Jueves, 7 de abril de 2022

Zelenski en Madrid

Transcurridas ya varias semanas desde la invasión de Ucrania y tras la intervención del presidente Zelenski a través de videoconferencia en el Parlamento español podemos hacer unas breves reflexiones sobre la política en tiempos de crisis, o quizás convendría decir en tiempos de catástrofes, pues no otra cosa es una guerra de agresión con tintes genocidas en un país europeo en la tercera década del siglo XXI. Para los que hemos intentando comprender, a través de libros, documentales y testimonios cómo fue posible la barbarie que vivió Europa antes y durante la II Guerra Mundial el comportamiento que estamos viendo estos días de una parte significativa de políticos democráticos y de una parte no menos significativa de intelectuales, opinadores y ciudadanos de a pie resulta, lamentablemente, muy clarificador.…  Seguir leyendo »

La guerra de Rusia en Ucrania ha dejado al descubierto las debilidades estructurales de la Unión Europea en un sector tan crítico como el de la energía. Una situación que describe bien la célebre frase de Warren Buffet: "Sólo cuando baja la marea, se sabe quién nadaba desnudo".

Ahora comprobamos el tremendo impacto que tiene la energía en la vida cotidiana y en la economía, y también lo dependiente que es la UE. Durante años, en lugar de caminar hacia una mayor autonomía estratégica, se ha ido incrementando la dependencia energética. Siendo comisaria de Energía Loyola de Palacio, la Comisión ya describió a la UE como un Gulliver encadenado, un actor de peso en el mundo, pero sometido por la dependencia energética exterior.…  Seguir leyendo »

¿Por qué seguimos creyendo en la meritocracia?

La idea de que vivimos en una sociedad meritocrática es mentira. Si por meritocracia entendemos una sociedad en la que el ingreso y el trabajo se otorgan únicamente en base a los méritos de la persona, la nuestra es una sociedad muy alejada de ese ideal. Estudio tras estudio nos demuestran que el ingreso y la riqueza de los padres influyen enormemente en el ingreso y la riqueza de los hijos. En gran medida, la posición de clase no se gana, se hereda. Entonces, ¿por qué no solo seguimos creyendo que vivimos en una meritocracia, sino que, además, esa creencia ha aumentado en las últimas décadas?…  Seguir leyendo »

¿Qué nos dice la protesta de los camioneros sobre la izquierda y su forma de entender a los trabajadores por cuenta propia? Si de algo es revelador este conflicto es de la dificultad que tiene cierta izquierda a deshacerse de una lectura fordista de las clases sociales. Ésta, simplificando, reduce a los asalariados a clase trabajadora y a los trabajadores independientes a (pequeña) burguesía. Los primeros serían entonces automáticamente defendibles, mientras los segundos desestimables. La “pequeña burguesía”, propietaria de su herramienta de trabajo, se ha transformado también dando lugar a fracciones precarias y populares del mundo de los independientes.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu nos invitaba a salir de una concepción de las clases sólo basada en la relación con los medios de producción.…  Seguir leyendo »

Manifestación feminista feminista en noviembre de 2020 frente al Senado mexicano en apoyo de la Ley Olimpia, que tipifica varios delitos relacionados con el acoso digital.José Pazos (EFE)

Décadas de lucha incansable, la fuerza del movimiento feminista y la acción de los gobiernos apoyando la igualdad han servido para dar alas a muchas mujeres. Sus voces llenan un espacio en la esfera pública que, al fin, reconocen como suyo. Pero la esfera pública, en estos días, en estos tiempos, son las redes sociales, y es precisamente ahí donde vuelven a encontrar la mordaza. Las palabras, visiones, opiniones e historias de las mujeres representan un tercio de las cuentas de Twitter y casi la mitad de los perfiles de Facebook e Instagram. A pesar de ser la segunda red social por número de espectadores, me ha resultado imposible encontrar el dato de youtubers.…  Seguir leyendo »

El sistema educativo es un tupido bosque, difícil de recorrer. La mayor parte de las opiniones que se vierten sobre él son simplistas y sesgadas. La aparición del Decreto sobre enseñanzas mínimas en Educación Secundaria Obligatoria estimula los bulos. El pasado domingo, en un debate en televisión con el profesor García de Cortázar, me decía que le habían dicho que en el currículo de Historia se hablaba de «la guerra de 1936», para evitar llamarla «guerra civil». No es verdad, el decreto textualmente dice: «La memoria democrática. Experiencias históricas dolorosas del pasado reciente y reconocimiento y reparación a las víctimas de la violencia».…  Seguir leyendo »

Muchas veces, y casi siempre por pura ignorancia, los medios de comunicación y los responsables políticos profieren tergiversaciones de la realidad y medias verdades sobre el Sáhara Occidental. Entre ellas, siempre ha figurado la de que el referéndum no ha sido posible por los desacuerdos respecto al censo.

