Fue a finales de los 60, en el apogeo de la tercera ola del feminismo, cuando la reportera Lindsy Van Gelder tituló su crónica Bra-Burners and Miss América para narrar la protesta de cientos de mujeres feministas contra el certamen de belleza de señoritas que se celebraba en Atlantic City. Protestaban impecablemente vestidas y portando en las manos sujetadores que fueron arrojando al cubo de basura con la leyenda Freedom Trash Can. La periodista se tomó la licencia de comparar ese descontento con la quema que soldados de la Guerra de Vietnam hicieron con sus tarjetas de reclutamiento. Así fue como las bra-bruning se convirtieron en un símbolo dentro del relato feminista de liberación del patriarcado, al que acusaban de haber controlado históricamente el cuerpo de las mujeres.… Seguir leyendo »
Uno de los aspectos más sorprendentes de la guerra en Ucrania ha tenido lugar en un campo de batalla insospechado: el de la opinión pública. La avalancha de sanciones internacionales y la asistencia armamentista ha elevado el coste de esta aventura militar a unos niveles que, tal vez, Putin no pueda asumir. Sin embargo, los gobiernos impulsores de esta respuesta difícilmente hubiesen podido actuar con semejante contundencia sin el entusiasmo de una ciudadanía que, en este caso, no se hubiese conformado con la retórica de la condena y la impotencia frente al agresor.
¿Cómo ha sido posible que Ucrania se haya impuesto a un contendiente tan experimentado y dotado en el ámbito informativo como Rusia?… Seguir leyendo »
The response to the invasion of Ukraine is a mixture of shock and horror, with Russia condemned in the UN Security Council and by an overwhelming vote in the UN General Assembly (UNGA). But despite this, Moscow is ramping up the military pressure by shelling in Kyiv, Mariupol, and Kharkiv, and trying to get its convoy into the Ukrainian capital – it is time to move beyond disbelief.
The first aspect of a strategy is to ensure NATO’s capacity for deterrence is boosted by more combat forces able to defend territory – recently this has meant additional troops, ships, and aircraft to reinforce the Baltic States, Poland, and Romania along the Black Sea coast.… Seguir leyendo »
El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para conmemorar las luchas de las mujeres que han llevado a la reivindicación de sus derechos, reconocer los obstáculos que han tenido que superar para ocupar espacios de toma de decisión y celebrar sus liderazgos. Ellas, nosotras, hemos puesto de manifiesto que las violencias son varias y específicas, como la violencia sexual y reproductiva en el contexto de conflictos armados y dictaduras.
Nuestro continente y el mundo ha sido testigo de largos años de dictaduras y de conflictos armados en muchos países, que en algunos casos persisten y siguen vulnerando los derechos de las mujeres, principalmente nuestro derecho a vivir libres de toda forma de violencia.… Seguir leyendo »
A medida que aparecen las primeras grietas en la cúpula del Kremlin, queda claro que esta es la guerra de Putin contra Ucrania. La ampliación de la OTAN es un factor secundario, el pretexto utilizado por Putin para poner de su parte a escépticos como Seguéi Lavrov. El objetivo de Putin es destruir Ucrania como país soberano y recuperarla como vasalla de la “Rusia histórica”, su visión distorsionada de la “familia de pueblos” que habitaban las tierras de Rusia, Ucrania y Bielorrusia desde la época de la Rus de Kiev en el primer milenio. La guerra de Putin es una guerra por la historia.… Seguir leyendo »
Desde el convencimiento de que el día 8 de marzo es un día para la reflexión y para la reivindicación y en atención a mi actual responsabilidad, no quiero desaprovechar esta oportunidad para hablar de la más grave de las manifestaciones de discriminación por razón de género, la violencia sobre la mujer, y alertar de los riesgos de retroceso a que nos enfrentamos si no plantamos cara a aquellos que banalizan y niegan, no solo la desigualdad a que estamos sometidas las mujeres en todos los ámbitos, sino también esa violencia que arranca vidas y destruye otras muchas.
La violencia sobre la mujer es una realidad innegable y es injustificable.… Seguir leyendo »
Las amenazas y provocaciones del presidente Putin, con la concentración masiva de tropas en las proximidades de la frontera con Ucrania y sus movimientos militares, se han hecho realidad con la invasión de Rusia a Ucrania. La idea de que Ucrania forme parte de Europa y su integración en la Alianza ha perturbado a Putin, que no esconde sus ambiciones expansionistas para construir un nuevo imperio bajo su dominio, como cuando se anexionó Crimea en 2014 tras la celebración de un referéndum considerado ilegal por la comunidad internacional.
