Lunes, 30 de mayo de 2022

Europa y el abastecimiento de materias primas

Si los países europeos son coherentes con el espíritu de las sanciones que han acordado aplicar contra Rusia, tarde o temprano deberán renunciar a la importación de materias primas procedentes de ese país. Renunciar significa sacrificarse, prescindir de una opción ventajosa en aras de una causa de importancia superior. Lo que no se sostiene es la ambivalencia actual de la Unión Europea, que por un lado intenta aislar a Moscú y brinda apoyo militar a Kiev y por otro lado alimenta la maquinaria bélica rusa mediante la compra de hidrocarburos. En concreto, el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA por sus siglas en inglés) cifra en 44.000 millones de euros los ingresos que ha percibido Rusia por la venta de combustibles fósiles al bloque comunitario en los dos primeros meses de la guerra.…  Seguir leyendo »

Democracia es elegir lo que ves

Se acaba de votar en el Congreso una ley que regula la actividad a la que dedicamos más tiempo, por encima de la alimentación, la asistencia sanitaria, la educación, la religión o incluso el sexo.

Un español pasa casi cuatro horas al día viendo contenidos en una pantalla. En su tiempo libre el ciudadano decide entretenerse, educarse, informarse o disfrutar de la cultura con el audiovisual. No hay nada que influya más en su modo de pensar y de vivir. Somos lo que comemos, y estos contenidos son devorados por 50 millones de espectadores diariamente.

Esta Ley General de Comunicación Audiovisual va a regular quién hace los contenidos que van a modelar la sociedad que tendremos.…  Seguir leyendo »

Emmanuel Macron y Olaf Scholz impulsan conjuntamente una solución diplomática a la guerra en Ucrania. A estas alturas no hay muchas esperanzas, ya que las dos partes no están dispuestas en este momento a llegar a un compromiso.

En nuestros debates públicos, el mero hecho de que alguien hable con Vladímir Putin se suele equiparar con un apaciguamiento. Esto es claramente ridículo. Las guerras siempre se resuelven mediante acuerdos diplomáticos. Tanto si Rusia o Ucrania ganan esta guerra como si se convierte en una guerra de desgaste de varios años sin vencedores ni vencidos, la diplomacia siempre está presente.

Los europeos hacen bien en invocar la diplomacia.…  Seguir leyendo »

Seguidores de Gustavo Petro celebran su pase a la segunda vuelta electoral, a las afueras del Hotel Tequendama, en Bogotá, Colombia, el 29 de mayo de 2022.Diego Cuevas

La primera vuelta de las elecciones colombianas ha sido un nuevo escenario del a menudo imprevisible voto anticasta. De hecho, han pasado a la segunda vuelta dos candidatos que se posicionaron contra el establishment político con perfiles antitéticos: uno de ellos, Gustavo Petro (62 años), desde un proyecto reformista de izquierdas y ecosocial que expresa las ansias de cambio contenidas en las protestas de los últimos años; el otro, el rico y pintoresco Rodolfo Hernández (77 años), desde un sobreactuado discurso anticorrupción y un uso intensivo de las redes sociales.

Fue un voto de hartazgo después del impopular Gobierno de Iván Duque, en el marco del debilitamiento de los partidos tradicionales, el fuerte deterioro de los indicadores sociales y el uso de la papeleta electoral como arma antiélite.…  Seguir leyendo »

Se suele decir que España es, en materia de vivienda, un país de propietarios. Una idea acertada hasta hace poco y que deriva de las políticas del pasado siglo, cuando incluso un ministro de Vivienda del régimen -José Luis de Arrese- dijo que «no queremos un país de proletarios, queremos un país de propietarios». Un lema que aún hoy tiene su eco. Hace poco el sindicalista Martín Urriza, director del gabinete económico de Comisiones Obreras, aseguró que promover la vivienda en propiedad era volver al modelo franquista «de propietarios, no de proletarios».

La realidad, sin embargo, es cada día menos halagüeña para el acceso de la gente común a la propiedad; los más pudientes, capaces de comprar al contado; y los muy solventes, capaces de obtener un préstamo hipotecario, sabemos que sí pueden ser propietarios.…  Seguir leyendo »

La ecología se ha convertido en teología: a diferencia de la ciencia, que se basa en la crítica, la ecología procede por afirmaciones. No se admite discusión, so pena de ser tachado de fascista o secuaz del capitalismo estadounidense. Al volverse fundamentalistas, los ecologistas perjudican su propia causa porque, a falta de una discusión abierta, provocan un escepticismo cada vez mayor, o incluso un rechazo total de sus teorías. ¿Es posible adoptar sobre este argumento tan serio un camino intermedio que separe lo cierto de lo improbable? ¿Estamos todavía a tiempo de restaurar la verdad y distinguir entre política y ciencia?…  Seguir leyendo »

El Centro sobre el Extremismo de la Liga Antidifamación (ADL) ha encontrado notables paralelismos y solapamientos entre los manifiestos publicados en Internet por el acusado del reciente tiroteo en la localidad estadounidense de Buffalo, Payton Gendron, y el tirador de Christchurch en Nueva Zelanda, Brenton Tarrant. Ambos se inspiraron en la teoría del "Gran Reemplazo".

