Lunes, 6 de diciembre de 2021

Desafío 'destituyente'

En sus inicios, Iglesias y Errejón apelotonaron tres nociones con el propósito de confundir a la audiencia. Todo va tan rápido que sólo se aplaude o abuchea, se pulsa el me gusta o se ningunea o ridiculiza, se alza o baja el pulgar, pero no se repara ni reflexiona. Hablaron, siempre deprisa [Iglesias sólo desaceleraba manso, quedo y cansino cuando sermoneaba, señalaba y se victimizaba y Errejón ya abandonó el ritmo de rap] e indistintamente, de proceso destituyente, deconstituyente y desconstituyente. El último neologismo lo utilizó en 2012 el constitucionalista de parte Pérez Royo, que lo arrojó sobre Rajoy.…  Seguir leyendo »

La exposición del Memorial, en Moscú. EVGENIA NOVOZHENINA (Reuters)

Un vestido negro de seda, ajado y remendado: este fue el objeto que más me impactó en mi primera visita al Memorial en Moscú, institución que se ocupa de la conservación de la memoria histórica, además de la defensa de los derechos humanos. A la mujer a quien pertenecía el vestido, la historiadora del arte Valentina Ivánova, la detuvieron en un teatro en los tiempos de Stalin. Durante un año, su elegante vestido de manga corta fue su única indumentaria en la cárcel. Si bien el destino de Valentina se perdió en el pozo de los campos de internamiento soviéticos, el vestido ha perdurado en el Memorial que funciona también como museo-archivo del gulag.…  Seguir leyendo »

Pandemia con ‘p’ de política

Solo sé que no sé nada. Esta frase, atribuida a Sócrates, es la más famosa de toda la historia de la Filosofía y quizá por ello asistimos a los intentos de eliminar semejante disciplina del currículum estudiantil. Corren tiempos en que la mayoría de las clases dirigentes no desea reconocer errores ni asumir responsabilidades. Con ocasión de la actual pandemia, por ejemplo, el presidente Pedro Sánchez declaró hace año y medio que había “vencido al virus”. Sucesos posteriores pusieron de relieve lo infundado de esa jactancia, lo que no evitó que en noviembre de 2020 asegurara que estábamos ante el principio del fin de la pandemia.…  Seguir leyendo »

Los diputados Óscar Alzaga, Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, el presidente de la Comisión Constitucional, Emilio Attard, Jordi Solé Tura y Gregorio Peces Barba (de izquierda a derecha), tras finalizar los trabajos de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en junio de 1978.

La Constitución de 1978 cumple este 6 de diciembre 43 años. No tomamos como fecha de su nacimiento aquella en la que fue aprobada por las Cortes, tampoco cuando se sancionó por el Rey o cuando entró en vigor tras su publicación, sino el día en que fue ratificada por el pueblo español en referéndum. Algo que expresa en sí mismo el simbolismo democrático de esta efeméride.

Una Constitución que ha ofrecido un marco para la convivencia pacífica en democracia, el cual ha permitido erigir un Estado social y democrático de Derecho, desde el reconocimiento, además, de amplias cotas de autonomía política a las Comunidades Autónomas que lo integran.…  Seguir leyendo »

De las siete constituciones españolas -pueden añadir el Estatuto de Bayona y el Estatuto Real-, proclamadas durante el siglo XIX y el siglo XX, solo una, la de 1876, ha durado más que la de 1978. Dejando a un lado la Constitución de 1876 -«antes muerta que reformada», dice Santos Juliá cargado de razones-, ¿dónde está el secreto de la perdurabilidad de la Constitución de 1978 en una España proclive a engullir constituciones? Respuesta: la Constitución española de 1978 no miente.

En el año 2013, David S. Law y Mila Versteeg -ambos profesores de Derecho Internacional y Comparado- dan a luz un trabajo titulado ‘Sham Constitutions’ -traducido al castellano en 2018 con el título de ‘Constituciones aparentes’ y publicado por la Universidad Externado de Colombia- en que analizan 167 Estados, entre 1981 y 2010, concluyendo que hay constituciones fuertes y aparentes, así como también modestas y débiles.…  Seguir leyendo »

El progresismo es la ideología más absurda. Apareció en el siglo XVIII al mismo tiempo que la innovación técnica, la máquina de vapor, el descubrimiento de la electricidad y la cirugía en los campos de batalla napoleónicos. Todos estos progresos son reales y cambiaron el destino de la humanidad. Pero creer que el progreso técnico conduce al progreso moral, o incluso a la felicidad, es un error fatal. Aunque es cierto que la esperanza de vida aumenta (lo que podría dejar de ocurrir con la pandemia de Covid), lo que realmente se alarga son los últimos años de decrepitud, y nada demuestra que vayan a ser felices.…  Seguir leyendo »

La neutralidad ideológica del Derecho garantiza la estabilidad social incluso en los contextos de mayor polarización ideológica. Por ejemplo, la ‘ley del matrimonio homosexual’ generó una intensísima polémica cuando se aprobó, pero fue siempre cumplida con independencia de las convicciones de cada uno de sus aplicadores.

¿Cómo es posible que el Derecho sea ideológicamente neutro cuando la ley es el resultado de la acción política? El ordenamiento jurídico no es un agregado de normas escritas (en su ‘Teoría Pura del Derecho’ Kelsen subrayó la «errónea identificación entre Derecho y ley»), sino un sistema integrado por instituciones y categorías que transcienden a la norma individual y a su motivación ideológica.…  Seguir leyendo »

El discurso construido en los últimos años alrededor del concepto de igualdad omite que la verdadera clave de bóveda del mismo no radica en la propia consideración o circunstancia que puede significar el género sino, más allá de este, en la vinculación que la igualdad mantiene con el concepto de ciudadano.

