Viernes, 18 de febrero de 2022

Políticos Fouché

A los presentes efectos y, por tanto, sin pretensiones de que la definición figure en un tratado de filosofía política, llamamos políticos Fouché a los que, en su cotidiana actividad y para eliminar a los adversarios, emplean técnicas más inmorales y repugnantes que legales y éticas y tienen como ejemplos genuinos a políticos de medio pelo que se comportan como mercaderes de confidencias y actúan como agentes de inteligencia de los partidos, aunque no sea cerebro, precisamente, lo que les sobre.

Según las informaciones publicadas ayer, empezando por EL MUNDO, un funcionario de la empresa municipal de la Vivienda, del Ayuntamiento de Madrid, habría encargado a una agencia de detectives privados la misión de espiar al hermano de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, para acreditar el posible cobro de comisiones a cambio de contratos públicos.…  Seguir leyendo »

En junio de 2008, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska ordenó la retirada de una placa y un monolito que, en un parque infantil de Hernani, estaban dedicados a un etarra muerto en un enfrentamiento con la policía y autor de numerosos asesinatos; uno de ellos, el asesinato de mi padre.

En su resolución, el entonces juez afirmaba que la placa y el monolito conllevaban una loa personal al terrorista en su conducta criminal y una humillación constante en el sentimiento legítimo no sólo de las víctimas, sino de cualquier ciudadano con «sólidos principios democráticos». En veinticuatro horas, se ejecutó la orden y el parque infantil dejó de ser un lugar de culto terrorista.…  Seguir leyendo »

Amar al monstruo

Uno de los recuerdos más tempranos que guardo de mi padre se desliza en esta imagen: estoy en la ducha, y él, desde fuera, me sujeta bocabajo, por los tobillos y con una sola mano para aclararme el jabón. Mis pies quedan a la altura de su cabeza. Siempre seguía el mismo protocolo. Enjabonar en abundancia y colocarme bocabajo para aclarar. Yo me asusto, lloro, el jabón me entra en los ojos, me retuerzo como un pescadito recién sacado del agua. Eso es todo, una ceremonia de aclarado que en principio podría ser simplemente brusca, pero resulta sádica porque a él le hace gracia comprobar que con una sola mano es dueño de mis movimientos, de mi seguridad, de mi llanto.…  Seguir leyendo »

Ha sucedido desde el principio de los tiempos: el avance del conocimiento científico y el progreso se han nutrido de la comunicación entre áreas, culturas, países y regiones, y entre instituciones públicas y privadas. Por el contrario, la imposición de barreras al conocimiento siempre ha tenido consecuencias negativas, como se ha visto en los más oscuros periodos de la historia. Viajes, misivas e intercambios llenan la historia de la ciencia, y ha sido únicamente en periodos de guerra cuando el secretismo y la nacionalización se han impuesto a la tónica de altruismo, colaboración y cooperación dominante en la práctica científica: la excepción que confirma toda regla.…  Seguir leyendo »

La Gran Negación: ¿por qué triunfa el mito de la caída del nivel y la rebaja de exigencia en educación?

En España, se llegó a hablar de la “generación mejor preparada de la historia”, que por cierto tuvo que emigrar a mercados laborales más propicios. En España, la educación secundaria es prácticamente universal y la tasa de matrícula en la educación superior es de las más altas del mundo; no hay país del mundo desarrollado, salvo Corea del Sur, que haya traducido mejor esa expansión en una mejora de las competencias básicas de su ciudadanía. En la prueba PISA, España se mantiene en niveles semejantes a los de principios de siglo, aunque se ha incorporado a la prueba un 15% del alumnado, que entonces no participaba (inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales, entre otros), mientras otros países de nuestro entorno caen.…  Seguir leyendo »

La inexplicable (en términos literales) convocatoria anticipada de elecciones en Castilla y León nos ha dejado varias conclusiones más allá del debate interno que se ha generado en la dirección del Partido Popular sobre la conveniencia o no de gobernar con Vox. Conveniencia que no generaría ninguna duda en caso de estar hablando de unas elecciones generales. Si el PP y Vox sumaran, gobernarían juntos. De hecho, todo el debate generado en las últimas horas en la derecha está básicamente condicionado por cuáles son las decisiones más adecuadas para llegar en mejores condiciones ante el eventual escenario. Pero más allá de las dudas tácticas que hay dentro del PP, e incluso más allá del necesario, pero extemporáneo debate, por lo tarde que llega, de si es oportuno aislar a la extrema derecha del acceso a las instituciones o no, los resultados de las recientes elecciones regionales han evidenciado de nuevo la popularidad de una visión antipolítica apoyada por una parte considerable de la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

Sumisión y consenso lingüísticos

Desde hace tiempo, en Cataluña se habla de la ruptura del ‘consenso lingüístico’. Recuperarlo es, para algunos, una prioridad y muestra de ello han sido las jornadas organizadas recientemente por la Fundación Rafael Campalans, vinculada al PSC, con este significativo título: ‘Para renovar el consenso lingüístico en Cataluña’.