A pesar de los esfuerzos diplomáticos entre Occidente y Moscú descartando la posibilidad de una guerra hasta hace bien poco, Rusia ha iniciado, de hecho, una violenta y flagrante invasión a Ucrania por tierra, mar y aire de consecuencias imprevisibles para el mundo entero.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
A la una y media del mediodía del 22 de noviembre de 1963, un periodista de la cadena televisiva CBS lee en directo, ante las cámaras, un teletipo que le acaban de entregar: «Desde Dallas, Texas, una noticia de última hora, al parecer oficial. El presidente Kennedy ha muerto». El periodista se emociona y queda unos instantes en silencio. Con gran profesionalidad, se recompone enseguida y anuncia que «el vicepresidente Johnson ha abandonado el hospital de Dallas, aunque no sabemos hacia dónde se ha dirigido. Presumiblemente, jurará su nuevo cargo en breve y se convertirá en el 36 presidente de Estados Unidos».… Seguir leyendo »
Nota: este artículo es respuesta al publicado en El Mundo por César Rina Simón, Enrique Moradiellos, Santiago López Rodríguez: El Holocausto y Franco: precisiones historiográficas.
La reciente publicación de El Holocausto y la España de Franco, obra del catedrático Enrique Moradiellos y los profesores César Rina Simón y Santiago López Rodríguez, ha originado una interesante controversia entre ellos y el periodista Arcadi Espada, que en 2013 había publicado En nombre de Franco. Los héroes de la Embajada de España en el Budapest nazi.
El libro de los tres profesores consiste en realidad en tres breves ensayos. El de Rina Simón estudia el antisemitismo en los diarios conservadores extremeños entre 1931 y 1950, es decir, un tema local de escasa relevancia general, de acuerdo con la mediocridad que con frecuencia caracteriza a la Universidad española.… Seguir leyendo »
Para una parte de la ciudadanía, José María Aznar fue un buen presidente del Gobierno de España y su opinión es valor para muchos ciudadanos.
Es conveniente recordar que lograr el objetivo, ampliamente compartido con muchos, de gobernar España fue un largo camino desde 1982 a 1996, años de compromiso con la ciudadanía, trabajo profundo y continuado además de solvente. Todo ello cuidando al máximo la coherencia, tanto en el análisis de los problemas que afectaban a los españoles como en las soluciones. Nunca se usaba la negativa sin razones, y siempre se buscaba una propuesta alternativa. El conjunto de las propuestas conformó la alternativa que hizo posible llegar al Gobierno en 1996.… Seguir leyendo »
Otra semana acaba que cada vez nos hace sentir más horror e indignación ante el martirio de la Nación Ucraniana y que también nos hace retener el aliento ante la insensibilidad al sufrimiento y a la muerte ajena, del liberticida Putin. Hay que decir que se puede analizar y comprender las necesidades de seguridad del pueblo ruso, como se ha hecho en muchos comentarios, pero la protección ante una amenaza nada evidente, o la protección de situaciones económicas vitales, o lo que sea de esa índole, nunca puede justificar ni disculpar la salvajada de la invasión a sangre y fuego de una nación soberana.… Seguir leyendo »
¿Cómo se explica la drástica, costosa e incluso revolucionaria respuesta de Europa a la invasión rusa de Ucrania?
El novedoso compromiso de Alemania con el rearme (que por décadas hubiera causado un escándalo internacional) hoy ha sido muy elogiado. Y ahora que dos países tradicionalmente neutrales como Finlandia y Suecia contemplan unirse a la OTAN, de pronto ya no parece que la Alianza tenga «muerte cerebral». Incluso Suiza abandonó quinientos años de neutralidad para imponer sanciones financieras a Rusia; y aunque la medida causó asombro en todo el mundo, la opinión pública suiza se la tomó con calma. Tal vez lo más sorprendente haya sido el anuncio de Países Bajos y otros estados europeos de que enviarán armas para ayudar a los ucranianos a matar soldados rusos, pese a la rugiente amenaza del presidente ruso Vladímir Putin de que cualquier país que interfiera con su «operación militar especial» pagará un alto precio.… Seguir leyendo »
Mientras la guerra hace estragos en Ucrania, las «Dos sesiones» anuales de China transmiten la imagen de un país en estado de negación. Durante la reunión del Partido Comunista y su órgano asesor en Pekín este mes, prácticamente nada se dijo sobre los trastornos sísmicos en el orden mundial, una omisión aún más flagrante considerando el profundo sentido de los chinos sobre su lugar especial en la historia. Con la intención completamente desenfadada de convertirse en una gran potencia, la China moderna bien puede estar ante una disyuntiva decisiva.