El "Gran Reemplazo", alguna vez relegado a la retórica de la supremacía blanca, se ha acabado abriendo paso en el imaginario popular durante los últimos años. Desde los cánticos de Los judíos no nos reemplazarán en el campus de la Universidad de Virginia hasta la protesta trinada por el entonces diputado Steve King, "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés de otros", pasando por las quejas de Tucker Carlson, de Fox News, según las cuales el Partido Demócrata intenta "reemplazar al electorado actual" con "votantes del tercer mundo", esta teoría de conspiración racista ha permeado el mundo.…  Seguir leyendo »

La buena noticia es que el jueves se acaba la precampaña andaluza; la mala, que el viernes empieza la campaña electoral. Vox nos coja confesados. Esto es como esos colosos pirenaicos, en los que después de pedalear una hora cuesta arriba, piensas que estás en la cumbre y resulta que no has hecho más que aproximarte al puerto de primera. O como cuando te hartas de aperitivos en una boda y ya al borde del cólico te sientan a la mesa a almorzar: ¿Carne o pescado? Sal de frutas, por favor.

Los andaluces llevamos comiéndonos mítines encubiertos en clave electoral desde la Feria de Abril, a primeros de mayo.…  Seguir leyendo »

La primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia ha dejado un resultado que para muchos es sorprendente pero que las encuestas venían anunciando. Bueno, lo hacían hasta que tuvieron que detenerse en el marco de la normativa electoral que las prohíbe en los días anteriores a los comicios.

Han pasado a segunda vuelta Gustavo Petro, y Rodolfo Hernández. El primero tenía el pase asegurado, candidato de la izquierda, de estilo demagógico y con un programa reformista pero no precisamente radical en el tono de otras izquierdas de la región. Petro es un político viejo, senador durante más de una década, alcalde de Bogotá.…  Seguir leyendo »

Un partidario de Rodolfo Hernández, candidato presidencial en las elecciones, celebra frente a un mural en Bogotá, Colombia, el domingo 29 de mayo de 2022. Él y Gustavo Petro lograron la mayor cantidad de votos en la primera vuelta, según el boletín 40 de la Registraduría. (Leonardo Munoz/AP)

Hace un mes, en Colombia no se imaginaba posible el resultado de la primera vuelta de la elección presidencial: Gustavo Petro, el candidato que representa a la izquierda y hasta ahora favorito indiscutible en todas las encuestas, enfrentará en la segunda vuelta a Rodolfo Hernández, el independiente que personifica al populismo de derecha y hasta hace cuatro meses no llegaba a 5% de la intención de voto.

Colombia votó por el cambio y en contra del stablishment que ostentaba el poder desde hace décadas. Ya sea con Petro (40.32% de la votación) o con Hernández (28.15 %), no serán los mismos de siempre quienes gobernarán el país.…  Seguir leyendo »

Casa África ha lanzado la candidatura de Donato Ndongo al premio Princesa de Asturias de las Letras 2022. Nacido en Niefang (Guinea Ecuatorial) en 1950, Ndongo lleva cinco décadas exiliado en España. Sus tres novelas abordan temas como el legado del colonialismo en África, las dictaduras y la migración. La obra de Ndongo se estudia internacionalmente (sobre todo en Estados Unidos), pero aquí es casi desconocida. Su estatus ilustra la precaria presencia guineana en el imaginario español. Nos hartamos de discutir sobre la memoria histórica, pero ignoramos la memoria negra de España.

En su larga trayectoria, marcada por el exilio, Ndongo ha combinado tres vocaciones: periodismo, historia y literatura.…  Seguir leyendo »

En 2021, el gran debate sobre las perspectivas para la economía global se centraba en si la creciente inflación en Estados Unidos y otras economías avanzadas era transitoria o persistente. Los principales bancos centrales y la mayoría de los investigadores de Wall Street se alistaban en el “Equipo Transitoria”. Atribuían el problema a efectos de base y a cuellos de botella temporarios en la oferta, lo que implicaba que la alta tasa de inflación rápidamente se retrotraería al rango de meta del 2% de los bancos centrales.