En realidad, el debate en torno a esta cuestión es relativamente sencillo de explicar; la dificultad está en hablar con claridad. Aquí intentaré este ejercicio.

En España, como en la mayoría de los países, coexisten varios idiomas. El régimen de esa coexistencia viene definido en sus líneas básicas por la Constitución y la doctrina del Tribunal Constitucional ha despejado la mayoría de las dudas que pudieran existir sobre los elementos esenciales de articulación entre unas y otras lenguas españolas.…  Seguir leyendo »

A muchos profesores universitarios nos resulta cada vez más difícil mantener el nivel de exigencia y rigor académico en nuestras clases y exámenes, especialmente en los cursos de primer año. La cosa viene de lejos, pero se ha agudizado con la Covid-19.

En los últimos años, los aprobados se han generalizado en casi todos los niveles educativos previos a la universidad. Además, se han multiplicado las facilidades para pasar la Selectividad.

Por otro lado, se están vaciando de contenidos asignaturas esenciales, si directamente no las hacen desaparecer, como sucede con la filosofía.

La última noticia publicada no puede ser más esperpéntica: “Cataluña suprimirá las notas trimestrales en los colegios y permitirá pasar de curso sin las competencias mínimas”.…  Seguir leyendo »

Años antes de quitarse la vida, Joaquín Bartrina, precursor de la vanguardia española, describió en un descarnado poema algo que mantiene entera vigencia siglo y medio después:

«Oyendo hablar un hombre, fácil es
saber dónde vio la luz del sol:
si os alaba a Inglaterra, será inglés;
si os habla mal de Prusia, es un francés;
y si habla mal de España, es español».

En ninguna nación europea –y quizá del mundo–, consumen sus ciudadanos tantísimo tiempo en denostarse y debatir todo el santo día qué son o han dejado de ser. Resulta incalculable el número de páginas que aquí ha merecido esto último, que suele darse por sentado en cualquier lugar civilizado, y muy significativamente en sitios que la comunidad internacional reconoce en su configuración política y territorial desde hace medio milenio, como sería nuestro caso.…  Seguir leyendo »

In Medieval Europe, a Pandemic Changed Work Forever. Can It Happen Again?

In the wake of a devastating pandemic, millions of people are dead and many more have had their lives upended. Many of those who survive, worn down by a sense of futility in their work and by the impassable gap between the wealthy and everyone else, refuse to return to their old jobs or quit en masse. Tired of being overworked and underpaid, they feel they deserve a better life.

This could be a story about today, but it is also the pattern that emerged across Europe in the aftermath of one of the deadliest pandemics in recorded history, the Black Death.…  Seguir leyendo »

Viajar en la pandemia puede ser liberador

Hace un cuarto de siglo atravesaba España por el Camino de Santiago, la antigua ruta de los peregrinos. A las dos semanas de mi caminata de 800 kilómetros me sentía ansioso, solo y miserable. Cada día era peor que el anterior. Me sentía fracasado y débil.

Una tarde, mientras caminaba bajo un sol intenso por un campo seco de trigo cortado en el altiplano, caí de rodillas y empecé a llorar. Mis lágrimas me habían tomado desprevenido y eran imparables. Maldije a cualquier Dios en el que medio creía y exigí respuestas de por qué me sentía tan solo, tan frágil, tan incompleto.…  Seguir leyendo »

Soy rusa y mi familia es ucraniana. La guerra sería una tragedia

A una persona de etnia rusa que se hizo adulta durante el ocaso de la Unión Soviética, nada le parece más absurdo que la idea de una guerra entre Rusia y Ucrania.

En parte, es algo personal. En el sur de Rusia, donde crecí, la mitad de la gente que conocía tenía apellidos ucranianos. El sobrenombre de la menor de mis primos era “gallinita”, porque “Piven” significa “gallo” en ucraniano (la familia de su padre era del norte de Ucrania). Cuando nos zambullíamos en el cálido mar Negro a buscar paguros, o jugábamos a cosacos y bandidos, nunca pensaba en mis primos, a los que llamaba “hermano” y “hermana”, como ucranianos.…  Seguir leyendo »