Un falso mantra que se repite constantemente y al que hace pocos días se ha sumado el expresidente del Gobierno Felipe González. Aunque en su caso sea difícil atribuirlo a desconocimiento.

"El que conozca el censo que puede desbloquear esa situación que venga y me lo diga", dijo González el pasado viernes, durante un acto en Nueva York, para argumentar por qué le parece que una autonomía dentro de Marruecos, como la que ha respaldado Pedro Sánchez, es la mejor opción.…  Seguir leyendo »

La última hablante nativa del idioma yagán, Cristina Calderón, junto a la expresidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncón, en Navarino. Efe

Miles de lenguas han muerto sin ceremonia. Otras se van apagando sin avivar el fuego. Otras están en la UCI, muy cuidadas, para evitar toda recaída. Los mejores hospitales para los idiomas enfermos se encuentran en España. Si desintubaran al vasco, se hundía en cuatro días.

La lengua yagana murió el pasado mes de febrero sin plañideras. Desapareció con la muerte de Cristina Calderón, de 93 años, en Chile, en la localidad de Villa Ukika, a un kilómetro de Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

No hay lápida. Ha dejado como recordatorio un diccionario y una colección de cuentos que ella misma redactó.…  Seguir leyendo »

En medios militares de las guarniciones de Ceuta y Melilla, y entre los familiares de personal que sirvió en las guarniciones del peñón de Alhucemas y las Chafarinas, existe el temor de que el Gobierno de Pedro Sánchez prepare la entrega de estos y otros enclaves al reino de Marruecos, que no ha dejado de reivindicarlos, junto con Ceuta y Melilla, dentro de la política de cesiones y apaciguamiento que lleva a cabo el ejecutivo. Ese temor viene justificado porque desde el pasado mes de julio, a partir de una orden del Ministerio de Defensa, se ha dado traslado a las familias que en su caso estuvieran interesadas, y se ha procedido a exhumar los cadáveres de los españoles, militares en su mayoría, y civiles también, enterrados en aquellos enclaves de soberanía española.…  Seguir leyendo »

Esta semana procede en este billete comentar sin duda el pistoletazo de salida del “nuevo PP”, el de Feijoo, aparte de desear mucha suerte a él y a su equipo por el bien de los españoles, siempre y cuando trabajen para el bien común de la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles. Habrá que estar atentos. Pero reconocemos que lo oído hasta ahora nos crea desazón, personalmente.

Nada diremos sobre las personas elegidas para pilotar, pues sería caer en la “pequeña política” y los amigos que conocemos nos merecen todo el respeto. Citemos aspectos del discurso. En primer lugar recordemos que empezó diciendo que sus referentes eran Aznar y Rajoy.…  Seguir leyendo »

La historia muestra que algunos de los momentos más peligrosos de las pandemias ocurren cuando la vida vuelve a la normalidad demasiado pronto. Hace un siglo, la creencia prematura en que el peligro había pasado contribuyó a que la segunda ola de gripe española se cobrara muchas más vidas que la primera, al aparecer una cepa más virulenta. Hoy, muchos países del G7 y del G20 han comenzado a relajar las restricciones contra la COVID‑19, y a prestar menos atención a las medidas de respuesta a la pandemia y más a la prevención y a la preparación para pandemias futuras (o incluso a cuestiones totalmente diferentes).…  Seguir leyendo »

En varios países los precios de los alimentos están subiendo a máximos históricos a causa de factores como el cambio climático, los conflictos violentos, la pandemia del COVID-19 y las disrupciones en las cadenas de suministro. Esta tormenta perfecta ha expuesto las ineficiencias y fallos de los sistemas de suministro globales, haciendo que algunos adviertan de una inminente crisis alimentaria.

En septiembre pasado, una cumbre de las Naciones Unidas reunió a actores clave de los ámbitos de la alimentación y la agricultura, produciendo nuevos compromisos nacionales e internacionales para mejorar los sistemas alimentarios para la gente y el planeta.  Las cinco Vías de Acción de la cumbre identificaron potentes soluciones para acabar con el hambre y la malnutrición, y asegurar la sostenibilidad ambiental a lo largo de las cadenas de suministro alimentario.…  Seguir leyendo »

Una mujer compra huevos en una feria en Buenos Aires, Argentina, el jueves 13 de enero de 2022. La inflación seguirá siendo un dolor de cabeza sumado a la falta de inversión. (Rodrigo Abd/AP)

Como si la pandemia no hubiera sido suficientemente traumática, la invasión de Rusia a Ucrania generó, además de una tragedia humanitaria, un impacto fuerte en la ya inestable economía global. Esta combinación de sucesos provocó un fenómeno que no se veía desde hace más de 30 años en las principales economías del mundo occidental: inflación.

