficiente

Una sacudida. El choque sísmico que altera las coordenadas de vida y nos aboca al límite. Para muchos, la puesta a prueba de nuestra capacidad de aguante frente a la enfermedad, la soledad o la muerte de seres queridos. La pandemia ha marcado tanto nuestro presente que tardaremos años en comprender totalmente sus consecuencias. Junto a la modificación de nuestras rutinas, se ha producido también un cuestionamiento de los valores que nos sostenían, lo cual ha instigado una mudanza de prioridades. En Estados Unidos, esto se ha manifestado en un fenómeno completamente novedoso: millones de personas están abandonando voluntariamente sus puestos de trabajo.…  Seguir leyendo »

Francesc Macià, de perfil y primero por la izquierda, y Manuel Azaña, con sombrero en la mano, en Girona.Sagarra, Josep Maria

Lo que sigue no es propiamente un artículo, sino una serie de citas útiles para tomar conciencia de la crítica situación política de España. La primera es de la Historia de España, de Pierre Vilar (1947): “El Océano. El Mediterráneo. La cordillera Pirenaica. Entre estos límites perfectamente diferenciados, parece como si el medio natural se ofreciera al destino particular de un grupo humano, a la elaboración de una unidad histórica”. Esta es la Península inevitable, la que es irrevocablemente nuestra, el inmediato escenario de nuestras acciones a lo largo de los siglos. Unos siglos en los que Portugal emprendió su propio camino.…  Seguir leyendo »

Dos grandes hacendistas americanos, Arthur Laffer y Charles Mills Tiebout, nos enseñaron algo que no parece interesar mucho a nuestros gobernantes, de uno y otro signo político. Laffer, profesor en la Universidad del Sur de California, hizo célebre su curva según la cual un elevado incremento de los tipos impositivos no origina una mayor recaudación sino todo lo contrario, una disminución del ingreso público. A Laffer se le adelantó siete siglos antes un estudioso árabe, Abenjaldún, analizando la relación entre los tipos impositivos y el nivel de recaudación. También John F. Kennedy, en 1960, durante su campaña electoral para la presidencia de los Estados Unidos, manifestó que los impuestos elevados dan lugar a menor recaudación.…  Seguir leyendo »

La semana pasada se presentó en Barcelona un manifiesto que defiende la necesidad de la unión del constitucionalismo, sobre todo en Cataluña. Hoy estaremos en Madrid, en el Club Siglo XXI. El Manifiesto Constitucionalista nace para evitar lo que Juan Milián Querol define, en su libro ‘El proceso español’, la procesización de España o, lo que es lo mismo, impedir que Bildu y Esquerra colonicen las instituciones del Estado. No nos parece admisible que haya negociación ni cesión competencial alguna con partidos e instituciones, como la Generalitat de Cataluña, que no sean leales al país y estructura común de la que forman parte.…  Seguir leyendo »

Hacia una fiscalidad más equilibrada para las empresas multinacionales

Tema

La gobernanza de la globalización, que estaba cada vez más debilitada, se verá fortalecida por el primer acuerdo global de fiscalidad para empresas multinacionales alcanzado por 136 países del Marco Inclusivo de la OCDE y el G20. Es el primer paso hacia una fiscalidad global más justa y equilibrada y podría contribuir a legitimar la globalización económica.

Resumen

Este análisis estudia el acuerdo de tributación global para empresas multinacionales alcanzado validado políticamente por el G20 en octubre de 2021, que supone un importante primer paso tanto para que las empresas multinacionales paguen los impuestos que les correspondan como para que los paraísos fiscales vean notablemente erosionado su modelo de negocio.…  Seguir leyendo »

El conjunto de instituciones creadas tras la Segunda guerra mundial vienen sustentando el orden internacional. Cuestionadas frecuentemente, estas entidades han demostrado ser altamente resilientes. Lo que no significa que sean invulnerables. Por el contrario, su efectividad puede erosionarse gradualmente –en especial, cuando se las utiliza como instrumentos geopolíticos en pugnas que se ubican más allá de su ámbito de actuación.

La investigación académica ha escudriñado hasta la saciedad los factores que fomentan la robustez institucional, y aquellos que inciden en el fracaso institucional. Un mensaje clave –que mi propia experiencia en el Banco Mundial y en la Unión Europea confirma- es que las instituciones prosperan cuando hay confianza.…  Seguir leyendo »

Cuando alguien intenta combatir la corrupción, la corrupción se defiende. La periodista de investigación maltesa Daphne Caruana Galizia podría contárnoslo... si los socios de las personas a quienes estaba investigando no la hubieran asesinado. El abogado anticorrupción ruandés Gustave Makonene, a quien estrangularon y tiraron desde un automóvil, tampoco puede hablar; al igual que el activista brasileño Miguel D’Elia, a quien le dispararon varias veces en un campo de caña de azúcar cerca de su casa.

Los policías, ficales y funcionarios públicos también enfrentaron graves consecuencias por tratar de atacar a la corrupción. Uno de ellos es Ibrahim Magu, quien asumió como presidente interino de la principal agencia anticorrupción nigeriana, la Comisión contra Delitos Económicos y Financieros (EFCC, por su sigla en inglés), en 2015.…  Seguir leyendo »

La pandemia tuvo un costado bueno: dio a Occidente una oportunidad para enmendarse. En 2020 brilló un atisbo de esperanza. La pandemia obligó a la Unión Europea a considerar una unión fiscal. Después ayudó a sacar a Donald Trump de la Casa Blanca. Y un Nuevo Pacto Verde mundial ya no parecía tan lejano. Entonces llegó 2021, y todo volvió a ser como antes.

