Sábado, 18 de junio de 2022

¿Qué puede y qué no puede hacer el Defensor del Pueblo respecto a los abusos sexuales en la Iglesia? Se ha politizado tanto este doloroso problema que ya no resulta fácil responder a esa pregunta, aun cuando debería serlo si nos atuviéramos a la normativa. Una cosa es clara: que a la dolorosa experiencia de los abusos de menores cometidos en un contexto eclesial se añade que no siempre se ha actuado por parte de las personas con responsabilidad dentro de la Iglesia según lo previsto en el Derecho Canónico para castigar estos delitos; tampoco se ha procedido siempre a dar cuenta a las autoridades competentes del Estado.…  Seguir leyendo »

Teta que la mano no cubre...

En Estados Unidos, seis semanas después del parto, el obstetra te entrega un cuestionario para identificar las posibilidades de una depresión. Debí de marcar alguna casilla inadecuada y me pusieron en contacto con un psiquiatra. La consulta fue virtual. A la hora indicada apareció el doctor al otro lado de la pantalla. No podía ver su despacho porque había escogido como fondo de imagen una playa de arenas blancas y mar turquesa, enmarcada por unas hojas de palmeras que, según el encuadre en ese momento, parecían salir de la cabeza del doctor como mechones de pelos tiesos. Anticipé que con este inicio, la cita no podía terminar bien.…  Seguir leyendo »

Tarde o temprano y si todo va como debe ir, la vida te hace una pregunta: ¿estás dispuesto a pagar el precio de la singularidad? Yo recibí el tortazo en la adolescencia. Dejé de ir con los que entonces eran mis amigos. No hubo grandes motivos más allá de un simple desinterés. Mi madre lanzó una advertencia intentando protegerme. “Tan a la tuya acabarás sola”. No sé si alguna vez les ha amenazado una madre navarra: es un asunto terrorífico. Su vaticinio me dolió.

Mis padres tenían el doble temor de no quererme desamparada, pero tampoco con malas compañías. Les aterraba que saliera demasiado, que descuidase los estudios; que me convirtiese en lo que más temían, una persona sin fundamento.…  Seguir leyendo »

El 25 de junio de 2022 se cumple el centenario del nacimiento de Antonio Bienvenida. Los aficionados que tuvimos la suerte de contemplar tantas faenas suyas no podemos olvidar su sonrisa. Ni en los momentos más duros y difíciles la abandonaba. No lo hacía por arrogancia, todo lo contrario. Su padre se lo había inculcado, como muestra de educación y respeto a los espectadores: «Al público hay que transmitirle alegría y seguridad... aunque la procesión vaya por dentro».

La de los Bienvenida ha sido una de las más gloriosas dinastías taurinas de la historia. La fundó don Manuel Mejías Rapela, al que el crítico don Modesto apodó ‘El Papa Negro’, igual que se decía del general de los jesuitas, en oposición al jefe de la iglesia taurina, Bombita.…  Seguir leyendo »

Oltra se infatúa de ética y estética, nada menos, y se adhiere al sillón como una lapa. Mientras, el coro de la izquierda vertedero arguye las razones habituales, que se resumen en extrema derecha, extrema derecha, extrema derecha. Lo cual, claro, no significa nada. Es un identificador, una insignia que se ponen ultrajando a terceros. En el caso de la investigada, esos terceros son los reacios a aprobar la forma en que despachó los abusos del exmarido a una menor tutelada. Los renuentes a reconocer feminismo cuando la víctima llega esposada al juzgado pese a ser la denunciante. Las buscadoras de sororidad asistiendo al silencio de mujeres normalmente sensibles, tanto como para amparar y aplaudir a secuestradoras de sus hijos.…  Seguir leyendo »

Paul McCartney, 80 velas como cirios en el altar del rock

Dicen que una vez le preguntaron al joven Macca, recién reventados los Beatles que cómo se imaginaba con 64 años… una manera de preguntarle por los Fab Four sin hacerlo de manera directa, recurriendo a su famosa When I’m Sixty Four (1967). "Pues espero no seguir tocando la misma música", contestó vitriólico –has querido pillarme, chaval, pero de los Beatles no te voy a hablar–.

Pues bien, hoy cumple 80 años la mitad viva de Lennon & McCartney, la santísima dualidad. Y si bien sus velas se soplarán como cirios en los altares del rock, como futurólogo sir Paul McCartney no vale un pimiento.…  Seguir leyendo »

El sanchismo es ese nombre satírico que la opinión pública de derechas ha dado a un fenómeno. Es la bandera del mal, la insignia con la que se reconoce al enemigo, el saco roto donde cabe todo lo que no es "lo nuestro". Funciona de modo análogo al fascismo para la izquierda. Fascismo es Mariano Rajoy, Santiago Abascal, la bandera, el Valle de los Caídos, la heterosexualidad, la cruz y la conquista de América. Fascismo es todo lo que no es izquierda, como sanchismo es todo lo que no es derecha.

