Viernes, 6 de mayo de 2022

A raíz del escándalo por la compra de mascarillas por el Ayuntamiento de Madrid a través de su empresa de servicios funerarios a presuntos conseguidores (para algunos más bien estafadores) procedentes de lo que antes se llamaba jet set, podemos hacernos algunas preguntas muy básicas sobre el funcionamiento de nuestras instituciones en general y de la contratación pública en particular. Porque, a juzgar por las noticias en prensa, parece más que probable que surjan otros escándalos parecidos que afecten a otras Administraciones y a otros partidos políticos.

Lo primero que hay que recordar es que al principio de la pandemia hubo que contratar a toda velocidad, y con escasos controles, todo lo que se considera imprescindible para combatir la covid: desde respiradores hasta mascarillas, pasando por EPIS o test.…  Seguir leyendo »

1.- Sin tapujos: ahora mismo la mayoría plural que gobierna España es la mejor garantía para frenar la penetración del autoritarismo posdemocrático. Cierto que la crisis del CatalanGate y la surrealista reacción del presidente Sánchez han disparado las alarmas. Pero el balance es positivo y hay que preservar la coalición de los intentos desestabilizadores desde dentro y desde fuera.

La crisis del bipartidismo, que en 2014 se hizo irreversible, acabó alumbrando en enero de 2020, con la investidura del presidente Pedro Sánchez y la formación del primer Gobierno de coalición de la democracia, un modelo distinto de gobernanza. Desde la llegada del PSOE al poder en 1982 se había impuesto el principio de mayoría de gobierno articulada en torno a un solo partido, al servicio incondicional del presidente, sin espacio alguno para la discrepancia y el debate político (“el que se mueve no sale en la foto”), a la espera de que el desgaste acumulado por los años llevara a la alternancia y al traspaso de poder a la otra pieza articular del régimen, el PP, con CiU y PNV como muñidores complementarios.…  Seguir leyendo »

No es frecuente que España e Indonesia aparezcan en la misma frase, dadas sus diferentes órbitas geoestratégicas. Y, sin embargo, los dos países tienen en común la sensación de que son un vago misterio para sí mismos, fruto de una ruptura cultural entre su historia y su presente.

En el caso de Indonesia, la brecha es la existente entre el pasado hindú-budista del archipiélago y su reencarnación contemporánea como república islámica. Los reinos hindúes-budistas gobernaron entre los siglos VII y XVI gran parte del territorio que abarca la Indonesia actual. El islam se extendió en la región durante el siglo XVII, por la influencia de los comerciantes y clérigos musulmanes procedentes de India, China y los Estados árabes.…  Seguir leyendo »

Hélène

Hace seis meses tuvo lugar en mi vida un acontecimiento extraordinario: nació mi única sobrina, Hélène, criatura bellísima que, a pesar de su corta edad, ha conseguido remover todas las fibras de mi cuerpo, acrecentar una curiosidad por el desarrollo de la vida y sus misterios, y devolverme una esperanza que brillaba muchos días por su ausencia, en mitad de noticias pésimas y obligaciones de esas que le drenan a una la energía. Frente a las catástrofes habituales, un milagro, que además va ampliándose conforme crece y se da cuenta de sus nuevas habilidades y el poder que ejerce en el mundo.…  Seguir leyendo »

El acuerdo entre La Francia Insumisa y el Partido Socialista francés (PS) por el cual este se sumará (si lo que resta de sus bases finalmente lo ratifica) a la unión de izquierda radical que lidera Jean-Luc Mélenchon marca un hito en la evolución de la socialdemocracia europea, como 2015 lo fue el sorpasso de Syriza al Pasok.

