Martes, 5 de julio de 2022

Albaceas de nuestra historia

En el año 1976 ETA asesinó a 18 personas; en el 77 fueron 11 los muertos a manos de la banda terrorista. En el año 1978, el de la aprobación ampliamente mayoritaria de la Constitución, la organización terrorista ETA asesinó a 68 personas; el siguiente fueron 80; en el año 1980 la cifra llegó al récord dramático de 98. De 18 asesinatos a 98 en cuatro años, justo los más determinantes del periodo histórico que solemos reconocer como la Transición. Si la banda terrorista vasca deseó algo con ahínco inhumano fue el fracaso de la reconciliación de los españoles. Bien sabían que la tarea común de pasar de una dictadura a una democracia marcaba inexorablemente el camino de su fracaso militar, político y moral.…  Seguir leyendo »

Cada vez que llega una noticia de dolor, violencia, heridas y muertes generadas en esa frontera entre Nador y Melilla, me estremezco y pasan por mi mente los rostros y cuerpos concretos de tantos emigrantes que pude ver y atender en mis años en Nador. Son unos eccehomos de dolor tras los múltiples intentos fallidos de cruzar la valla. En la sala de recepción del Hospital Hassani de Nador el espectáculo de estos jóvenes, literalmente destrozados, era dantesco y estremecedor después de cada intento fallido. Este hospital nunca se negó a atenderlos con esmero y total dedicación dentro de sus limitadas capacidades médicas.…  Seguir leyendo »

La economista italoamericana Mariana Mazzucato escribió El Estado emprendedor en 2013 para combatir la corriente de opinión que afirmaba que para salir de la crisis financiera de 2008 había que poner el acento en la reducción del gasto público. Uno de los argumentos que esgrimía la experta en finanzas, innovación y desarrollo en el prólogo a la edición de 2019 es que “un factor clave del crecimiento económico ha sido la inversión pública en áreas como la educación, la investigación y el cambio tecnológico”.

Para demostrarlo, Mazzucato dedica uno de los capítulos del libro a describir cómo detrás de 12 de las tecnologías principales del iPod, iPhone y iPad, tres dispositivos que han marcado un antes y un después en la forma en la que nos comunicamos, intervino el sector público de forma directa o indirecta.…  Seguir leyendo »

La agenda política de Cataluña

El pobre balance que arroja la actividad desarrollada por la mesa de diálogo entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno sitúa a esta instancia en un ámbito de acusada irrelevancia que no se corresponde con las expectativas que acompañaron su creación. Forjada en los albores de la actual legislatura, la mesa fue una concesión de Pedro Sánchez a Esquerra Republicana a cambio de su abstención en la sesión de investidura. Esta medida permitió al entonces candidato socialista a principios de 2020 alcanzar la mayoría simple de votos en el Congreso de los Diputados en la segunda votación de investidura y así, acceder a la presidencia del Gobierno (tras el dilatado período de interinidad institucional vivido en España durante la mayor parte de 2019).…  Seguir leyendo »

Hay un viejo video que de vez en cuando circula en las redes, donde un adolescente de lentes, con cara de sabio precoz, explica en detalle de qué se trata el artilugio que tiene en la mano, y al que pondera como práctico y sencillo de usar, entre sus ventajas la de que no necesita baterías, ni enchufarse. Se llama libro, explica.

En marzo de este año me senté a escuchar con fascinación el debate entre editores sobre El libro de papel y el libro digital realizado en Málaga en el marco del Festival de Escribidores de la Cátedra Vargas Llosa, en el que participaron Pilar Reyes, de Penguin Random House, Enrique Redel, de Impedimenta, Joan Tarrida, de Galaxia Gutenberg, y Phil Camino, de La Huerta Grande, bajo la moderación de Ramiro Villapadierna.…  Seguir leyendo »

Los expertos atribuyen la decadencia griega a no haber logrado sobrepasar los límites de las 'civis', las ciudades, que confinaron sus grandes avances –la democracia sobre todo– dentro de sus murallas, dedicando el resto del tiempo y los esfuerzos a pelearse entre ellas. Seguidamente en la historia, Roma asumió, ensanchó y universalizó su herencia, alumbrando felizmente un Derecho Romano que aún se estudia en las universidades de todo el mundo al ser una gran fuente de inspiración jurídica. Pero aquel imperio se disolvió con las invasiones bárbaras en el sentido de rudo, inculto, que hoy tiene, más que en el de 'extranjero' que en latín tenía.…  Seguir leyendo »

Giorgia Meloni, junto a Silvio Berlusconi y Matteo Salvini. Reuters

Giorgia Meloni todavía no había cumplido la mayoría de edad cuando, tras ser abandonada por su padre en uno de los barrios más populares de Roma, la Garbatella, decidió apuntarse a las juventudes neofascistas del Movimiento Social Italiano. La anécdota dice mucho de la mujer que tras años de marginalidad política y electoral, hoy encabeza la inmensa mayoría de encuestas del país transalpino. Tras Mario Draghi, el tecnócrata por antonomasia, puede llegar la ultraderechista de moda.