Los italianos, que nos llevan 30 años de ventaja, llamaron a esto factor K.…  Seguir leyendo »

La pasada semana, durante una reunión rutinaria con una nutrida representación parlamentaria de la República Checa en el Congreso de los Diputados, se suscitó un debate sobre la necesidad de armonizar medidas entre los países de la Unión Europea para hacer frente a los crecientes flujos de inmigración irregular. En mi turno de intervención mencioné la necesidad de hacer operativo a estos fines el Pacto de Migración y Asilo propuesto por la presidenta Von der Leyen el pasado 2020 y aún sometido a análisis y debate por parte del Parlamento Europeo, donde este tipo de asuntos son sometidos a un trámite con muchas garantías parlamentarias, pero consecuentemente largo.…  Seguir leyendo »

Macron, Scholz y Zelenski (|Reuters)

Hace dos semanas (La UE y las guerras) quedé en reflexionar con ustedes sobre una cuarta característica de la reacción de la Unión Europea (UE) a la invasión de Ucrania que, por importancia histórica, me parecía merecer atención aparte.

Resumo esa actitud de la siguiente manera: la UE, con una contundencia, una rapidez y una determinación sorprendentes ha cambiado radicalmente su tendencia histórica contemporánea de relación geoestratégica con Rusia, considerando que Putin la ha dinamitado desde los cimientos y para mucho tiempo. Una reacción que no tuvo, antes al contrario, ante los hechos de Georgia, Transnitria o Crimea. En una visión histórica, grandes líderes europeos, independientemente de sus cualidades morales o democráticas (en algunos casos de sus «nulas» cualidades) han sido conscientes de la importancia esencial de contar con una gran Europa que englobara a Rusia para asegurar una mayor prosperidad e independencia de los ciudadanos, integrando riquezas, amplios territorios defensivos, grandes mercados, masas críticas de población a la altura de la continentalización de las relaciones de poder y demás factores.…  Seguir leyendo »

Venezuela parece transitar su propia perestroika, una reestructura económica aplicada por el entonces presidente ruso Mijail Gorvachov que abrió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al mercado occidental y que después llevó a la caída del sistema socialista.

A su manera y tras consolidar su poder político, Nicolás Maduro torea el dogma del llamado “socialismo del Siglo XXI”, donde el Estado tomó el control de muchas empresas y gestionaba los beneficios de estas en favor de la sociedad. Un modelo abanderado durante años por su predecesor, Hugo Chávez, y que a la postre provocó un colapso económico del que Venezuela aún no se recupera.…  Seguir leyendo »

“Nunca la trataste como una persona, así que pensó que querías que fuera un robot”.

Esto es lo que el ingeniero de Google que cree que la inteligencia artificial (AI) de la compañía cobró conciencia le dijo a un reportero de The Washington Post: que el reportero, al comunicarse con el sistema para probar la teoría del ingeniero, estaba haciendo las preguntas equivocadas.

Pero tal vez cualquiera que intente buscar pruebas de humanidad en estas máquinas también esté haciendo la pregunta equivocada.

Google suspendió (con goce de sueldo) a Blake Lemoine la semana pasada después de desestimar sus afirmaciones de que su generador de chatbots, LaMDA, era más que un simple programa.…  Seguir leyendo »

Los candidatos en las elecciones presidenciales en Colombia: Gustavo Petro (I), el 17 de junio de 2018, y Rodolfo Hernández, el 2 de junio de 2022, en Bogotá, Colombia. (Martín Mejia, Fernando Vergara/AP)

Las elecciones del domingo 19 de junio en Colombia no solo pondrán a prueba las instituciones del país —debido a que las encuestas prometen un voto finish—, sino que mostrarán un choque inédito entre dos demagogos que cabalgan sobre propuestas de cambio al status quo.

Es una votación entre dos líderes diferentes a cualquier presidente elegido hasta ahora. Por un lado, Gustavo Petro sería el primero que viene de partidos de izquierda. Rodolfo Hernández, por otro, sería el primero sin mayor carrera política y tras hacer campaña contra la clase política.

