Viernes, 14 de enero de 2022

Poniéndonos tremendistas, la amenaza de Putin a Ucrania podría recordarnos un poco a la de Austria-Hungría a Serbia, que arrastró a Europa y buena parte del mundo a una guerra que nadie quería. O el conflicto en la región de Donbass, en el este de Ucrania, podría tener mayor similitud con el desmembramiento de Checoslovaquia por la cuestión de los Sudetes, con mayoría de población alemana, en el que el apaciguamiento de los occidentales a Hitler en la conferencia de Munich fue seguido por la invasión de Polonia y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Hitler era un irredentista que quería recuperar lo perdido como consecuencia de la PGM y liberar a alemanes que se habían quedado bajo soberanías ajenas, pero esas reclamaciones no eran más que el primer paso hacia un Tercer Imperio alemán de expandidas fronteras y radical supremacía étnica.…  Seguir leyendo »

Hacía falta mucha ceguera ideológica para haber pensado, hace dos años, que algo bueno podía resultar del entonces recién formado Gobierno Frankenstein, monstruo macrocéfalo compuesto por dos partidos previamente declarados incompatibles y apoyado por un abigarrado mosaico de partidillos cuyo principal punto en común era, y es, su intención de despiezar España. A mitad de legislatura podemos comprobar que, efectivamente, la ejecutoria de monstruo ha sido catastrófica. Y la prueba más simple de ello (hay muchas otras, a algunas de las cuales luego nos referiremos) es precisamente aquello de lo que alardeó hace poco el presidente: su aparente estabilidad y previsible duración.…  Seguir leyendo »

La proliferación de noticias falsas se ha convertido en un desafío de primer orden para la ciudadanía europea y española. La Unión Europea lo ve como un atentado al derecho a la información, que tiende a deslegitimar las instituciones y puede infligir un daño irreversible a las libertades cívicas.

Dos hechos acentúan la gravedad del desafío. Por un lado, que la hegemonía de las redes sociales ha aumentado la propagación de la falsedad, llegando a evidenciar que “el bien que proporciona la verdad, nunca logrará sofocar el daño que genera la apariencia de verdad”, en palabras de François de Rochefoucauld. Por otro lado, con internet se ha producido una enorme concentración del poder mediático a escala mundial en manos de unas pocas empresas norteamericanas o chinas, y que esto va imponiendo regímenes cada vez más autoritarios, una supervigilancia electrónica casi total, y la asfixia de cualquier disidencia.…  Seguir leyendo »

El partido conservador británico es una de las formaciones de más éxito en la política Europea. Durante casi dos siglos ha sido una fuerza muy importante en Westminster y ha dominado la Administración de Downing Street durante 66 de los últimos 100 años.

Sus logros se deben a dos razones en concreto. La primera ha sido su agilidad para ajustar su programa al zeitgeist o espíritu de una época. Cuando le ha convenido, la formación ha sido la del comercio libre y luego la del proteccionismo, ha sido un partido del aislacionismo y luego ha estado a favor de la guerra, un partido que promovía políticas neoliberalistas y luego políticas intervencionistas, el partido que negoció la entrada del Reino Unido a la UE y el de los dirigentes que encabezaron la campaña del Brexit.…  Seguir leyendo »

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado esta semana la cuenta satélite del sector turístico. Esto es el equivalente al PIB y es el único sector que la tiene, lo cual ya refleja su importancia para la economía española. El sector suponía en 2019, antes de la pandemia, el 12,5% del PIB y 2,7 millones de empleos. Los datos de 2020, si los lee alguien que no sigue con detalle la economía española, no se los creería. El peso del PIB del sector se desplomó hasta el 5,5%, pero el empleo siguió representando el 12% del total.

¿Qué explica el enigma?…  Seguir leyendo »

Ausencia de seriedad como azote social

En nuestros usos lingüísticos, la seriedad se refiere tanto a un rasgo del carácter como a una manera de actuar. La diferencia se deja ver en que es tan posible ser serio y mediano profesional, como alegre y cumplidor. Nos parece que una persona es seria en sus acciones cuando habitualmente cumple las expectativas que tenemos de ella en lo referente a su cumplimiento. Por eso, de entrada, la seriedad se puede aplicar tanto a quien obra el bien como al que hace el mal, pues también un ladrón o un ‘hacker’ pueden conocer muy bien su trabajo.

Por tanto, hacer algo seriamente implica, en primer lugar, saber realizarlo, a lo que se añade la dedicación, pues la seriedad supone también interés real.…  Seguir leyendo »

Las noticias se solapan vertiginosamente, pero no hay que extraviarse en la vorágine. Y aunque un tenista díscolo (tan díscolo en la pista como fuera de ella) o Paz Padilla (nueva autoridad en materia virológica) ocupen de pronto toda la atención planetaria o española, hay asuntos más importantes.

Me estoy refiriendo a algo que promete subvertir el mundo animal, en especial el del homo sapiens sapiens. Los políticos, siempre ejemplares y sensibles, quieren poner coto a la desigualdad entre humanos y mascotas. Así, y como preludio de una nueva norma, han sido reformados Código Civil, Ley Hipotecaria y Ley de Enjuiciamiento Civil a bien de considerar a nuestros animalitos de compañía no cosas, como hasta ahora, sino seres vivos “sintientes”.…  Seguir leyendo »

¿Anécdota o categoría?

El art. 9 de la Constitución recoge entre los principios básicos de nuestra organización jurídico-política la "interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos".