Será la primera vez, en la época contemporánea, que uno de los grandes referentes (particularmente para España) de la izquierda mainstream europea acepta incorporarse a —muchos dirían diluirse en— un proyecto político que aspira a priori a la demolición de lo que los socialdemócratas han ayudado a construir desde la Segunda Guerra Mundial: la conciliación entre Estado y mercado, la unificación europea, la alianza atlántica.…  Seguir leyendo »

Unos días antes de la invasión rusa a Ucrania, el programa de la BBC ‘Outside Source’ interrumpió a su presentador para dar paso a una transmisión desde el Kremlin. Putin aseguraba en ella que: «La culpa del problema de Ucrania era de Lenin». Ucrania había sido siempre rusa hasta que el líder bolchevique, para congraciarse con su espíritu identitario, la consideró nación dentro de la Unión Soviética. La «‘descomunistizacion’ -proseguía Putin- haría el resto».

Invadir Ucrania parece tan peligroso como jugar a la ruleta rusa. Es evidente cómo hemos llegado hasta estos extremos. Durante los últimos treinta años el capitalismo ha derrotado económica y tecnológicamente al comunismo y los perdedores han aprendido cosas, como reflejaba la camarada Ninotchka, en la película de Lubithsch, cuando se probó aquel sofisticado sombrero parisino y se gustó en el espejo.…  Seguir leyendo »

El jaguar es el felino más grande e icónico de Latinoamérica. Su población, gravemente afectada por la caza y la reducción de sus hábitats y presas, se distribuye desde la Patagonia hasta Norteamérica.

Las Américas se han comprometido en proyectos como la creación de corredores seguros a lo largo del continente para que este felino pueda moverse y para asegurar la diversidad genética que mantiene la salud de su población.

Sin embargo, su supervivencia esta en riesgo, más aún, según el análisis publicado por un grupo de investigadores de las universidades de Oxford y de Sichuan, y de otros pertenecientes a organizaciones conservacionistas de Brasil.…  Seguir leyendo »

La guerra en Ucrania entra en una nueva fase. El último de los paquetes de armamento de EE.UU. (cuatro en los últimos tres meses), por valor de 800 millones de dólares, supone una escalada no solamente por la cuantía, sino especialmente por la clase de armamento que se va a enviar. Si anteriormente el armamento era individual, ahora se han incluido sistemas de armas colectivas como piezas de artillería, vehículos mecanizados, helicópteros Mi-17, radares, etc., que requieren tiempo de instrucción hasta su empleo eficaz por las fuerzas ucranianas. Es un indicativo de que esta guerra se prevé larga.

Es evidente que Rusia no ha conseguido parte de sus objetivos estratégicos como el control de Kiev, no ha avanzado hacia el oeste del país, ha sufrido cuantiosas bajas, ha encontrado una resistencia ucraniana no esperada, su inteligencia ha fallado, especialmente en la valoración del enemigo y ha tenido que replegarse para ejercer su esfuerzo principal sobre la región del Donbás, uno de sus primeros objetivos.…  Seguir leyendo »

Desde el año 1911, las sociedades de todo el mundo han dedicado días, meses e incluso décadas (esto en el caso de África) a la celebración de los logros de las mujeres y a la promoción de soluciones para superar desafíos nuevos y persistentes. Pero en los últimos dos años, la pandemia de COVID-19 ha expandido la difícil situación en la que se encuentran las mujeres a proporciones desmesuradas, poniendo claramente de manifiesto la urgencia del tema del Día Internacional de la Mujer de este año: “Romper con los prejuicios”.

La obligación de cumplir con este deber recae en nosotras, las mujeres del mundo.…  Seguir leyendo »

La crisis de Ucrania está mostrando que la Unión Europea tiene un problema con el poder. Si bien hace poco que su déficit de poder blando pasó a ocupar el centro de la atención, sus insuficiencias filosóficas y políticas son una preocupación aún mayor. Después de todo, dado el Zeitenwende (“punto de inflexión” en asuntos exteriores) de Alemania, los debates de Finlandia y Suecia en torno a entrar en la OTAN y el tamaño de las promesas de gasto militar europeas, es muy probable que pronto el continente acabe poseyendo más recursos militares que cualquier otra región, con excepción de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Durante la Guerra Fría, el principio de «no alineación en la paz, neutralidad en la guerra» fue no sólo un componente de la doctrina de seguridad de Suecia, sino también factor de identidad nacional y autopercepción de los suecos. Pero esta tradicional postura sueca de no alineación puede estar a punto de cambiar, ya que es probable que la invasión rusa de Ucrania motive a ambos países a solicitar el ingreso a la OTAN.