Dos documentos: el acuerdo de cooperación conjunta chino-rusa—firmado el 4 de febrero durante la apertura de los Juegos Olímpicos de invierno de Pekín— y el Informe de trabajo —presentado el 5 de marzo por el primer ministro chino Li Keqiang ante la Asamblea Popular Nacional de China— encapsulan la desconexión de China.… Seguir leyendo »
La invasión de Ucrania por parte de Rusia, y las sanciones de gran alcance que Estados Unidos y Europa le han impuesto a Rusia en respuesta a ello, han provocado alteraciones económicas en cuatro niveles: directas, multiplicadoras, indirectas y sistémicas. Para contener sus consecuencias de más largo plazo, debemos empezar a trabajar ahora en los planes de recuperación.
No hace falta decir que las economías ucraniana y rusa son las más afectadas. La actividad económica en Ucrania probablemente se contraiga mucho más de un tercio este año, agravando la crisis humanitaria que escala a pasos acelerados. La guerra ya ha arrojado más de 750 víctimas civiles y ha obligado a 1,5 millones de ucranianos a huir a países vecinos, mientras que otros millones se están desplazando internamente.… Seguir leyendo »
La respuesta de China a la guerra de Rusia contra Ucrania ha sido objeto de intensos escrutinios y fuertes críticas. Si bien los funcionarios chinos han expresado inquietud sobre las víctimas civiles, han evitado condenar el ataque, que consideran una respuesta a la expansión de la OTAN, y han declarado que no se unirán a Occidente en la imposición de sanciones financieras contra Rusia. Sin embargo, China no ha dado su pleno e incondicional apoyo al Presidente ruso Vladimir Putin. La pregunta es si esta postura relativamente neutra de China será crucial para evitar una escalada militar potencialmente más peligrosa.
Para la mayoría de los políticos occidentales, la respuesta de China a la violencia desatada por Putin ha sido terriblemente equivocada.… Seguir leyendo »
La reciente batalla entre tropas rusas y las fuerzas ucranianas de defensa civil en el predio de la central nuclear de Zaporiyia en Ucrania reveló lo cerca que está el mundo ahora de una terrible pesadilla: una fuga masiva de radiación. La de Zaporiyia es la mayor instalación nuclear de Europa, y alberga seis reactores nucleares, que estuvieron expuestos al riesgo de los incendios desatados durante el bombardeo ruso de la instalación y los combates en la central. La pronta extinción de las llamas da testimonio del profesionalismo y coraje del personal de la instalación.
El mundo ha tenido suerte, como la tuvo cuando las tropas rusas hicieron su igualmente peligrosa incursión en la clausurada central de Chernóbil, en los primeros días de la invasión.… Seguir leyendo »
Finland's 36-year-old female Prime Minister, Sanna Marin, heads a governing coalition of five political parties -- all led by women and almost all aged in their 30s. It is a nation largely run by women.
This is the culmination of a national push for gender equity that started even before Finland's independence in 1917.
In 1906, Finland, then a duchy of Russia, was the first country to give women full political rights to both vote and run for office. A year later, the 19 women elected to the Finnish parliament were the first female parliamentarians in the world.
Today, roughly half of the nation's legislative and ministerial positions are held by women.… Seguir leyendo »
In February, Egypt’s attorney general decided to investigate the writer and talk show host Ibrahim Eissa over his questioning of Salafi narratives of Islam. The move was a glaring contradiction to President Abdel Fatah al-Sissi’s repeated calls for the reformation of Islamic discourse. That contrast highlights the dilemma faced by Arab authoritarian rulers: Having decimated secularists and discredited liberalism, they have nothing left to fight Salafi thought with, and end up conceding further.
Since he seized power, Sissi has adopted the aura of an Islamic reformer. He restored churches attacked by extremists and legalized hundreds more, took the unusual step of attending Christmas Mass regularly and, last month, nominated a Christian judge to head Egypt’s highest court for the first time ever.… Seguir leyendo »