La nueva mujer fuerte de Italia ha generado una ola de fascinación que ha desbordado las fronteras nacionales, encontrando palestra y focos especialmente en España de la mano del partido de Santiago Abascal.…  Seguir leyendo »

La cumbre se ha visto precedida por un cúmulo de circunstancias novedosas: hay una guerra de agresión en curso en Europa. En esta guerra, la Federación Rusa es miembro permanente del Consejo de Seguridad y, en consecuencia, no hará nada para pararla dado el derecho de veto que le asiste. Han acudido (por primera vez) el presidente de Corea del Sur y los primeros ministros de Australia, Japón y Nueva Zelanda, países los cuatro que están fuera de los límites geográficos del tratado inicial. Existen unas perspectivas razonables de ampliación con países tradicionalmente neutrales como Suecia y Finlandia, que han formulado ya explícitamente su deseo de entrar en la Alianza.…  Seguir leyendo »

os suicidios duplican desde hace años a las víctimas del tráfico. Y eso que las cifras en España son aún inferiores a la media europea. El crecimiento exponencial que están experimentando los ha convertido en la principal causa de muerte no natural y en la primera absoluta de los jóvenes. Las estadísticas de los problemas psíquicos en Occidente son sencillamente sobrecogedoras, apuntando en muchos casos a los modos de vida de nuestro tiempo, coadyuvantes también de otros males con repercusión en la salud, como los cardíacos.

«¿Hay más enfermos mentales que antes?», le pregunté un buen día a una prestigiosa psiquiatra barcelonesa.…  Seguir leyendo »

Se han publicado los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de junio y podemos observar cómo se reduce el número de parados en 42.409 personas y aumenta el número de cotizantes a la Seguridad Social en 115.607 personas. Obviamente, siempre que el paro baja y aumenta el empleo es una buena noticia.

Ahora bien, eso es la superficie de los datos, de las notas publicadas por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social, pero si profundizamos en el análisis de dichos datos, la realidad es bien distinta: al hacer ese análisis profundo vemos que, desgraciadamente, el mercado laboral da signos de agotamiento, que es la relación directa posterior con el estancamiento y empeoramiento generalizado que está sufriendo la actividad económica -recordemos que el empleo actúa siempre con un cierto decalaje, como un indicador retrasado de la actividad-.…  Seguir leyendo »

Aerogeneradores en unas colinas en Vélez-Málaga, España. Foto: Karan Jain

Tema [1]

España habría de adelantar su neutralidad en carbono al año 2045 (el resto de los gases de efecto invernadero para 2050), al igual que ya lo ha hecho Alemania.

Resumen

Es conveniente adelantar la fecha de neutralidad en carbono de España y de la UE a 2045 al objeto de responder de manera más adecuada a las demandas de la ciencia del clima, aumentar la seguridad energética y seguir liderando la acción climática mediante el ejemplo, al tiempo que la UE se posiciona en la economía del futuro. Asimismo, tras estudiar la ambición climática a medio plazo (2030) de la UE y de países europeos de referencia (Alemania, Francia e Italia), además del Reino Unido, este análisis plantea la conveniencia de una revisión al alza del objetivo de mitigación de emisiones de España para esa fecha en el marco de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.…  Seguir leyendo »

Según una encuesta realizada en marzo de este año por el Pew Research Center, el 61% de los estadounidenses cree que el aborto debería ser legal en la mayoría de los casos. Aun así, la Corte Suprema de los Estados Unidos derogó el derecho constitucional al aborto instituido en su decisión de 1973 en Roe v. Wade.

Como era previsible, las reacciones han sido intensas. Una congresista demócrata, Alexandria Ocasio‑Cortez, pidió el juicio político a dos miembros de la Corte Suprema, por mentir bajo juramento en sus audiencias de confirmación en el Senado. Una comentarista aterrada advierte sobre el fin de la democracia en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Mientras un amanecer hermoso se extendía sobre el lago de Ginebra el 17 de junio, algo notable sucedía en la sede de la Organización Mundial del Comercio. Tras casi seis días de negociaciones en la 12.ª Conferencia Ministerial de la OMC (que culminaron con una maratón de 48 horas de conversaciones ininterrumpidas) los ministros y altos funcionarios de los 164 estados miembros del organismo aprobaron un histórico paquete de acuerdos multilaterales (de una escala y alcance que la OMC no lograba desde mediados de los noventa) que beneficiarán a la gente, a las empresas y al planeta.

