Miércoles, 25 de mayo de 2022

Dado que en España hemos conseguido politizar asuntos como el tipo de canción o de cantante que llevamos a Eurovisión, no es demasiado sorprendente el revuelo político y mediático que se ha organizado en torno a la vuelta del Rey Emérito a España por unos días. Puede que ese revuelo, como afirman algunos, sea un producto de nuestra particular burbuja mediáticopolítica, pero no cabe duda de que tiene su trascendencia. Aunque ya no ostenta cargo institucional alguno (lo de "Rey emérito" como lo de "Papa Emérito" no deja de ser una categoría peculiar que pone de relieve que hay otro jefe del Estado u otro jefe de la Iglesia católica), es evidente que su retorno ha provocado una ola de manifestaciones más o menos espontáneas a favor o en contra no ya de su persona, sino de la institución a la que sigue inevitablemente vinculado.…  Seguir leyendo »

Reconozco que, como ciudadana, nunca había leído tantas menciones a los supuestos peligros antidemocráticos que acechan tras lo políticamente correcto y la protección de colectivos vulnerables como en los últimos tiempos. Junto a la sorpresa que siempre me causa la facilidad para establecer diagnósticos con contundencia y sin fisuras, aparece el bochorno cuando leo de vez en cuando mantras que rozan la ofensa histórica: aquello de que en el pasado —sin ir más lejos, en la Movida— había más libertad que ahora o que la dictadura de lo políticamente correcto es comparable —así, tirando de brocha gorda y sin sonrojo— a la presión moralista que ejercieron hace décadas la religión y la Iglesia.…  Seguir leyendo »

La corrupción ejercida desde el vértice del poder no es un invento propio de Juan Carlos I, e incluso tiene ilustres antecedentes. En la trayectoria seguida por la Revolución Francesa, sobre todo a partir de Termidor, no solo encontramos un impulso nacional romántico, victorias militares y guillotinas, sino también ansias de enriquecimiento personal, que una veces daban lugar a matrimonios ventajosos —el de José Bonaparte con Julie Clary, de rica familia comerciante— y otras a un aprovechamiento despiadado de las negociaciones diplomáticas para cobrar sumas enormes del vencido en la guerra, que paga por mejorar sus condiciones. Ejemplo: los dos millones de libras que percibe el mismo José Bonaparte por la paz de Luneville.…  Seguir leyendo »

La paralización de la actividad económica y el descenso del consumo producidos por el confinamiento al inicio de la pandemia resultaron especialmente alarmantes por su gravedad y brusquedad. Ha quedado casi borrado en nuestro recuerdo, pero los datos iniciales mostraban una situación muy delicada, con el potencial de generar una profunda crisis en muchas economías. Afortunadamente, la Unión Europea (UE) pudo vencer algunas reticencias iniciales, alcanzando el acuerdo suficiente para lanzar un importante programa de recuperación, el fondo Next Generation. Su financiación, asumiendo un importante endeudamiento en los mercados financieros, incluso ha sembrado la esperanza de que pueda constituir el preludio de sucesivos avances en la profundización de la Unión, más allá de los aspectos presupuestarios.…  Seguir leyendo »

Las guerras modernas se libran simultáneamente en tres planos distintos pero interconectados, el del campo de batalla, el interno y el externo. Y si algo nos ha enseñado la historia reciente es que resulta muy complicado lograr el éxito en los tres planos al mismo tiempo.