El 8 de marzo, dos semanas después de que el presidente ruso Vladímir Putin iniciara su guerra en Ucrania, la primera ministra sueca Magdalena Andersson (del Partido Socialdemócrata) señaló que pedir el ingreso a la OTAN «en la situación actual (…) desestabilizaría todavía más esta región de Europa y aumentaría las tensiones».…  Seguir leyendo »

Aunque la primavera está llegando a Europa, el continente parece haber vuelto de un salto a algunos de los momentos más gélidos de la Guerra Fría. De hecho, la invasión rusa a Ucrania no solo puso fin a un prolongado período de paz en Europa sino también al orden de seguridad europeo del cual dependía la paz.

Por supuesto, no fue algo repentino. Casi ocho años antes de enviar decenas de miles de soldados a Ucrania el 24 de febrero, Rusia anexó Crimea y lanzó una guerra entre sombras en la región de Dombás. Desde entonces la gente viene combatiendo y muriendo violentamente en Ucrania oriental, mientras el mundo observaba cómo el Kremlin intentaba «filetear» a un estado soberano rebanándole provincias.…  Seguir leyendo »

¿Es correcto que los países europeos sigan pagando a Rusia mil millones de euros (1100 millones de dólares) al día por energía, sabiendo que al hacerlo financian la guerra rusa de agresión contra Ucrania?

El mes pasado, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski dijo que los países europeos que siguen aprovechando la energía rusa se están «ganando el dinero con la sangre ajena». Dio a entender que las enormes sumas que recibe Rusia por sus exportaciones de gas y petróleo la eximen de tomarse las negociaciones de paz en serio. Mijaíl Jodorkovski, ex director ejecutivo de la petrolera rusa Yukos, que ahora está en el exilio, dijo a la BBC que un embargo a los hidrocarburos rusos sería un fuerte golpe para el presidente Vladímir Putin, que lo haría «perder más de la mitad de sus ingresos».…  Seguir leyendo »

Una pastilla anticonceptiva para hombres podría, de ser aprobada, reducir los abortos y la pobreza infantil. (Pixelimage/Getty Images/iStockphoto)

Las mujeres no salieron exactamente a las calles a celebrar la noticia en marzo de que se está trabajando en una pastilla anticonceptiva mejorada para hombres. Llevamos décadas esperando que los hombres ayuden a resolver este problema, así que por favor sepan perdonar nuestro escepticismo. Primero, nos da risa la mera idea de hombres tomando cualquier tipo de medicamento que cause infertilidad temporal. Luego lloramos porque recordamos que los hombres nunca serán buenos para los anticonceptivos hasta que puedan quedar embarazados.

Ciertamente, nunca ha habido un mejor momento para que las personas con testículos den un paso al frente y asuman algún tipo de responsabilidad por la anticoncepción.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin, center left, and Saudi Arabia's King Salman, right, in Riyadh, Saudi Arabia, on Oct. 14, 2019. (Alexander Zemlianichenko/AP)

The U.S.-led effort to thwart Russian President Vladimir Putin is being actively undermined by America’s supposed Persian Gulf allies, Saudi Arabia and the United Arab Emirates. The dictators who run these petrostates are raking in profits from oil sales while sky-high prices are filling Putin’s coffers and hurting the U.S. and European economies. With friends like these, who needs enemies? And why is the Biden administration playing along?