La semana pasada, en su informe de estabilidad financiera, el Banco Central Europeo lanzó una advertencia ominosa: Europa está frente a una burbuja inmobiliaria, que se perpetúa sobre la base del endeudamiento. El informe es digno de destacar porque el BCE sabe quién está provocando la burbuja: es el BCE mismo, con su política de flexibilización cuantitativa (FC), un eufemismo para referirse a la creación de dinero al servicio de los financistas.…  Seguir leyendo »

ByteDance, la compañía matriz de la popular plataforma de redes sociales TikTok, tiene un arma no tan secreta. Sus potentes algoritmos pueden predecir con precisión las preferencias de los usuarios y recomendarles lo que de verdad desean ver, manteniéndolos así “pegados” a sus pantallas. Pero puede que pronto la deba envainar o, al menos, desafilarla.

Las compañías de plataformas de internet de China enfrentan una serie de nuevas normativas sobre datos que podrían limitar el uso de motores de recomendaciones. Para comenzar, la Ley de Protección de Información Personal, que entró en vigencia este mes, exige que todas las plataformas permitan que sus usuarios tengan la opción de excluirse de anuncios ni contenido personalizados.…  Seguir leyendo »

Durante la pandemia del COVID-19, los gobiernos latinoamericanos tomaron la medida sin precedentes de incluir a los trabajadores informales en una legislación de ayuda de emergencia. Los trabajadores informales representan un porcentaje significativo de la población económicamente activa de los países latinoamericanos, que va del 23,9% en Uruguay al 82,6% en Honduras, y se encuentran entre los más afectados por la pandemia. Su inclusión en la respuesta a la pandemia pareció así un presagio de progreso. Pero, vista más de cerca, la medida puso de manifiesto las consecuencias no intencionadas de no haber consultado con los más afectados por la legislación antes de implementarla.…  Seguir leyendo »

Nuclear fusion: why the race to harness the power of the sun just sped up

A nervous excitement hangs in the air. Half a dozen scientists sit behind computer screens, flicking between panels as they make last-minute checks. “Go and make the gun dangerous”, one of them tells a technician, who slips into an adjacent chamber. A low beep sounds. “Ready”, says the person running the test. The control room falls silent. Then, boom.

Next door, 3kg of gunpowder has compressed 1,500 litres of hydrogen to 10,000 times atmospheric pressure, launching a projectile down the 9-metre barrel of a two-stage light gas gun at a speed of 6.5km per second, about 10 times faster than a bullet from a rifle.…  Seguir leyendo »

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, durante una reunión en Quito, Ecuador, el 15 de noviembre de 2021. (National Secretary Of Communications Handout/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

Ecuador está viviendo semanas convulsas tras la última masacre en la Penitenciaría del Litoral, la más poblada del país, la noche del viernes 11 de noviembre. Algunos periodistas empezaron a reportar sobre el movimiento inusual en los exteriores del recinto y pronto varios recibieron mensajes de familiares de personas detenidas en ese centro, que alertaban de nuevos hechos de violencia, algunos despidiéndose de sus madres en vista de una inminente matanza.

Mientras eso ocurría ante los ojos horrorizados del país, el silencio gubernamental era demasiado pesado. Y pesó todavía más cuando empezaron a circular imágenes de un evento diplomático de gala que ocurría esa misma noche por el aniversario 246 del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

En la bautizada 'Glorieta de las mujeres que luchan' ubicada en la Ciudad de México se leen nombres de periodistas asesinadas. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se esperan diversas protestas feministas en el mundo. (Cristina Salmeron/TWP)

Comunicar es una palabra tan normal, y usada de tantas formas, que ha perdido el fondo de su sentido. Porque comunicar va más allá de generar una conexión de realidades: es aportar sustancialmente a transformarlas.

Eso es lo que hacen centenares de mujeres periodistas en el mundo a diario. Sus letras y palabras, en muchos casos, son la única posibilidad de reconocimiento que tienen comunidades anónimas y olvidadas. Y ellas, poniendo de por medio sus propias historias, dejan trozos de vida en su trabajo.

No es porque quieran ser heroínas; simplemente es ese sentido adicional que tienen las mujeres que informan y —con mucho respeto por el trabajo de mis colegas hombres— marcan la diferencia a la hora de plasmar sus investigaciones, crónicas y reportajes.…  Seguir leyendo »

Pakistani news channels live telecast of Pakistan's former prime minister Nawaz Sharif addressing an opposition parties meeting in Islamabad, Pakistan, on Sept. 21. (AP Photo/Anjum Naveed)

An independent judiciary is one of the crucial pillars of any genuine liberal democracy. Here in Pakistan, a new scandal has ignited a firestorm of controversy precisely because it is reminding us that our judicial branch can make no claim to independence. Our country’s senior judges have intervened in politics again and again throughout history.

The Supreme Court of Pakistan has disqualified sitting prime ministers many times. The judges even decreed the hanging of one prime minister during the reign of a military dictator. There was no public outcry against the judiciary’s dubious actions back then. But society is changing.

On Nov.…  Seguir leyendo »

U.S. military service members hold the hands of an Afghan refugee girl at Holloman Air Force Base in Alamogordo, N.M., on Nov. 4. (Salwan Georges/The Washington Post)

I got the call in the evening, as the sun was going down over Rwanda: President Paul Kagame wants to meet you. Tomorrow. Please take a PCR test in the morning. You’ll meet the president in his office at 2 p.m.

Wonderful, I thought. There’s so much I want him to know. I started lining up anecdotes in my mind, stories that would highlight the extraordinary reception the Rwandan people have given every single member of SOLA, my Afghan girls’ school, since our arrival here in August. I wanted to speak about kindness, and sensitivity, and humanity.

And I decided the best way to do this was to tell him: Rwandans are merciless on the soccer field.…  Seguir leyendo »