Aunque eso suene similar a la posibilidad de que gane un político como Andrés Manuel López Obrador (México) o un Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), del lado de Petro, o un Abdalá Bucaram (Ecuador) o un Alberto Fujimori (Perú), del lado de Hernández, hay diferencias muy relevantes entre lo que han vivido otros países y lo que pasa en Colombia.…  Seguir leyendo »

France's President Emmanuel Macron, right, Romanian President Klaus Iohannis, left, Prime Minister of Italy Mario Draghi, center, Ukraine President Volodymyr Zelensky, second left, and German Chancellor Olaf Scholz in Kyiv on June 16. The European Union leaders vowed to back Kyiv's bid to become an official candidate to join the bloc in a high-profile show of support for the country fending off a Russian invasion. (Ludovic Marin, Pool via AP)

It felt like a historic occasion when the leaders of Europe’s largest states, Germany, Italy and France, finally visited Kyiv on Thursday. Air raid sirens howled as their night train pulled into the Ukrainian capital. French President Emmanuel Macron spoke of “a message of European unity”. But behind the warm words, there was also plenty of cold calculation as Europe’s leaders push to end the war as soon as possible.

Since Russia invaded Ukraine in February, none of the European Union heavyweights had seen fit to visit Ukraine. Macron, who boasted that he has spent “at least a hundred hours” on the phone with Vladimir Putin, declared that he would travel to Kyiv only if he felt it was “useful”.…  Seguir leyendo »

Time for strong medicine: How central banks got tough on inflation

The world’s most-watched central banks are finally stamping down on a surge in inflation. But this week it became clear that they know this comes at a cost.

From the UK, where the Bank of England raised interest rates for the fifth time in as many meetings, to Switzerland, which bumped up rates for the first time since 2007, policymakers in almost every major economy are turning off the stimulus taps, spooked by inflation that many initially dismissed as fleeting.

But for the big two in particular — the US Federal Reserve and the European Central Bank — the prospect of sharply higher rates brings awkward trade-offs.…  Seguir leyendo »

Afghan refugees sit around a makeshift tent shelter on the outskirts of Quetta, Pakistan, on Sept. 6, 2021. Banaras Khan/AFP via Getty Images

With a new, albeit shaky, government in Pakistan under Prime Minister Shehbaz Sharif, the U.S. government has an opening to resolve one of the most pressing issues lingering after its withdrawal from Afghanistan: completing the evacuation of its former Afghan employees who remain at risk under Taliban rule. The rifts that have divided Pakistan and the United States, varying from Islamabad’s long-standing support for the Taliban to Chinese military and economic cooperation, are unlikely to recede in the near term. But such an effort would be a small but important confidence-building step in repairing the relationship.

Many of the U.S. government’s former employees in Afghanistan remain at risk.…  Seguir leyendo »

The World Health Organisation (WHO) supervise the arrival of coronavirus vaccines at Khartoum airport in Sudan through COVAX, a UN-led initiative to help poorer countries. Photo by ASHRAF SHAZLY/AFP via Getty Images.

Although the COVID-19 response saw remarkable institutional innovations focused on controlling the pandemic once it had begun – notably the Access to COVID-19 Tools Accelerator (ACT-A) with its vaccine arm COVAX – the pandemic still frustratingly demonstrated once more the enormous costs of failing to invest adequately in prevention and control measures and other global health activities to protect the world.

The sad reality is that despite an overwhelming humanitarian and financial case for fully funding ongoing international measures against COVID-19 as well as longer-term measures to prepare for and prevent future pandemics, the international community has so far failed to mobilize the level and breadth of political commitment needed.…  Seguir leyendo »

Economists, statisticians and other experts know how to count all sorts of things: unemployment, mortality rates and the size of every country’s economy. They even counted the number of trees in the Sahara Desert. But it remains surprisingly hard to find statistics on one of the most important things: how people feel. That has caused leaders to miss a disturbing trend: the global rise of unhappiness.

Gallup, the analytics firm, first began tracking global unhappiness in 2006. Negative emotions—the aggregate of stress, sadness, anger, worry and physical pain—reached a record high last year. This may not be surprising. The world is suffering from a large European conflict (in addition to other ongoing wars), inflation and the consequences of a once-in-a-lifetime pandemic.…  Seguir leyendo »

Durante una campaña en Bogotá, Colombia, una persona lleva los retratos de los dos candidatos a la presidencia: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Raul Arboleda/Agence France-Presse vía Getty Images

El mes pasado, una organización criminal armada paralizó casi un tercio del norte de Colombia, en buena medida sin resistencia. “A partir de esta fecha se decreta cuatro días de paro armado”, decía un panfleto del 5 de mayo que ordenaba a la gente a que permaneciera en sus casas, cerrara los negocios y vaciara las calles.

El Clan del Golfo, un grupo del narcotráfico de corte paramilitar, inició el paro contra el gobierno colombiano en represalia por la captura y extradición a Estados Unidos de su líder, Dairo Antonio Úsuga, conocido como Otoniel. “No nos hacemos responsables de aquellos que no acaten las órdenes”, advertía ominosamente el grupo.…  Seguir leyendo »