Desde la construcción histórica (de raíz romana) del término, la ciudadanía se ha asimilado como un estatus de la persona que, como miembro activo del Estado, es reconocida por este como titular de un conjunto derechos de naturaleza política, encontrándose, al mismo tiempo, y de forma simultánea a este reconocimiento, sujeta a las leyes que esa condición personal legitima y permite en el despliegue de su eficacia.…  Seguir leyendo »

Cuando el pasado 1 de diciembre tuve la oportunidad de dirigirme a la ministra de Sanidad, doña Carolina Darias, en el encuentro que las 90 empresas, instituciones empresariales y profesionales que constituyen la Fundación IDIS realizan de forma semestral (a fin de darle la bienvenida, agradecer el esfuerzo de su presencia en estos complicados momentos y presentarla en la apertura del acto), le recordé algo que creo que todos los que formamos parte del sector sanitario llevamos mucho tiempo tratando de decir.

Es necesario introducir reformas y cambios que pongan nuestro sector en la dirección correcta, para que pueda dar cobertura a las necesidades de la población de la mejor forma posible y en concordancia con las posibilidades propias al siglo XXI.…  Seguir leyendo »

Un grupo de manifestantes grita consignas contra el gobierno en La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2021. (REUTERS/Alexandre Meneghin/File Photo) (Alexandre Meneghini/Reuters)

El sábado 27 de noviembre el rapero Denis Solís, miembro del Movimiento San Isidro, viajó a Serbia para exiliarse. La Seguridad del Estado, brazo represor del castrismo, fueron los primeros en dar la noticia mediante sus escuadrones de perfiles falsos en redes sociales, como quien coloca en la vitrina de un museo un trofeo de guerra. El artista contestatario pasó ocho meses de prisión tras un juicio sumario por un supuesto caso de desacato y, una vez en libertad, siguió siendo acosado por la Policía política del régimen. Su injusto encarcelamiento fue la llama que prendió la mecha de la lucha cívica en Cuba durante 2021, aunque el arresto arbitrario se produjo en noviembre de 2020.…  Seguir leyendo »

Pacto Verde Europeo: las dificultades de las que parte España para poder cumplir

La UE exige garantizar el suministro energético a toda la población y, al mismo tiempo, reducir la dependencia energética de terceros Estados, por ejemplo, Rusia. Además, la protección de los consumidores, la creación de un mercado interior de energía consolidado y, lo más importante, la reducción a cero de la contaminación ambiental provocada por los gases de efecto invernadero. El Pacto Verde Europeo no hace distinciones. España tiene que cumplir. ¿De dónde partimos?

Para empezar, partimos de un galimatías legal: 140 normas diferentes que afectan a las energías. Una maraña normativa que en España ha generado, entre otras cosas, una tremenda inseguridad jurídica en el sector energético.…  Seguir leyendo »

South African passengers arriving in Munich on December 1, 2020

On November 24, the Network for Genomic Surveillance in South Africa identified a new coronavirus variant of concern, dubbed Omicron. Since the variant's initial identification in South Africa, it has been discovered in a number of countries spanning multiple continents, and on Wednesday, the first case of Covid-19 caused by this variant was reported in California.

Two days after news of Omicron's existence was announced, after it had also been detected in Hong Kong and Botswana, the UK issued a travel ban on all foreign travelers from South Africa and a handful of neighboring nations with more than 20 countries, including the US, following suit in some form.…  Seguir leyendo »

Min Aung Hlaing led a military coup in February that overthrew Myanmar’s elected leaders. Photograph: Reuters

Promoting democracy worldwide is an admirable ambition, unless of course you are a bloody-minded dictator and serial human rights abuser like Myanmar’s top general, Min Aung Hlaing. This coup leader and junta boss prefers brute force to ballot boxes.

While the US president, Joe Biden, hosts more than 100 countries at a virtual “summit for democracy” this week, Min Aung Hlaing and his Tatmadaw troops will be busy killing civilians for demanding democratic rights, launching merciless attacks on villagers they call “terrorists”.

The contrast between what the US state department says the summit aims to do – counter authoritarianism, fight corruption, promote human rights – and the international community’s inability to do any of that in Myanmar could not be starker.…  Seguir leyendo »

I’m Not Ready for Christmas. I Need to Take a Minute

The past two years blur in my mind into a reel of fuzzy memories, stresses and changes, Covid alert levels, protests, violence, political animosity, Twitter fights, masks and yard signs. And that’s just what happened in the wider world. In my own life, there was a cross-country move, the birth of a son, hospitalizations for postpartum complications, job changes, church changes and a parent’s Alzheimer’s diagnosis.

All of us can list struggles in these past few years. The experience of a pandemic alone has been called a “mass trauma.” We’re tired. I’m tired.

So I am particularly grateful for the practice of Advent this year, a penitential season that began last Sunday.…  Seguir leyendo »

El diseño de los coches me está aburriendo

Un gerente de producto de Mercedes me dijo una vez que esperaba ver más cambios en los automóviles y en la industria automotriz en los siguientes 20 años de los que hemos visto en los últimos 75. Eso fue hace seis años y medio y, hasta el momento, sus predicciones han dado justo en el blanco. Me cuesta pensar en un negocio de consumo que esté experimentando una transformación más radical que la que están viviendo los automóviles.

La primera revolución es la electrificación. Motivada por las regulaciones ambientales y acelerada por la competencia de Tesla, el gigante de los coches eléctricos de Elon Musk, buena parte de la industria planea abandonar la tecnología que la define —el motor a base de gasolina— para decantarse hacia las baterías y los motores eléctricos.…  Seguir leyendo »