No es que la prohibición de la arbitrariedad sea importante porque lo diga la Constitución, sino al revés: se menciona allí porque es muy importante. Es más, es una de esas ideas básicas que, lo diga la ley o no, distinguen al gobernante despótico del democrático, o al régimen tiránico del que no lo es. Porque es una prohibición que afecta a todos los poderes públicos, incluido el legislador. El poder no puede —¡no debe!— adoptar medidas ilegales, discriminatorias o injustificadas; ni caprichosas, irracionales o absurdas.…  Seguir leyendo »

© FT montage/AFP/Getty Images/Dreamstime | Nursultan Nazarbayev

The turmoil in Kazakhstan that has cost at least 160 lives and seen Russian troops on the country’s streets was a quarter of a century in the making.

On November 21, 1995, James Giffen, an American businessman, began to wire tens of millions of dollars to a Swiss bank account. According to US prosecutors, Giffen was acting as a middleman and had received the millions from Mobil, the US oil company that was negotiating to buy a Kazakh oilfield.

Only five years earlier, Kazakhstan had been part of the Soviet empire, its oil and valuable minerals under communist control. Now Nursultan Nazarbayev, who had risen from a job in a metalworks’ furnace to become a top Communist party boss, was in charge.…  Seguir leyendo »

El gobernador electo del estado de Barinas, Sergio Garrido, saluda a sus seguidores el día después de ganar las elecciones regionales 2021 en Barinas, Venezuela, el 10 de enero de 2022. (Leonardo Fernández Viloria/Reuters) (Leonardo Fernandez Viloria/Reuters)

El pasado 9 de enero, cuando se repitieron elecciones en el estado de Barinas, en Venezuela, Sergio Garrido, un modesto dirigente local logró conseguir más de 14 puntos de ventaja ante Jorge Arreza, un contrincante que se ha desempeñado como canciller, vicepresidente y ministro del régimen, además de ser padre de uno de los nietos del expresidente Hugo Chávez y contar con todos los recursos oficiales, como quedó evidenciado en su breve campaña.

¿Cómo interpretar la victoria del opositor Garrido en el estado natal de Chávez, que fue manejado por dos décadas por el clan familiar del fallecido mandatario? Barinas se ha convertido en una suerte de símbolo y caso de estudio del cual varios buscan extraer lecciones sobre qué puede funcionar y qué no en el camino hacia lograr un cambio político en Venezuela.…  Seguir leyendo »

Troops in Almaty march in a Thursday ceremony marking the beginning of Russian troops' withdrawal from Kazakhstan. (Str/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

Kazakhstan, the key strategic partner of the United States in Central Asia, is in turmoil. Until the end of 2021, it was a confident (bordering on smug), upper-middle-income country; its leaders routinely boasted about success at fostering interethnic peace and stability.

Yet in the course of just a few days it has been rocked to the core by the double blow of unprecedented nationwide protests and a power struggle among members of the top political elite. On Jan. 11, President Kassym-Jomart Tokayev announced a deadline for the departure of the roughly 2,500 foreign troops he had invited into the country to help control the unrest.…  Seguir leyendo »

North Korean leader Kim Jong Un, right, speaks with military officials on Jan. 11 during an observation of what state media said was a hypersonic missile test-fire in North Korea. (AFP/KCNA via KNS) (Str)

Kim Jong Un seems determined to force the world to pay attention to North Korea in 2022 by shooting off new and more dangerous missiles. Dealing with the Kim regime is the last thing Biden administration officials want to do, but they really have no choice. The good news is that there might be a new and creative way to break the increasingly dangerous diplomatic logjam.

Already this month, Pyongyang has conducted three tests of a new ballistic missile that it claims has hypersonic capability — which, if true, would severely undermine the protection of U.S. and allied regional missile defenses.…  Seguir leyendo »

A money changer counts Turkish lira bank notes at a currency exchange office in Ankara, Turkey on Sept. 27, 2021. A (Cagla Gurdogan/Reuters)

Countries around the world are raising interest rates, citing concerns about higher inflation. Central banks in Latin America and the Caribbean, Central and Eastern Europe, East and South Asia, Central Asia, the Middle East and sub-Saharan Africa raised their interest rates last year. Higher interest rates make it more expensive for households and businesses to borrow money — and economists expect this will help keep inflation in check.

But Turkey — where inflation last month hit 36 percent, among the world’s highest rates — chose to cut interest rates on four separate occasions between September and December 2021, reducing the central bank’s key lending rate from 19 percent to 14 percent.…  Seguir leyendo »

Afganistán está en crisis y el tiempo se agota

Cuando Estados Unidos retiró a su ejército de Afganistán el verano pasado, se enfrentó a una decisión crucial: permitir el colapso de un Estado que en gran medida se había mantenido a flote gracias a la asistencia extranjera o trabajar con los talibanes, sus antiguos enemigos ahora en el poder, para evitar ese desenlace.

Más de cuatro meses después de que el último vuelo militar estadounidense partió de Kabul, el gobierno de Joe Biden aún no ha tomado una decisión clara, sino que más bien ha optado por actuar de forma improvisada en medio de una crisis humanitaria en aumento. El tiempo se está agotando.…  Seguir leyendo »

Una defensa de Jeremy Strong (y de todos los arribistas profesionales)

En un perfil de The New Yorker publicado en diciembre sobre el actor Jeremy Strong, quien interpreta a Kendall Roy en la serie de HBO Succession, colegas, amigos y compañeros de clase lo describieron como una persona que, en la jerga de internet, “no tiene chill”. La devoción intensa y a veces extrema a su oficio fue documentada y criticada a detalle.

Un comentario en particular me llamó la atención cuando lo leí. Un compañero de Strong en la Universidad de Yale, donde estudió con apoyo financiero, dijo: “Jamás había conocido a alguien más en Yale que tuviera ese impulso arribista profesional”.…  Seguir leyendo »