Por ejemplo, a Estados Unidos le fue muy bien en el campo de batalla al inicio de su invasión de Irak en 2003, pero ya había perdido el plano externo al no conseguir el apoyo internacional y acabó perdiendo en los otros dos planos, pues el aumento de sus dificultades en el campo de batalla provocó el recrudecimiento de las divisiones internas, antesala de sus actuales titubeos estratégicos entre el repliegue y la redefinición de sus intereses.…  Seguir leyendo »

La cuestión de la igualdad de oportunidades en educación se ha convertido, en los países desarrollados, en una cuestión principal, en un desafío para la concepción de las políticas educativas y para su implementación. Y ello es así porque el derecho fundamental a la educación ha de estar acompañado, necesariamente, de una igualdad efectiva de oportunidades que vaya más allá de la igualdad formal de acceso, garantizada por la escolarización. Pero, además, porque una sociedad avanzada no se puede permitir los costes de la ignorancia. Basta con analizar la importancia creciente que el programa PISA de la OCDE ha ido atribuyendo a la cuestión de la equidad, y a su medida, para darse cuenta del avance de ese movimiento.…  Seguir leyendo »

Los precios mundiales de los alimentos se están disparando. El Índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que abarca una canasta de productos alimenticios básicos (cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar), alcanzó un máximo histórico de 159,7 en marzo, frente a 141,1 el mes anterior. Si bien disminuyó ligeramente en abril, a 158,5, los acontecimientos en curso, entre los que destaca la guerra de Rusia en Ucrania, continuarán impulsando los precios a nuevos máximos, con consecuencias devastadoras para el hambre mundial.

La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la fragilidad y disfuncionalidad de los sistemas alimentarios del mundo, ya que las restricciones de circulación y las interrupciones en las cadenas de suministro elevaron los precios, dañaron los medios de vida rurales, y exacerbaron la inseguridad alimentaria, especialmente para los pobres.…  Seguir leyendo »

En 1943, los progresistas tenían un deber moral de oponerse a negociar con Hitler. Buscar un acuerdo con los nazis para terminar la matanza hubiera sido imperdonable. La única opción del mundo civilizado era seguir combatiendo hasta que las tropas de los Aliados pisaran el búnker de Hitler en Berlín. Pero hoy sería un grave error buscar una victoria militar definitiva sobre Rusia y no escuchar a quienes pedimos una paz negociada inmediata.

En 1943, los países que luchaban por la victoria final se jugaban el pellejo: las tropas de los Aliados y, en muchos casos, sus poblaciones civiles estaban en la línea de frente.…  Seguir leyendo »

Que la energía verde sea segura para los pastores

Las comunidades pastoriles viven de la tierra. Crecí en el norte de Kenia, en una comunidad dedicada a pastorear variedades de ganado locales en las secas extensiones vírgenes. Pero la tierra no es sólo el fundamento de la vida material: también es base de nuestra cultura e identidad. Como dice un proverbio local: «Aquí está enterrado nuestro cordón umbilical». La tradición nos enseña que si ese cordón se corta (si se separa a las comunidades de la tierra), no podremos sobrevivir.

Las instituciones kenianas (de la escuela al gobierno) tienen una mirada diferente. Las escuelas enseñan que los pastores vivimos en desiertos estériles e improductivos, y que nuestro modo de crianza del ganado es arcaico y destructivo para el medioambiente.…  Seguir leyendo »

Australia sent the democratic world some useful messages in its recent election. The most important: that democracy can stay healthy even when voters are disgruntled, and even when they have problems with the two major parties.

Our friends Down Under could do this partly because they have an electoral system that requires everyone to vote and allows voters to cast ballots in a nuanced way. Preferential voting, in which voters rank their choices, means that voters can say more about how they think than a single marking next to one candidate or party can convey.

And with turnouts approaching 90 percent, the will of the people really is the will of the people.…  Seguir leyendo »

The turret of a destroyed Russian tank in Zalissia, Ukraine, May 2022

Russian President Vladimir Putin could hardly have used his May 9 Victory Day address, an annual holiday marking the Nazis’ surrender to the Soviets, to declare victory in his military campaign against Ukraine. Neither did he use the occasion to declare a general mobilization, as some analysts had predicted. Instead, speaking from a podium in Moscow's Red Square, Putin sounded like a sore loser, whining that NATO’s threats had “forced” him to act preemptively in the Donbas.

