Jueves, 26 de mayo de 2022

El 20 de abril de 1999, dos estudiantes de último curso en el instituto de Columbine, en Colorado (Estados Unidos), irrumpieron en las aulas con sendas armas semiautomáticas dejando tras de sí un saldo de 12 estudiantes y un profesor muertos. Desde entonces, este tipo de episodios luctuosos se repiten con una pasmosa regularidad, aunque no por repetidos resultan menos dolorosos. En diciembre de 2012, 20 niños y seis adultos murieron en la escuela de Sandy Hook en Newton, Connecticut, y 17 fueron las víctimas en 2018 en la escuela de Parkland, Florida. En la última década el número de víctimas en colegios asaltados por jóvenes estudiantes -la mayoría alumnos o ex alumnos de esos mismos centros- ha ascendido hasta 200 y en la última década son 900 el número de incidentes con intervención de armas de fuego en colegios de primaria e institutos en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Aprovechando que se acerca el 1300º aniversario de la batalla de Covadonga, me ha dado por releer estudios clásicos que abordan el asunto de la invasión árabe del 711. Quizás el más controvertido sea el que parafrasea el título de este artículo, Los árabes nunca invadieron España, firmado por Ignacio Olagüe, y que vio la luz en Francia en 1966.

Olagüe no era ningún iluminado sino un intelectual vasco, de sólida formación, que nació en San Sebastián en 1903, que cursó la carrera de Derecho en las universidades de Valladolid y Madrid, que trabajó en el laboratorio de paleontología del Museo de Ciencias Naturales, donde fue discípulo de José Royo; perteneció a la Real Sociedad Española de Historia Natural, participó en todo tipo de coloquios internacionales y fue vicepresidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Civilizaciones.…  Seguir leyendo »

En la ayuda a Ucrania, principalmente por parte de Europa y Estados Unidos, han predominado las entregas de armas y el apoyo militar. Desde finales de abril, se ha hablado cada vez más del esfuerzo financiero que será necesario para la reconstrucción de Ucrania después de la guerra. Hay peticiones de un nuevo Plan Marshall financiado en gran parte por la comunidad internacional, pero también posiblemente mediante la confiscación de los activos de Rusia en el extranjero a modo de reparación. Aunque esto será crucial para el futuro de Ucrania cuando termine el conflicto, no responde a la necesidad inmediata de ayuda financiera, a la que la comunidad internacional solo ha dado respuestas parciales.…  Seguir leyendo »

Un amigo, economista de mucho peso, me contó hace tiempo la anécdota de dos colegas suyos que se encuentran por accidente en la mesa de votación. Después de un momento de vergüenza, uno le susurra al otro: “Si no se lo dices a nadie, yo tampoco lo haré”. El chiste solo tiene gracia inmediata para quien entienda, como lo entiende un economista, que el acto de votar es lo más antieconómico del mundo: nos impone un costo enorme que no se corresponde ni de cerca con el beneficio, pues el tiempo y la energía que invertimos en el proceso de ir a las urnas y depositar nuestro voto no tiene, para el individuo, ningún provecho apreciable, ni proporciona utilidades inmediatas ni compensaciones tangibles más allá de la satisfacción recóndita de haber cumplido con un deber de ciudadano.…  Seguir leyendo »

Al progresismo le aporta poco poner la proa contra el concepto de meritocracia. Suena más a fetiche elitista de think tank de pensamiento que a un debate que esté en la calle. Cualquier familia humilde aprecia de sobra que hay clases sociales al encender la televisión o ver pasar un coche de alta gama. Intuye que sus hijos no van a tener las mismas oportunidades, al no codearse con la élite empresarial o diplomática. Y aunque la idea de meritocracia sea al menos un paradigma engañoso, y nada tenga que ver con ello, a los trabajadores tiende a parecerles un insulto lo que suene remotamente a cuestionar su esfuerzo.…  Seguir leyendo »

Joe Biden llegó a la Casa Blanca prometiendo que “América ha vuelto”. Ahora su deseo parece haberse hecho realidad. La perfidia rusa ha vigorizado el liderazgo global estadounidense, sobre todo en Washington, donde los funcionarios se han liberado de su obligación de parecer escarmentados por dos décadas de las llamadas guerras interminables. El Gobierno de Biden ha aumentado la presencia de tropas estadounidenses en Europa hasta 100.000, un nivel no visto en décadas, mientras sigue reforzando la postura militar de Estados Unidos en Asia. Los analistas propugnan abiertamente una nueva guerra fría para contener simultáneamente a China y a Rusia. Ponen a las fuerzas estadounidenses en primera línea de dos posibles conflictos entre grandes potencias durante todo el tiempo que se pueda prever.…  Seguir leyendo »

Hoy en España, los aparatos de los partidos políticos con representación parlamentaria son los controladores genuinos del poder judicial y de los humildes jueces que se atreven a poner los colores a la deslumbrante y cegadora majestad de aquellos presuntos criminales que forman parte del radioso poder ejecutivo, al que ni siquiera debían osar mirar los mortales jueces. Esta aberración antidemocrática, que mata toda posibilidad de libertad política, abriendo el camino de par en par a la dictadura, es ajena por completo a la milenaria tradición democrática. A finales de los años ochenta, grandes juristas como José Luis Manzanares, Eduardo García de Enterría y Antonio García Trevijano denunciaron con valor dicha aberración.…  Seguir leyendo »

La presidencia de Nayib Bukele exhibe músculo para acabar con la violencia y la inseguridad crónica en El Salvador en pleno estado de excepción, recibiendo el aval de buena parte de la sociedad salvadoreña. Pero sin una estrategia a medio y largo plazo y un abordaje integral, el precio de esta apuesta securitizadora no puede ser menos democracia.

