Sábado, 8 de enero de 2022

El ‘procés’, iniciado por Artur Mas en diciembre de 2012, está muerto y sepultado. Los enterradores han sido los votantes independentistas. La certificación de su defunción llegó en las últimas elecciones autonómicas. En febrero de 2021, los partidos secesionistas perdieron 641.585 votos, siendo estos el 30,9% de los recibidos en diciembre de 2017.

A pesar de ello, las formaciones separatistas continuaron recibiendo 1.437.755 votos. Suponían un 50% de los sufragios y 74 de los 135 escaños del Parlament. No obstante, el apoyo cualitativo a los anteriores partidos había disminuido más que el cuantitativo y la consecución de una amplia mayoría social independentista estaba cada vez lejos.…  Seguir leyendo »

La Comisión Europea presenta una propuesta sobre la calificación de la energía nuclear y del gas como “energías verdes”, imprescindibles para descarbonizar la economía. El Gobierno español ha manifestado su disconformidad, en coherencia con nuestro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Coincido plenamente con este rechazo.

Evidentemente, cada país parte de situaciones muy diferentes; pero la UE no puede retroceder en su liderazgo mundial en energías renovables —las únicas verdes—, a causa de una decisión provocada por la especificidad de Francia (muy condicionada por un 70% de electricidad nuclear), o de Alemania (defendiendo un mayor uso del gas, debido al despliegue insuficiente de las renovables, mientras culmina el cese de todas sus centrales nucleares).…  Seguir leyendo »

¿En qué consiste la lucha? Esta es una de las preguntas más importantes en política, pero también quizá la más difícil de responder, hoy más que nunca. La respuesta durante gran parte de los siglos XIX y XX se centró en las ideologías rivales. El liberalismo del pequeño Estado luchando contra la aparición de un movimiento socialista internacional, seguido de un conflicto a menudo violento entre el comunismo y las fuerzas políticas conservadoras que iban desde la democracia cristiana hasta el fascismo. La historia de España en el siglo XX ha estado empapada de ideologías, en el choque entre el franquismo y el republicanismo.…  Seguir leyendo »

Censura, que algo queda

Un fantasma, de oscuro pasado, recorre nuestra época. Unos le llaman posverdad, otros, cultura de la cancelación o de lo políticamente correcto. Yo le llamo por su nombre: censura. Nada que el siglo XX no nos haya enseñado. De su dolorosa lección aprendimos que la más culta de las naciones puede quebrarse cuando los principios éticos que la sostienen se vulneran. Pero, por desgracia, como nos recuerda Ingeborg Bachman, «la historia enseña, pero no tiene alumnos», alumnos que recuerden que sin la incomodidad de la diferencia no hay libertad, solo ira y resentimiento.

Esta es una realidad que vivió -y sufrió- un catedrático de Filología, Víctor Klemperer, quien, en su libro ‘La lengua del Tercer Reich’, recuerda que «La LTI se centra por completo en despojar al individuo de su esencia individual, en narcotizar su personalidad, en convertirlo en pieza, sin ideas ni voluntad, de una manada dirigida y azuzada en una dirección determinada», hasta convertirlo «en mero átomo de un bloque de piedra en movimiento».…  Seguir leyendo »

Las sociedades que no reaccionan ante nada quizá no merezcan lo que tienen, pero sí nuestro desinterés. Estamos bostezando contra el precio de la luz. No somos precisamente kazajos, ¿eh? También el desinterés hay que consignarlo. Si no lo haces, te adscriben a algún bando. Se tiende a presuponer que a uno le complace lo que solo está contando, del mismo modo que se le supone a todo quisqui la querencia por un club de fútbol. Ya ves. Quizá sea el extendido vicio de presuponer y presuponer el que empuje a tantos escribidores a llenar de adjetivos indignados los retratos de las realidades que les contrarían.…  Seguir leyendo »

La 8ª de Houellebecq

El 7 de enero la industria editorial francesa tiene su propia epifanía y lleva al mercado sus novedades, en medio de una atención mediática y social que muchos envidiamos.

La industria editorial francesa no es cualquier cosa; en 2020 vendió 422 millones de libros. ¡422 millones! Eso son muchos libros. Puestos en línea y promediando grosores, haría falta una estantería de 10.550 km; una estantería que empezara en Pontevedra y terminara en Osaka. Eso es como si cada francés se hubiera comprado 6,3 libros ese año, aunque, claro está, libros en francés se compran y se venden por todo el mundo, no sólo en Francia o en la pomposona francofonía (más ruido que nueces, en realidad, pero subvencionada con largueza).…  Seguir leyendo »

Riot police walk to block demonstrators gathering during a protest in Almaty, Kazakhstan, on Jan. 5, 2022. (Vladimir Tretyakov/AP)

Protesters across Kazakhstan, infuriated by rising prices and corrupt governance, took to the streets this week. While the overwhelming majority of protesters were peaceful, the country’s largest city, Almaty, saw rioting, looting and ongoing street battles. Caught off-guard, security forces cracked down hard, and deaths among protesters and police were reported.