Three months after launching his ill-conceived invasion of Ukraine, it seems increasingly likely that Putin’s bid to liberate the Donbas from Kyiv will be remembered as one of the most spectacular failures in contemporary military history.…  Seguir leyendo »

A Georgian-born farmer, Valia Valishvili, stands in the village of Khurvaleti in the Russian-controlled territory of South Ossetia on May 23. Daro Salakauri/Getty Images

As Russia’s invasion of Ukraine hits the three-month mark, an important shift in Moscow’s strategy may be emerging. This shift isn’t a military one: Russia remains focused on expanding control over eastern Ukraine. But Russia’s political strategy regarding so-called breakaway territories, not only in Ukraine but throughout the former Soviet space, may be changing.

From Russian-occupied territories in eastern Ukraine to the region of South Ossetia in Georgia, there is growing speculation that such Moscow-aligned breakaway territories may soon formally become annexed by Russia. Reports by Ukrainian officials suggest that Mariupol, Kherson, and other cities in Ukraine that have been occupied by Russian forces could hold a referendum to be annexed by Russia in September, while U.S.…  Seguir leyendo »

Russia's invaion of Ukraine leaves Europe scrambling for alternative sources of energy. Africa has lots to offer. But co-operation on this new priority cannot be divorced from fraught EU-Africa relations more generally, and climate more specifically. Tension has mounted over delayed summits and Europe’s inadequate provision of covid-19 vaccines to Africa. This makes the COP27 climate-change conference, due to be hosted in Egypt in November, critical. Given African disappointment over past European action on climate, the summit will be seen as a litmus test for gauging Europe’s commitment to environmental change.

Contradictions abound in Europe’s climate policy. The most recent version of the EU taxonomy, which defines which economic activities are sustainable and which are not, has stunned climate activists.…  Seguir leyendo »

Priti Patel with the mayor of Kigali, Pudence Rubingisa, left, visiting premises allocated for refugees in Rwanda on 14 April 2022. Photograph: Anadolu Agency/Getty Images

It’s easy to fall prey to misconceptions about Rwanda. I’ve done so myself while writing about the small country – about twice the size of Yorkshire – to which we are dispatching our “migrant problem”. With flights to Kigali imminent, and the president, Paul Kagame, proposing alleged UK-based “génocidaires” be extradited to face trial, I wonder if we really understand what we’re getting into.

Faults in Priti Patel’s policy should not need rehearsing. Yet so great is western ignorance and amnesia about Rwanda (and the wider Great Lakes region of Africa) that the arguments against require reinforcement. For there has, since the genocide, been a “blank ahistoricism” about the country, as the Rwanda expert Michela Wrong has put it.…  Seguir leyendo »

A vendor selling ice in the old quarters of New Delhi. Sajjad Hussain/Agence France-Presse, via Getty Images

I am no stranger to heat. I know the stifling breath of “loo”, the hot and dry summer winds that blow over North India and Pakistan. “Take a scarf to cover your head, keep a bottle of water with you” was the advice my mother gave me every summer.

Delhi is a city of violent weather and especially excruciating summers. But on a visit there in April — springtime — I was ill equipped for 111 degrees Fahrenheit heat. Caught outdoors from noon to 3 p.m., I had to choose between a packed bus with air-conditioning and an emptier one without it to reach home.…  Seguir leyendo »

Johnny Depp en el juicio. Foto de consorcio de Kevin Lamarque

La semana pasada tuvimos la oportunidad inusual de echar un vistazo al alma torturada de George W. Bush.

Durante un discurso en su biblioteca presidencial en Dallas, a Bush cometió la madre de todos los deslices freudianos. Denunció “la decisión de un hombre de emprender una invasión totalmente injustificada y brutal a Irak”. Se corrigió con rapidez y aclaró que estaba hablando de Vladimir Putin, y dijo: “Me refiero a Ucrania”. Sin embargo, moviendo la cabeza, agregó: “Irak también”.

Los Bush siempre me dijeron que no les gustaba que los “pusieran en el diván”. Pero esta vez, W. se sentó en el diván él solo.…  Seguir leyendo »