Algo se torció a finales del mes de marzo en El Salvador. Sin que a día de hoy se conozcan las motivaciones, se produjeron más de 80 homicidios en el país en poco menos de 72 horas, cuando la media de los últimos meses era de apenas 3 homicidios diarios.…  Seguir leyendo »

La guerra ruso-ucraniana afecta al comercio mundial de alimentos en un momento en que el sistema alimentario global ha experimentado un cambio significativo desde la década de 1970, hacia una mayor globalización y corporativización de las cadenas de valor. En este contexto, Oriente Medio se verá afectado en gran medida ya que es la mayor región importadora de cereales del mundo, y la autosuficiencia no es una opción viable por falta de agua en la zona.

En Oriente Medio sigue muy presente el recuerdo de la crisis alimentaria global del período 2007-2008, cuando naciones agrícolas exportadoras como Argentina, Rusia y Vietnam, temiendo por su propia seguridad alimentaria, anunciaron que aplicarían restricciones comerciales.…  Seguir leyendo »

Cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero, analistas y periodistas se apresuraron en cualificar la contienda como “una guerra convencional sangrienta” o “un enfrentamiento convencional con esteroides, entre ejércitos luchando como gladiadores”. Sin embargo, esta guerra no se entiende sin lo híbrido, sin la parte menos convencional de la guerra. El concepto de conflicto híbrido sirvió durante años para entender lo que ocurría en el Donbas (2014-2022): los enfrentamientos militares convencionales entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos apoyados por Rusia se combinaban con tácticas irregulares como la desinformación, los ciberataques, la agitación o la insurgencia para crear una zona gris que se alargó durante siete años.…  Seguir leyendo »

Hoy es un concepto pacífico que la Constitución, norma jurídico-positiva y fundamento de los poderes del Estado, surge del titular del poder constituyente que, en la actualidad, y para el caso español de 1978, sólo puede ser el pueblo: «La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado» (1.2 CE). Esta es, en síntesis, la concepción actual del poder constituyente, como enseña el profesor Óscar Alzaga (Derecho político español según la Constitución de 1978, tomo I, pág. 91 y ss., Ramón Areces, S.A., 1997).

De otro lado, hoy por hoy, es obvio que sólo el principio democrático determina la titularidad del poder constituyente –el pueblo–, pues sólo tal principio legitima el sistema político actual, principio que, sin embargo, puede encontrarse matizado en nuestros días «por la propia presencia del principio representativo» (A.…  Seguir leyendo »

Tres meses después de que Rusia lanzara su segunda guerra contra Ucrania en una década, el excanciller alemán Gerhard Schröder finalmente renunció a su puesto como presidente de la junta de directores de Rosneft, el conglomerado petrolero del estado ruso. Sin embargo, aunque Schröder estaba en el puesto desde 2017, se había involucrado con el lucrativo sector energético ruso desde mucho antes y en forma tal que causa aún más consternación.

El 8 de septiembre de 2005, mientras todavía era canciller, Schröder concretó un acuerdo con el presidente ruso Vladímir Putin para construir un gasoducto bajo el mar Báltico. Debido a que el proyecto permitiría al Kremlin interrumpir las entregas de gas natural a Ucrania, Polonia y los países bálticos, fue controvertido desde el primer momento.…  Seguir leyendo »

De los Protocolos de los sabios de Sión a la afirmación absurda del presidente ruso Vladímir Putin de que a Ucrania la gobiernan nazis que cometen un genocidio contra los habitantes de habla rusa: el Kremlin siempre fue un experto en el oscuro arte de la desinformación.

Los Protocolos son una falsificación que se publicó en Rusia a principios del siglo XX, donde supuestamente se expone una conspiración judía para dominar el mundo. Fue una mentira tan grande como una casa, y se convirtió en uno de los pilares del violento antisemitismo que más tarde llevó al exterminio de la mayor parte de la población judía de Europa a manos del Tercer Reich de Hitler.…  Seguir leyendo »

El futuro de un país depende en buena medida de la calidad de su sistema de formación superior, universitaria y profesional. La sostenida hegemonía de Estados Unidos en la frontera tecnológica y de investigación ha sido la clave explicativa del llamado siglo americano, y esa hegemonía se ha sustentado en la calidad su sistema de formación superior.