Por ejemplo, se llegó a un acuerdo respecto de una propuesta largamente debatida de suspender protecciones de propiedad intelectual relacionadas con elementos de lucha contra la COVID‑19.…  Seguir leyendo »

Los esfuerzos de los bancos centrales por contener la alta y creciente inflación están afectando negativamente el crecimiento y amenazando con hacer que la economía global entre en recesión. Sin embargo, la causa inmediata de las presiones inflacionarias actuales es un amplio y persistente desequilibrio entre la oferta y la demanda. Las tasas de interés más elevadas reducirán la demanda, pero las medidas por el lado de la oferta también deben jugar un papel importante en las estrategias de limitación de la inflación.

A lo largo más o menos del año pasado, el despliegue de medidas de contención de la pandemia causó simultáneamente un alza en la demanda y una contracción de la oferta.…  Seguir leyendo »

En los últimos dos años y medio, los precios mundiales del petróleo y del gas han estado sometidos a shocks de demanda y shocks de oferta –y, a veces, ambos a la vez-. La volatilidad resultante en los mercados energéticos es un reflejo y al mismo tiempo un microcosmos de una economía global tambaleante.

El precio del petróleo crudo Brent cayó de 68 dólares “normales” por barril a fines del 2019 a 14 dólares por barril en abril de 2020 en tanto la pandemia del COVID-19 se propagaba a nivel mundial. Dos años más tarde, en marzo de 2022, el precio se disparó a 133 dólares por barril después de que Rusia invadiera Ucrania.…  Seguir leyendo »

El general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, a la derecha, saluda al expresidente cubano Raúl Castro en la Asamblea Nacional en La Habana, Cuba, el 21 de diciembre de 2021. (Irene Perez/Cubadebate vía AP)

No hubo palabras en la despedida póstuma del régimen cubano al general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, quien falleció a los 62 años a causa de un paro cardiorrespiratorio. En la sala Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), la cúpula de poder de la isla se paró en firme ante sus restos. Raúl Castro fue el primero en dar un paso al frente para depositar una rosa blanca. Luego lo hicieron el presidente Miguel Díaz-Canel, cada uno de los miembros del Buró Político del Partido Comunista y, por último, sus familiares.

El general López-Calleja era el exyerno de Castro y el presidente de GAESA, el grupo empresarial de las Fuerzas Armadas que controla, estiman especialistas, entre 70 % y 80 % de la economía cubana.…  Seguir leyendo »

Activistas por el derecho al aborto protestan por el fallo que anuló el histórico caso del aborto Roe vs. Wade, en Miami, Florida, Estados Unidos, el 24 de junio de 2022. (Chandan Khanna/AFP vía Getty Images)

La líder del grupo bíblico de mujeres se me acercó. En voz baja, me dijo: “¿Sabes?, el aborto tenía la intención de ser una forma de genocidio contra las personas de color”.

La implicación era que ella, como mujer latina, y yo, teníamos un deber especial con nuestras etnias: debíamos luchar contra el aborto porque era una manera de combatir el racismo. “¿Sabías que Margaret Sanger quería exterminarnos?”.

Era 2010, yo tenía 22 años y estaba en una sesión de estudio bíblico vespertino para mujeres en la iglesia evangélica a la que asistía en un suburbio de Dallas. Las mujeres estaban planeando una peregrinación a una marcha contra el aborto.…  Seguir leyendo »

El golpe de Trump, los locos y los cobardes

Como mucha gente, estaba esperando lo peor de la comisión que investiga el 6 de enero: discursos largos y aburridos, políticos que fanfarronean y toman posiciones y muchos “su palabra contra la mía”.

En cambio, lo que hemos obtenido ha sido fascinante y aterrador. Claro está que los sospechosos de siempre critican las minucias (aunque nunca las cuestiones fundamentales, como el deseo de Donald Trump de participar en un asalto armado al Capitolio, y nunca, de forma reveladora, bajo juramento) y, vergonzosamente, algunos en los medios de comunicación les siguen el juego. Pero, siendo realistas, ya no hay duda de que Trump intentó anular los resultados de unas elecciones legales y, cuando todo lo demás falló, alentó y trató de instigar un ataque violento contra el Congreso.…  Seguir leyendo »

People fishing in a lake in Borodyanka, Ukraine, July 2022. Photograph: Alessio Mamo/The Observer

The city of Kremenchuk is looking for blood. Last week, two Russian missiles blew apart a large shopping and entertainment centre where around a thousand people were spending the afternoon. The exact number of those killed is still not known, but hundreds of people were at the epicentre of the explosion and of some of them, not even fragments are left. The number of wounded is known, though. The survivors were left without arms, without legs. And they need blood.

This tragedy has given a new impetus to blood donation efforts. Blood is needed everywhere in Ukraine – wherever Russian missiles and shells explode, wherever wounded soldiers are brought from the frontlines.…  Seguir leyendo »