Los aislamientos masivos que vienen ocurriendo desde 2020 provocaron una caída abrupta en la producción de bienes, lo que a su vez produjo una interrupción en la cadena de suministros a nivel global. El recalentamiento de la demanda a escala mundial a la salida de la pandemia (casi en el mismo momento en todos los países) tuvo un efecto directo en el precio de los bienes y, también, en los costos logísticos.…  Seguir leyendo »

El presidente electo de Costa Rica, Rodrigo Chaves, ofrece una conferencia de prensa un día después de ser elegido en la segunda vuelta, en San José, el 4 de abril de 2022. (Luis Acosta/AFP vía Getty Images)

Rodrigo Chaves ha ganado la presidencia de Costa Rica con una ventaja de casi seis puntos, sin mayor respaldo parlamentario y con un cargamento de críticas debido a su irascible talante que, a muchos, hacen temer influya en su forma de hacer gobierno en la democracia más sólida de América Central. Chaves es un tecnócrata devenido en un outsider político, cultivado en una parcela similar a la de Donald Trump y Nayib Bukele: es de verbo recio, rupturista, antisistema y, a juzgar por su campaña política, populista. Prometió “comerse la bronca” y conectó con una Costa Rica hastiada del status quo que enarbolaba su contendor, José María Figueres.…  Seguir leyendo »

En esta foto del 12 de julio de 2021, un hombre es detenido en una manifestación contra el gobierno del presidente Miguel Díaz-Canel en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana. Según un informe de Prisoners Defenders hay 1,007 presos políticos en Cuba. (Yamil Lage/AFP vía Getty Images)

Luis Robles salió a caminar por el boulevard de La Habana el 2 de diciembre de 2020 con un cartel que decía “Libertad, no más represión, #Free-Denis”. No pasaron ni tres minutos y el joven, que hoy tiene 29 años, estaba rodeado de policías y militares que lo arrestaron. Fue llevado a prisión, donde un año y tres meses después le han notificado que su condena es de cinco años de cárcel por su gesto. Semanas antes de conocer su pena, escribió una carta desde la prisión de máxima seguridad donde se encuentra. Ahí explica el porqué de aquella decisión: “Quiero que Cuba sea un país para los cubanos, no importa su manera de pensar, para que las calles de mi país sean para todos y no solo para los comunistas, porque sueño vivir en un país con democracia”.…  Seguir leyendo »

Foto del 31 de mayo de 2021 de Cristiana Chamorro, exdirectora de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro y precandidata presidencial de Nicaragua. Ella es parte de los 177 presos políticos del régimen del dictador Daniel Ortega. (Inti Ocon/AFP vía Getty Images)

El lunes 21 de marzo, en un nuevo simulacro de juicio realizado en la cárcel del Chipote, en Nicaragua, el juez Luden Quiroz sentenció a ocho años de cárcel y una multa de 3.2 millones de dólares a mi hermana, Cristiana Chamorro, precandidata presidencial y expresidenta de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh), por los presuntos delitos de lavado de dinero, apropiación y retención indebida, y gestión abusiva, después de permanecer más de nueve meses bajo arresto domiciliario.

En ese mismo proceso, en el que se emitió una acusación y orden de captura en mi contra por el “delito” de hacer periodismo, también fue condenado a nueve años de cárcel mi hermano Pedro Joaquín Chamorro, fundador del partido Ciudadanos por la Libertad y exvicepresidente de la FVBCh; los exfuncionarios de la FVBCh Walter Gómez y Marcos Fletes, y el conductor Pedro Vásquez, a multas millonarias y penas de cárcel que van de siete a 13 años.…  Seguir leyendo »

Bucha resident Tetiana Ustymenko weeps over the grave of her son, buried in the garden of her house, in Bucha, Ukraine, on April 6. Ronaldo Schemidt/AFP via Getty Images

As the retreat of Russian forces in northern Ukraine reveals evidence of mass executions of civilians in places like Bucha, the question of what causes armies to devolve into the brutality of war crimes and massacres has acquired new salience. It’s not clear yet which of the atrocities in Ukraine were ordered from the top, as reports of Russian kill lists suggest, and which were ordered by local commanders or carried out by individual soldiers or groups. In war, the latter often occurs because of the tacit permission elites grant. Although all wars involve some degree of brutality, some armies, like the current Russian forces, are much more prone to committing atrocities than others.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin has never faced a serious challenge to his power. But his disastrous war in Ukraine could change that.

The chances of a popular uprising against the Kremlin remain low. A recent poll from Russia’s independent Levada Center shows that 83 percent of Russians approved of Putin’s performance as president in March, up from 71 percent in the previous month. Most Russians have minimal access to information outside of state-controlled propaganda, and anyone who dares to take to the streets faces draconian punishments.

The most likely threat to his rule comes from within the regime. Russia’s history offers some insights.…  Seguir leyendo »