En España, desgraciadamente, estamos lejos, tanto en el sistema universitario como en el de formación profesional superior, de alcanzar las metas de excelencia a las que razonablemente podríamos aspirar, pero creo que en cambio sí tenemos un buen diagnóstico de nuestras insuficiencias, punto de partida inexcusable para superarlas.…  Seguir leyendo »

Hay noticias insólitas que uno piensa que son broma cuando le llegan por primera vez. La segunda vez, uno se restriega los ojos y piensa que se le escapa algún matiz; más si se trata de una noticia jurídica y su protagonista es una persona que merece consideración como jurista, tanto por proceder de uno de los cuerpos más preparados de España, la abogacía del Estado, como por haber demostrado pericia a la hora de recurrir ante el Tribunal Constitucional.

Así que descarto que la denuncia que Macarena Olona ha presentado contra la alcaldesa de Salobreña sea una maniobra de distracción para disimular la ausencia de alegaciones en su expediente de inscripción indebida y me la tomo en serio.…  Seguir leyendo »

Foto de una animación del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en una pantalla en la fiesta de clausura de la 'Semana del Bitcoin', donde anunció el plan de construir la primera 'Ciudad Bitcoin' del mundo, en Teotepeque, El Salvador 20 de noviembre de 2021. (José Cabezas/Reuters)

Desde que asumió la presidencia de El Salvador, en junio de 2019, Nayib Bukele ha convertido a uno de los países más pequeños y uno de los más pobres del hemisferio occidental en una jaula de oro a su imagen y semejanza. Desde 2018, cuando se celebró la última Cumbre de las Américas, a la que se realizará a partir del 6 de junio en Estados Unidos, El Salvador ha pasado de ser una democracia imperfecta a un régimen híbrido que lo acerca a la autocracia personal.

Bukele ejecuta una política que busca consolidar la mayor cantidad de poder posible, aislar al país del sistema financiero internacional y criminalizar la crítica y el periodismo independiente.…  Seguir leyendo »

Flores colocadas en el letrero de la Escuela Primaria Robb el miércoles 25 de mayo de 2022 en Uvalde, Texas, donde 19 estudiantes y dos maestras murieron después de un tiroteo. (Sergio Flores para The Washington Post)

Nadie va a hacer nada, ¿verdad? Apuesto a que sabes muy bien que, tras el asesinato de 19 niños en una escuela primaria en Texas, Estados Unidos, nadie va a hacer lo más mínimo.

Bueno, seguro por un tiempo la gente se parará a hablar ante los micrófonos. Algunos hasta serán sinceros. Habrá una vigilia, quizás muchas vigilias. Tal vez se liberen algunos globos al aire. Pero nadie hará nada sustancial sobre la realidad de que, en Estados Unidos, se puede tomar un arma y acribillar personas sin ningún motivo.

La realidad es que nadie ha hecho nada desde Columbine en 1999, o Virginia Tech en 2007, o Sandy Hook en 2012, o Parkland en 2018, y prácticamente no existe ninguna posibilidad de que alguien vaya a hacer algo ahora.…  Seguir leyendo »

Una activista proaborto protesta frente a la Corte Constitucional de Colombia en Bogotá, Colombia, el lunes 2 de marzo de 2020. Mientras en América Latina se avanza en derecho al aborto, en Estados Unidos hay retrocesos. (Fernando Vergara/AP)(AP Photo/Fernando Vergara)

En los últimos 25 años, más de 50 países han modificado sus leyes relativas al acceso al aborto, reconociendo el papel fundamental que desempeña el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo para la protección de la vida y la salud de las mujeres.

En la segunda mitad del siglo XX el norte global estuvo a la vanguardia en la reforma de la legislación sobre el aborto, encontrando entre sus grandes exponentes a Estados Unidos, con el histórico precedente de “Roe contra Wade”. Sin embargo, hoy las avanzadas de los sectores conservadores en ese país intentan poner restricciones en el acceso al aborto legal.…  Seguir leyendo »

The Northern Hemisphere is heading into what will surely be another of the hottest summers on record. Texas has already seen more days registering about 90 degrees Fahrenheit in May than ever before in recorded history. The weekend before Memorial Day—the typical start of summer weather—saw heat advisories issued across the United States, from Massachusetts to Mississippi. Meanwhile, temperatures in India and Pakistan have topped 122 degrees Fahrenheit. In May, the UK Meteorological Office issued a study documenting that greenhouse gas emissions had increased the likelihood of extreme heat waves in Pakistan and India by a factor of about 100. Heat now threatens humans’ ability to survive in whole swaths of the globe.…  Seguir leyendo »

If a Ukrainian grandmother with pro-Russian views did not exist, it would be necessary to invent her—or at least that is what the Russian government decided in April. At the time, Anna Ivanova inhabited a village near Kharkiv. One day, mistaking a group of arriving Ukrainian soldiers for Russians, she took out an old Soviet flag and waved it vigorously at them to remind them of their shared past and try to deter them from destroying the village. Instead, the Ukrainian forces, outraged at the sight of the hammer-and-sickle, took the flag from her and trampled it.

Caught on video, the episode was immediately seized on by the Kremlin.…  Seguir leyendo »