As Putin uses Russia’s energy to both blackmail and punish the West for helping Ukraine, Saudi Arabia’s de factor ruler, Crown Prince Mohammed bin Salman (known as MBS) and UAE Crown Prince Mohamed bin Zayed al-Nahyan (known as MBZ) have been rejecting calls to do the one thing in their power that would help: pump more oil.…  Seguir leyendo »

Abortion rights advocates demonstrate outside the Supreme Court in Washington on May 5. (Jim Watson/AFP via Getty Images)

As the prospect of Roe v. Wade being overturned looms large and the United States braces for another round of culture wars, I have been puzzling about why clashes over values seem to be more intense in this country than elsewhere, and why the competing camps seem more divided than before.

One key to this might be found in a 2020 Pew Research Center survey, showing that on many cultural issues, the American political divide was the widest among rich countries surveyed. Asked whether the country would be “better off in the future if it sticks to its traditions and way of life”, 65 percent on the right said “yes”, vs.…  Seguir leyendo »

Ukrainians rallying in support of the Belarusian opposition, Kyiv, August 2020. Valentyn Ogirenko / Reuters

On March 26, as Russian President Vladimir Putin’s assault on Ukraine took an increasingly brutal turn, U.S. President Joe Biden made a comment that created a brief firestorm in Washington. Coming to the end of a major speech to NATO allies in Poland, he went off script and declared that Putin “cannot remain in power”. Although the statement was hardly controversial—along with Ukrainians, most Americans and their NATO allies would be glad to see Putin go—it seemed to mark a startling departure from the administration’s careful efforts to avoid escalation with Moscow. The president quickly clarified that his comments were personal, not policy, and the country moved on.…  Seguir leyendo »

For the last decade or so, a debate has raged among scholars and policymakers about the significance of the post–World War II, rules-based international order. Is it a feeble myth, as Graham Allison has suggested in Foreign Affairs? Or, as G. John Ikenberry and others have argued, is it a powerful influence on state behavior?

Russia’s invasion of Ukraine and the global response to it has put these competing claims into sharp relief, underscoring that the postwar order places real and tangible constraints on most countries. But the war has also made clear how brittle international orders can be and highlighted two potentially fatal vulnerabilities of the current one: excessive ambition on the part of dominant powers and careful hedging on the part of middle ones.…  Seguir leyendo »

German Chancellor Olaf Scholz speaks during a session of the Bundestag in Berlin on March 23. TOBIAS SCHWARZ/AFP via Getty Images

At the beginning of 2022, the future of Europe looked to be in the hands of Berlin and Moscow. They were becoming Europe’s arbiters. But Russia’s war against Ukraine has changed the continent’s geopolitical map: The Germans and Russians are out, the British and Poles are rising, and the Americans are back—at least for now.

German economic might shaped the lives of eurozone countries, especially after the 2008 financial crisis. Berlin’s decisions—on immigration, energy, fiscal policy, and diplomacy—were criticized, but few Europeans could afford to outright oppose the continent’s largest economy. At the same time, to Europe’s east, Russia had reinserted itself into European politics through a combination of military power, internal meddling, and energy supplies.…  Seguir leyendo »

El humo se eleva en Kiev desde el sitio de un ataque con misiles el 28 de abril. Daniel Berehulak para The New York Times

Amigos que hablan en los parques, el gorgoteo de fuentes, tiendas con música pop; estos eran los sonidos de Kiev en la primavera:

Ahora vivimos nuestras vidas con una banda sonora de sirenas antiaéreas:


Escuché los primeros sonidos de las sirenas en Kiev el 24 de febrero a eso de las 7 de la mañana.

A las 5:35 a. m. de ese día, mi mamá me llamó desde un pequeño poblado cerca de Leópolis y me dijo que la guerra había iniciado. Afuera, hubo una explosión y luego otra; sonaban como descargas distantes de fuegos artificiales. Desperté a mi esposa y comenzamos a buscar frenéticamente información en Facebook sobre lo que estaba pasando, hasta que finalmente descubrimos que las explosiones que estábamos escuchando eran de los cañones antiaéreos de Kiev.…  Seguir leyendo »