Mientras tanto, el “Equipo Persistente” –liderado por Lawrence H. Summers de la Universidad de Harvard, Mohamed A.…  Seguir leyendo »

Las grandes finanzas al servicio de la sostenibilidad

Para responder a la creciente crisis climática se necesitará el movimiento de capital más grande y sostenido de la historia. En los próximos veinte a treinta años hay que invertir al menos cien billones de dólares para pasar a una economía descarbonizada, y otros tres o cuatro billones al año para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 y estabilizar los océanos.

La economía mundial y los mercados financieros tienen capacidad de sobra para movilizar estas enormes sumas e invertirlas en forma eficiente, pero se necesitan cambios fundamentales en el funcionamiento de esos mercados. En particular, las instituciones financieras tradicionales necesitan ayuda para encontrar los proyectos correctos, simplificar el diseño y la negociación de las transacciones y conseguir el capital para su financiación.…  Seguir leyendo »

Chinese President Xi Jinping holds a virtual meeting with Michelle Bachelet, the U.N. high commissioner for human rights, during her visit to Guangzhou, China, on May 25. (OHCHR handout/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

Before U.N. High Commissioner for Human Rights Michelle Bachelet made her long-awaited tip to China last week, the Biden administration and the human rights community urged her not to let Beijing turn the visit into a propaganda win for the Chinese Communist Party. But Bachelet ignored those warnings. Her trip ended up helping China deny its genocide against Uyghur Muslims and other repressive policies, harming the cause of human rights accountability in the process.

On Saturday, Bachelet completed her six-day trip to China, the first in 17 years by someone with her title, with a statement to the media that summed up a visit many observers view as a tragic failure.…  Seguir leyendo »

Mourning the war dead in Yerevan, Armenia, December 2020. Artem Mikryukov / Reuters

As the ripples of Russia’s invasion of Ukraine pulse outward, they have left one region especially volatile: the South Caucasus. The Ukrainian conflict has paradoxically raised the likelihood of both further fighting and a negotiated peace in this area between the Caspian and Black Seas. The region was the site of a brutal war in 2020 between Armenia and Azerbaijan over the disputed territory of Nagorno-Karabakh—an Armenian-populated enclave within Azerbaijan—and adjacent regions. The 44-day war left around 7,000 people dead and saw Azerbaijan inflict a crushing defeat on Armenia, reversing territorial losses it had suffered in fighting during the 1990s. The war also left unresolved questions, lingering disputes, and simmering tensions.…  Seguir leyendo »

The Bank of Viktor Orbán

A cold early April wind blew over Budapest as Hungary’s illiberal leader stepped on stage for an election victory speech. Having secured his fourth successive landslide, Viktor Orbán was jubilant as he addressed a small crowd of party faithful outside the Whale, a swanky fish-shaped convention centre by the Danube.

“We sure are in good shape”, he said to laughter and applause. “We won so big you can see it from the Moon”.

Nearby, a group of bankers with close links to the prime minister’s elite circle was similarly relieved. Orbán, Europe’s longest-serving government leader, for years had backed their effort to merge three of the country’s largest banks into a single institution, hoping it would serve his political goals as much as customers.…  Seguir leyendo »

All wars have their iconic weapons, from the AK-47 to the I.E.D. In Ukraine, it’s the drone.

A vast number and variety of drones — unmanned aerial vehicles — have been used on both sides of the war, including large military-grade machines and smaller consumer models. Drone operators are the new snipers, even though they are often miles from the battlefield.

Consider a video that circulated widely on social media in the past few weeks: A drone hovers above a bomb-shattered neighborhood in Ukraine.

Below it, several troops in Russian uniforms get into a truck. The drone releases a small explosive, which plummets toward their parked truck.…  Seguir leyendo »

Cuando el aborto es provida

En este ensayo invitado se describe gráficamente un aborto practicado por un médico.

El quirófano, en nuestro hospital de la misión en Sudán del Sur, estaba a oscuras, salvo por un foco, grande y potente, por el que nos guiábamos para trabajar.

“Seguramente tendrás que descomprimir el cráneo”, dijo mi mentor, mientras auscultaba con la sonda ultrasónica a nuestra paciente, una mujer de unos veintitantos años cuyo embarazo amenazaba su vida. Vi el típico contorno en la pantalla, un semicírculo de hueso alrededor del tejido cerebral. Mi fórceps de anillo parpadeó en la pantalla cuando lo introduje en su útero.

Ya había pasado 5 minutos extrayendo poco a poco los coágulos de sangre que se habían acumulado bajo el feto, de aproximadamente 18 semanas, pero al ir adentrándome y perforar el saco amniótico, salió un chorro de líquido.…  Seguir leyendo »