Rather than repress further, many in the security forces switched to support the protesters in key cities across the country. In the span of a few hours on Jan. 5, the tides shifted decisively, with some protesters seizing government buildings. President Kassym-Jomart Tokayev declared a state of emergency, fired his cabinet and addressed the nation, promising major political reforms in an effort to placate the protesters.…  Seguir leyendo »

« Autant le dire brutalement : l’OTAN joue aujourd’hui un rôle néfaste. » Vous pensez sans doute que cette phrase est extraite d’un discours du président russe, Vladimir Poutine. Eh non ! Elle est tirée d’un ouvrage de Dominique de Villepin, successivement diplomate, ministre des Affaires étrangères et premier ministre français. Villepin a été au cœur de la politique étrangère de son pays pendant une vingtaine d’années et en a tiré quelques réflexions sur les relations internationales, qu’il expose dans Mémoire de paix pour temps de guerre.

Il a pu constater au cours de sa carrière comment l’esprit américain domine l’institution et empêche toute réflexion originale sur la sécurité euroatlantique.…  Seguir leyendo »

F-35A survolant la Corée du Sud. 2014. — © Keystone

L’Asie-Pacifique se militarise à une vitesse foudroyante depuis plusieurs années, et la tendance s’accélère. Le Japon transforme actuellement deux porte-hélicoptères en porte-avions pouvant transporter des F-35B américains, et son nouveau premier ministre envisage de doubler le budget de la défense; la Corée du Sud prévoit de déployer son propre porte-avions en 2033 et a testé son premier missile mer-sol balistique stratégique, lancé d’un sous-marin, en septembre dernier; l’Australie a décidé mi-décembre de renouveler sa flotte d’hélicoptères et, quelques jours plus tard, signe un contrat d’armement de plus de 700 millions de dollars avec… la Corée du Sud.

Sans surprise, la Chine et la Corée du Nord sont pointées du doigt comme sources principales de cette militarisation régionale: Pékin continue de moderniser ses forces armées, entretient des conflits territoriaux avec une dizaine de pays, dont le Japon et la Corée du Sud, et étend son influence dans le Pacifique Ouest, aux portes de l’Australie; Pyongyang persiste dans le développement d’armes nucléaires et de missiles balistiques, menaçant Séoul et Tokyo.…  Seguir leyendo »

Ukraine Is Only One Small Part of Putin’s Plans

President Vladimir Putin of Russia is playing a game of suspense.

When he kicked over the global chessboard late last year, amassing thousands of troops at the Ukrainian border, he sent the world into panic. An invasion seemed imminent — and beyond it loomed the threat of a new global confrontation, contested by nuclear-armed powers. Things haven’t calmed down since: A call between Mr. Putin and President Biden on Dec. 30, where the leaders traded threats, did little to take the sting out of the situation. Any incident along the Russian-Ukrainian border could bring inferno.

The Kremlin’s reasoning for the escalation is curious.…  Seguir leyendo »

Este año podrías cumplir tus propósitos

¿Por qué hacemos los mismos propósitos de Año Nuevo año tras año? “Este será el año en que perderé seis kilos y haré ejercicio cinco días a la semana”. “Me propongo dejar de llegar tarde, otra vez”. “Este año empezaré a ser voluntario”.

Hacemos estas promesas, pero la mayoría de nosotros no las cumplimos, y se lo atribuimos a una falta de voluntad. Las empresas de aptitud física y los programas para perder peso saben que tienen que inscribirnos en enero, cuando nuestra fuerza de voluntad es más fuerte: en febrero, empezamos a cansarnos; en marzo, tras haber perdido un par de kilos, volvemos a nuestros viejos hábitos.…  Seguir leyendo »

The German Chancellor's foreign and security policy adviser Jens Plotner (left) enjoys a hot drink before talks with Russia and France on strengthening stability in Europe. Photo by Sergei Bobylev\TASS via Getty Images.

Russia should be pleased with what it has achieved by parking part of its army within reach of Ukraine. Ahead of the upcoming US-Russia meeting and later planned talks within the OSCE and the NATO-Russia Council, there is every sign Russia may end up getting something for nothing – which will only confirm for Moscow that military threats are the best way to achieve its goals.

Russia’s demands have been widely written off as unrealistic. But based on past performance, Moscow has good reason to believe that it can extract substantial concessions. This belief will have been strongly encouraged by the responses to date of US president Joe Biden – both the early mention of finding an ‘accommodation’ for Russia’s concerns, and the promise of negotiation which endorses Moscow’s demands as acceptable for discussion.…  Seguir leyendo »

Solutions for resilient semiconductor supply chains

Semiconductor shortages have become a critical technological vulnerability and a potential national security threat for major economies including the United States, China, and Europe, as all countries and many industries rely on Taiwan for cutting-edge semiconductor devices.

The ongoing supply chain shortage of chips is also becoming a chokepoint for the clean energy transition around the world. But circular economy solutions could help reduce systemic risks and address these multiple challenges.

The current crisis of global microchip shortages that started in 2020 during the COVID-19 pandemic are expected to continue well into 2022 and beyond. Furthermore, there are new long-term supply chain risks on the horizon stemming from US-China geopolitical dynamics and resulting trade decisions.…  Seguir leyendo »